Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2022 / noviembre / Archivo de 16th

Archivo de 16 noviembre, 2022

Lecciones de Ecominería desde Colombia

16 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

Alfonso Monge Ureña, geofísico costaricense residente desde hace años en Colombia, con un dilatado currículum a sus espaldas, pronunció el 15 de noviembre de 2022 una conferencia bajo el titulo de Ecominería, en el marco de las sesiones técnico-divulgativas que viene propiciando el Club Español de Medio Ambiente.

El tema central versó sobre la Ecominería y su regulación, del que el Dr. Monge aportó  experiencias personales y una propuesta de estrategia para su certificación que presento en el Colombia Gold Symposium.

La ecominería podría definirse como : “La exploración y explotación de los recursos mineros de forma racional, con buenas prácticas ecológicas, con el objetivo de dar valor social y ambiental a las comunidades”.

Fueron muchas las ideas que el conferenciante destiló durante su intervención y, como vengo haciendo con otros casos en los que asistí a reuniones o conferencias que me parecieron de especial interés, voy a recoger aquí algunas. No es éste, pues, un resumen ni una reseña del acto, sino una selección, realizada bajo mi estricta responsabilidad, de las frases o conceptos que me llamaron la atención.

La primera idea expresada es que los yacimientos minerales por descubrir necesitan un mayor esfuerzo económico y técnico (“una lupa muy grande”, en la gráfica analogía con la que reforzó Monge su llamada de atención sobre el tema)

La minería es un negocio y, como tal, precisa de recursos económicos, humanos y tecnológicos que han de ponerse en conexión reflexivamente.  Fue interesante la comparación de dos modelos de explotación de recursos: el ecoturismo de CostaRica y el extractivista de Colombia. Ambos están alejados del modelo económico sostenible, pero durante la pandemia quedó patente que el modelo extractivista es más resiliente: en Colombia no hubo necesidad de desempleo, en tanto que en Costa Rica fue necesario pedir ayuda a organismos internacionales.

El modelo extractivo es objeto de crítica, debido principalmente a enclaves mineros informales, que contribuyeron  crear mala imagen, pero también a accidentes graves, desplome de balsas de contención y malas prácticas. Incluso en los distritos mineros, la Brújula Minera -presentada por Arteaga y Asociados- solo un 60-65% percibe a la minería como “favorable”.

El potencial mineralógico de Colombia es excepcional. “Colombia tiene la riqueza en el subsuelo y la pobreza en el suelo”. Existen tres ambientes metalogénicos sin parangón mundial: a) el escudo guayanés, con las rocas más antiguas del planeta; b) los pórfidos cupríferos de la Cordillera Occidental andina, del Eoceno-Mioceno y c) la corteza oceánica – terrenos alóctonos al oeste de la Falla de San Jerónimo.

El conferenciante, con su grupo de trabajo, inauguraron en 2005 una Feria Internacional con el objetivo de conseguir financiación para nuevos emprendimientos mineros. Había entonces en Colombia 5 empresas trasnacionales, que pasaron a ser en diez años, 45, casi todas registradas en Toronto, consiguiéndose 1.500 Mill de $ para exploración en la Bolsa de Valores, identificándose 50 millones de bolsas de oro que a 1.800 dólares/bolsa suponían un neto de 50.000 mill. de dólares, la tercera parte de la deuda externa de Colombia.

La intención de poner en valor la riqueza mineral, y hacerlo de manera ordenada y eficiente, con un ejemplo, animó a poner en marcha un proyecto piloto en Antioquia, siguiendo un plan maestro con tres ejes: 1) analizar las mejoras prácticas ambientales y sociales, en un concepto de gestión integral; 2) creación de un centro de información y documentación ambiental y social y 3) generar una hoja de ruta para financiar la inversión.

Durante la ejecución se evidenció que el principal desafío era la gestión del agua, lo que generó un manual de diseño específico. En paralelo, también se creó otro manual para orientar el cierre y abandono ordenado de minas, y se realizó el inventario de pasivos ambientales mineros (algunos, convertidos en activos ambientales). Se generaron mapas de riesgos naturales, objetivos de restauración y se eligieron y publicitaron ejemplos de economía circular (Monge citó el caso en que el Mg se convirtió en un insumo para la industria de fertilizantes, a partir de los desechos de la fabricación de asbestos).

La inversión tecnológica en minería es, sin duda, un elemento clave, siendo necesario incorporar al proyecto los últimos avances en computación cuántica. Hay que tener presente que la recuperación de la inversión no se inicia hasta superar la tercera parte de la vida útil de la explotación. Para los agentes locales, el conocer -por ejemplo, tratándose de las explotaciones auríferas- cuánto recibe su comarca por onza extraída, en comparación con otras ubicaciones, es importante como elemento generador de tranquilidad y confianza.

En la visión actual de los medios de producción, apuntó Monge, en minería hay que ampliar la visión clásica de los factores de producción (tierra, capital y trabajo), incorporando la tecnología.

Fueron muchos los aspectos tratados en la conferencia, que es imposible recoger aquí. Con más tiempo, y revisando mis notas, incorporaré otros asuntos que hoy, para no hacer demasiado largo el Comentario, omito por el momento.

Publicado en: Actualidad, mineria Etiquetado como: CEMA, Ecomineria, mineria sostenible, Monge

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
noviembre 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Oct   Dic »