(Este Comentario es continuación del inmediatamente anterior)
La cuestión del “mix equilibrado” en la producción de energía con destino eléctrico fue abordada también por José Manuel Soria en su alocución. “Tenemos un mix muy equilibrado, y así debe seguir siendo”, afirmó, para referirse en concreto a continuación a la energía nuclear, que “debe mantenerse, incluyendo al posibilidad de continuar la vida útil de las instalaciones existentes, en tanto lo admite la Comisión de Seguridad Nuclear”.
Se trata, en realidad, de una afirmación compartida por amplios sectores, que viene a reflejar que lo que se consiguió como consecuencia de una política falta de coherencia, en la que todos los agentes y opciones acabaron por encontrar su hueco en la producción de energía primaria, es visto actualmente como una fortaleza.
José Sierra, que actuaba de moderador en la siguiente mesa del Congreso, y que fue durante algunos años Director de la Agencia de Energía de la Unión Europea, discrepó de tal enorgullecimiento. “No creo que el mix sea tan perfecto. La política energética ha quedado subordinada a las ambientales, y la reforma energética del Gobierno tiene un planteamiento aún imperfecto.”
Esto es así, según Sierra, porque “las opciones tienen que ser adoptadas por los Estados y no por la pura competencia. La práctica ausencia de diálogo y de acuerdo entre los partidos se pagará después”.
Aún más incisivamente, José Sierra -que más que un moderador, se convirtió en ponente- señaló que “la mayor parte del paquete normativo, va enfocada al déficit”, “no hay visión de futuro” y “no se va a más mercado, garantizando las rentabilidades de algunas tecnologías, incluso con carácter retroactivo”, lo que complicará la aplicación de las medidas de la Ley 15/2013 (1)
La grave infrautilización de los ciclos combinados, que Soria atribuyó al paralelo impulso a las energías renovables, y que supone que su empleo esté, en muchos casos, por debajo del 40 %, apunta a la “posibilidad de hibernación de algunos de estos ciclos”.
Más tarde, Jesús Sanjuan, Director de Ciclos Combinados de Gas Natural-Fenosa, expresaría de forma más contundente el problema: “Los ciclos combinados tienen gran flexibilidad operativa, y el rendimiento término actual se acerca al 60%, combinando un ciclo Joule Brayton con la producción de vapor aplicando el ciclo de Rankine a los gases de escape”. “Pese al esfuerzo inversor, las opciones de los ciclos combinados han disminuido, porque el hueco de acceso se ha hecho más estrecho cada vez, con una utilización en 2012 inferior al 12%, que aún ha disminuido en 2013, en donde ha habido centrales que solo han trabajado 650 h/año”.
Esta situación sería expresada por José Cerezuela, que fue Director de Energía, con la frase: “No deberían haberse construido ciclos combinados que no fueran a trabajar por encima de 2.500 h/año”.
(continuará)
—-
(1) Se refería a la Ley del 17 de octubre, glosada por el Ministro en su intervención, “por la que se establece la financiación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de determinados costes del sistema eléctrico, ocasionados por los incentivos económicos para el fomento a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables y se concede un crédito extraordinario por importe de 2.200.000.000 de euros en el presupuesto del Ministerio de Industria, Energía y Turismo”)