Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2017 / Archivo de junio 2017

Archivo de junio 2017

Patrias multinacionales

30 junio, 2017 By amarias

Me habían recomendado, desde diversos frentes, que leyera “Patria”, de Fernando Aramburu, un éxito de ventas (best seller, para los anglófilos) en las Españas. Así que me apunté a la lista de proto-lectores de la bien surtida Biblioteca de Castilla la Mancha. Me llamaron al cabo de unas semanas para comunicarme que había quedado disponible un ejemplar y, aprovechando que Toledo siempre merece una visita, incluso con el sofocante calor, me acerqué a la ciudad imperial y recogí el libro.

Tenía, sobre todo, curiosidad. De Aramburu -prolífico autor, como aseveran las carátulas- solo conocía dos libros, que, desde mi petulancia crítica, juzgo desiguales: “La gran Mirivián” (infumable) y “Fuegos con límón” (más que notable).

Solo leí la cuarta parte de “Patria” (unas 160 páginas) y, a diferencia de lo que suelo hacer con la mayoría de los que alimentan mi voracidad lectora, no lo hice en transversal, sino de seguido. La novela está escrita en un estilo ágil, fresco y, por tanto, resulta entretenida para quien busque evasión, aunque el tema sea tan áspero y dramático como glosar los tiempos oscuros de ETA y de Euskadi.

No es un libro de Historia, ni de comportamiento social. Es un libro de entretenimiento, en el que se entremezclan algunos personajes históricos con los de ficción y en lo que, eso sí, el contexto pretende recrear las tensiones que se vivían y viven en las familias de esa región española como consecuencia de la convivencia de familias de asesinos y de asesinados.

Mi esposa, que posee la necesaria resistencia para enfrascarse con obras de otros, leyó “Patria” entera y me hizo el gran favor de resumirla, con la variedad de matices y colores que una empedernida e inteligente lectora como ella es capaz de dotar a su recensión.

Quizá deba responder a la pregunta de por qué no la lei yo mismo entera. En primer lugar, porque nos habíamos propuesto devolver a la Biblioteca el libro antes de volvernos a Madrid el lunes y tuve otras tentaciones para el fin de semana; la fotografía del macho de oropéndola con la que ilustro este comentario es prueba de ellas. Y en segundo lugar, porque no me apeteció.

El “Patria” de Aramburu se me descubrió una obra oportunista, más que oportuna. Tiene un aire de “dejà vu” (perdón por la pedantería francófona) , o mejor dicho, “dejà lu”, que equivale a “dejà vecu” (ya vivido). Presenta dos familias que viven y sufren en Euskadi, con un pincel austero, manteniendo cierta distancia emocional, aunque ese ardid literario no excluye que nos sintamos suficientemente enterados de por qué actúan, o han actuado los protagonistas del drama.

Un drama, el del País Vasco (las provincias vascongadas, para los escolares de los cincuenta y sesenta), que los mayores de este país hemos vivido con gran intensidad y que, para quienes habitaban en esas tierras de España, supuso tener que convivir durante décadas con la opción de estar junto a los asesinos o ser caracterizado como víctima propiciatoria.

Si tienen tiempo, léanse Patria. Los más ancianos de esta tribu no descubriremos nada nuevo, y seguramente echaremos de menos en el prolífico y ágil Aramburu, ya que se puso a ello, algo más de análisis crítico. Aunque posiblemente, no le corresponde a él, profesor de filología, hacer de historiador neutral de un período oscuro, miserable y tremendo de la postguerra civil de 1936-1939, que se convirtió en un pulso despiadado contra el Estado de derecho.

Patria, que es una novela, tiene pretensiones de no serlo. Desde esa intención de autor, podría ser caracterizada como una crónica reducida de episodios que se han sufrido con mucha más intensidad que comprensión en esta región de nuestra Patria mayor que es España.

Solo que ahí se revelaría su carácter falsario, porque el episodio real, del que toma sus principales buches literarios, es aún una crónica abierta. No habrá, espero, nunca más muertos injustos por paisanos del mismo pueblo y raíces (España), convertidos en asesinos a sueldo de intereses bastardos, enmascarados con la idea metafísica -patafísica- de que existe una Patria propia, una nación distinta a las demás, un pueblo singular, una Historia peculiar incrustada en el paisaje y el paisanaje colectivos.

