El 14 de diciembre de 2017, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía tuvo lugar una media Jornada sobre “Presente y futuro de la Sostenibilidad Energética”. Pude asistir a la totalidad de la misma y, aunque no estaba previsto en el Programa, se me invitó a presentar, al final de la misma. las Conclusiones de la Mesa que moderó José Luis del Valle, Presidente de LAR España.
Del Valle tuvo que ausentarse (hubo una Segunda Mesa con posterioridad, moderada por Eduardo González, subdirector de la Oficina de Cambio Climático), y fuimos Eduardo y yo los que intervinimos al final de acto. José Luis, con su habitual sentido de la responsabilidad, me entregó sus notas y yo, que había tomado las mías, incorporé mis propias impresiones,
“Mesa de la Generación Energética. Conclusiones
Domingo Asuero, de Gas Natural Fenosa, enfatizó que los vectores del cambio, junto a la descarbonización, serían la descentralización de la producción, la democratización en el uso de los recursos y el aumento de la digitalización aplicada al conjunto del proceso, aunque no podría olvidarse que el coste sería igualmente relevante. Utilizando una Tabla publicada por Lazard´s presentó como más competitivas en al actualidad (con costes menores a 50 dólares/MWH) a las energías fotovoltaica, eólica y a los ciclos combinados, si se considera el coste de producción nivelado, descontando las subvenciones. En fin, como solución a corto plazo entendió que las opciones estarían del lado de utilizar solar fotovoltaica y eólica, con el gas como respaldo (apoyado en la llamada revolución del shale gas, o gas de pizarra). A medio plazo, la necesidad de almacenamiento masivo para la gestión de los excedentes, supondría la utilización de la infraestructura ya existente de las redes. Terminó su alocución con la frase “No hay por qué preocuparse obsesivamente por el futuro, porque, nos va a arroyar en cualquier caso”.
Roberto Mariscal, de Iberdrola, defendió que la innovación era imprescindible para mejorar el momento actual, y construir el mañana. En el momento actual, ya existen modelos reales para almacenamiento masivo de energía, utilizando la hidráulica de bombeo, citando las referencias de La Muela y el Proyecto Támega. En cuanto a la producción, entendió que en España, la energía nuclear y los ciclos combinados son el soporte imprescindible para las renovables. Destaco también el incremento de las redes y contadores inteligentes, avanzando hasta su total generalización y fue, de todos los ponentes, el único que se refirió a la captura y almacenamiento de CO2, que presentó como probados tecnológicamente, aunque no su competitividad.
Antonio González, de Foro Nuclear, recordó que la potencia instalada en España en este momento que corresponde a las centrales nucleares es del 7%, aunque representan el 20 % de la producción, evitando entre 30 y 40 Milloones de Tn de Co2(año. La producción nuclear en nuestro país aporta, además, empleo de calidad y know how exportable (más de 3.000 Mill de euros/año). Denunció que sufre impuestos, tasas y gravámenes excesivos (que se aplican sobre facturación y no sobre beneficios, como podría ser lógico) y que alcanzan el 40%. Abogó porque después de 2030 se contemple su continuidad, con criterios de seguridad, o se ordene su cierre ordenado, aunque advirtió que la supresión inmediata de la producción nuclear en España supondría incrementar 30.000 MW el parque de renovables para compensar el déficit energético otras tantas para cumplir con los objetivos ambientales
Pablo Alcaraz, de Acciona, resaltó que la energías renovables ya son competitivas y que su menor coste está siendo trasladado a las subastas, siendo el sector industrial el principal beneficiario. En las grandes empresas, la energía supone el 70% de la factura total, por encima de la media de la Unión Europea. Han deprimido el precio del pool en 2016 en 21,5 euros/MWh. Al bajar las importaciones fósiles, reducen el déficit comercial, beneficio que evaluó en 16.000 Mill. € en los 9 primeros meses de 2917. Especificó que las renovables, aunque no gestionables, son ampliamente predecibles. Terminó enfatizando que el BAU (business as usual) no es una opción para combatir el cambio climático; con la tendencia actual, en 2037 se superarán los 2ºC de incremento medio de la termperatura de la superficie terrestre.
Pedro Iglesias, de Carbunión, improvisó una defensa del recurso carbón, poniendo de manifiesto que el carbón nacional ha disminuido la producción a 2,8 Mill. Tm/año en 2017 (de ellas, 1,7, lignitos de Aragón) , pero importamos aún 17,3 Mill Tm. Los empleos bajaron desde los 6.000 en 2011 a solo 2.000 en 2016. Las importaciones proceden de países con condiciones sociales ambientales y económicas muy diferentes a España (Colombia, Rusia, Indonesia, Rep. Sudafricana). No se puede actualmente prescindir del carbón, y la reducción debe ser progresiva y ordenada. No se producirá sin altibajos: el hueco término (energía generada por la combustión) subió en 2017 un 7%.
Del interesante coloquio, en donde intervinieron varios cualificados asistentes -entre ellos, el decano del Centro, Rafael Monsalve, y el del Noroeste, Juanjo Fernández García-, quiero destacar la observación de este último poniendo de manifiesto que nuestro sistema fnciona a 50 Hz, y que para mantener estable esta frecuencia son necesarios grandes generadores eléctricos que aporten inercia al sistema. Estos generadores solo están disponibles en hidráulicas, nucleares y turbinas de gas y carbón. La disminución o inestabilidad de la frecuencia afecta al funcionamiento de los grandes motores de las industrias.
—
Ilustra o, mejor expresado, decora este Comentario, la foto de un colirrojo tizón (phoenicurus ochruros), seguramente de la subespecie aterrimus, que es la más habitual en la Península ibérica -el macho de la subespecie tiene sus plumas superiores (obispillo, manto y escapulares) oscuras, y este pajarillo parece un juvenil (ya que no una hembra, que tendría el plumaje claramente marrón), ya que carece de la mancha alar, como un panel blanco, que exhiben los adultos. El ave estaba revoloteando a la busca de insectos por la playa de Santa María del Mar, en Asturias, este verano.