Oigo hoy los gritos que se profieren desde Cataluña, por parte de algunos iluminados, en defensa de una Patria propia, una nación distinta a las demás, un pueblo singular, una Historia peculiar incrustada en el paisaje y el paisanaje colectivos, y un escalofrío me recorre la espina dorsal.

Yo quiero que seamos todos españoles, y si oigo a algún nacionalista de esas patrias pequeñas, decirme con aire condescendiente que Asturias, la región donde nací y tengo entronque familiar por muchas generaciones, también es un país, me sacudo de encima el incienso, porque yo desearía que avanzáramos hacia lo que nos une y haría solidarios, y no que nos enviciáramos en lo que nos hace pequeños, hurgando en aquello que creemos nos hace supuestamente más valiosos.


Estoy orgulloso de esta foto de oropéndola, que es fruto, como casi todas las instantáneas de aves, de la paciencia y de la suerte. Estos pájaros vistosos, espléndidos, que no tienen problema en delatar su presencia con unos gritos peculiares, son muy difíciles de descubrir. Se enmascaran en las copas altas de sus árboles preferidos y -¡no se podría creer!-, manteniéndose rígidos, se confunden con hojas iluminadas por el sol.

En bable (zona occidental) llamamos a las oropéndolas cirumbiellas, por la rapidez con la que realizan y cuelgan sus nidos, como lo harían expertas hilanderas. En la zona oriental de Asturias las llaman munchufriu, y por mucho que me estrujo el magín no entiendo las diferencias para designar un ave que es emigrante en la zona, pues llega a primeros de mayo y luego de la cría, se va a finales de agosto.

 

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: Aramburu, asesinos, banda, cirumbiellas, ETA, Euzkadi, juegos, limón, Mirivián, munchufriu, nacionalismo, oropéndola, País Vasco, Patria, persón, reinserción

No estoy orgulloso de ser normal

24 junio, 2017 By amarias 1 comentario

La coalición que ha llevado a la alcaldía de Madrid a mi casi coetánea Manuela Carmena ha tomado la insólita decisión de cambiar las señales de algunos semáforos de la capital para que, en lugar de la figura reglamentaria con la silueta de un peatón en posición de parado o caminando, aparezcan figuras emparejadas, cogidas de una mano.

La explicación que se ha difundido es que se pretende que, dado que se va a celebrar el Día del Orgullo Gay, se interprete como una señal de simpatía hacia el colectivo GLTBI (gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales). La señal está en Madrid para quedarse, pues ha costado unos 40.000 euros. Supongo que se habrá dado instrucción inmediata a todos los centros educativos de que se explique a los niños que en algunas zonas las señales para peatones pueden variar y que no es necesario que vayan cogidos de la mano para cruzar la calle. (1)

Me considero una persona normal, del sexo masculino. Nunca vi en ello una opción para sentirme más o menos orgulloso. Tampoco tuve jamás la menor intención ni tendencia a considerar anormales a los homosexuales masculinos (gays), lesbianas,  intersexuales y bisexuales, aunque también es cierto que las prácticas y orientaciones sexuales de los demás no me interesaron ni me interesan. Haga cada uno en su intimidad lo que le pete.

Sí reconozco mantener cierta reticencia para incorporar al recinto de la normalidad a los transexuales, porque mi idea de la normalidad tiene que ver, como el lector inteligente habrá intuido, con los designios de la naturaleza, sin intervención del bisturí. Ruego que no se me lleve a la hoguera por esa carencia que, dada mi edad, me temo no voy a superar en esta vida.

No entiendo la exhibición de chabacanería con la que una parte del colectivo normal de GLTBI se esfuerza en aparentar que tienen unos gustos aberrantes, con los que parece ser quieren indicar que están orgullosos de su condición sexual. No sé que tiene que ver la exhibición impúdica de desnudeces, los disfraces sin gracia alguna, la proliferación de gestos obscenos desde las carrozas en donde se apelotonan individuos que no tienen un comportamiento normal, con la exigencia absolutamente legítima, de que sean tratados con normalidad.


(1) Para los muy despistados: intersexuales son aquellas personas que han nacido con ambos sexos, es decir, hermafroditas. Según algunos estudios, el 2% de la población mundial tiene esta anomalía sexual que, no necesito justificarme, no interfiere con mi idea central de que todos somos normales, esto es, productos de la naturaleza. Como no tengo conocimientos ni información sobre la posible interferencia, según casos, entre la intersexualidad y la bisexualidad, puedo entender que las personas afectadas deseen someterse a una intervención que les permita aparecer sexualmente con la identidad que predomine. En mi opinión, esa operación debería ser costeada por la seguridad social.

(2) La fotografía recoge el momento en que tres garzas reales (ardea cinerea) sobrevolaron mi cabeza. Se distingue a las reales de las imperiales (en vuelo) porque tienen la quilla del cuello redondeada y no angulosa. Ambas lo recogen, como también las garcetas y garcillas, lo que no hacen las grullas y las cigüeñas, que lo llevan estirado cuando vuelan.

Como creo que ya hice notar en otra ocasión, pero disculpe el lector la repetición, las aves que tienen el apelativo de reales son mayores que las imperiales. Las garzas reales tienen una envergadura que puede alcanzar el metro (con el cuello estirado), en tanto que las garzas imperiales, en el más corpulento de los casos, no superan los 90 cm.

En vuelo, el penacho ornamental (también difícil de ver en reposo) no se distingue.

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: bisexual, gay, hermafrodita, homosexuales, lesbiana, normal, orgullo gay

Una pasada

22 junio, 2017 By amarias 4 comentarios

Una de las frases de Ortega y Gasset más citadas recientemente, con la intención de reflejar la desorientación de nuestra situación sociopolítica, es ésta: “No sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que nos pasa”. No ha merecido idéntica difusión, otra que igualmente revela el fino sentido del humor del filósofo, y que puede tener la misma aplicación para entender el momento hispano: “Ser de la izquierda, como ser de la derecha, es una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil”.

La apelación a la izquierda, verdadera, genuina, chamuscada o trampeada, se ha convertido en un lugar común desde el PSOE (renovado, al menos en su cúpula) al casi desaparecido Partido Comunista, fagocitado por ese animal omnívoro que es Podemos, del que, por supuesto, sus dirigentes también esgrimen su genuina estirpe izquierdosa.

Supongo que todos los politólogos, sociólogos y gentes del vivir de la política que hablan de izquierdas y derechas (o de centro) como si estuvieran manejando el fiel de una balanza ideológico, no se han parado demasiado a pensar que, según el país y la circunstancia, un programa de actuación puede ser juzgado por otro país y circunstancia, como de signo incluso contrario. Los demócratas estadounidenses seguro que criticarían por demasiado izquierdosas muchas de las actuaciones del PP español y el hoy alabado Sr. Makron tiene un tufillo a derecha engatusadora para los amigos de Pablo Iglesias jr., que lo hace incluso menos de fiar que la Sra. Le Pen (Verstringe dixit).

A mí el problema más grave del PP me parece el despejar la madeja de su financiación ilegal, y, lo siento, me parece un dilema que no podrán resolver. No va a haber suficientes muertos o afectados por demencia senil para achacarles la recaudación de dineros contra adjudicaciones y, por tanto, su agonía solo se va a resolver con la muerte de ese partido. Lo que ya no se es si servirá para algo que, de pronto, los propietarios de las grandes empresas del país -desde Florentino Pérez a Pérez del Bricio, pasando por las Koplowitz, Fanjul, Alierta y todos los que han tenido alguna responsabilidad máxima- aparezcan en una declaración conjunta y confiesen al país: “Sí, hemos financiado a los partidos a cambio de adjudicaciones. Pero lo hemos hecho todos de acuerdo, ¿eh?”.

Muerto el PP, no se acabó la rabia, porque el problema que tenemos como país es solucionar el paro. Y ahí sí que no sabemos. Las propuestas de los partidos que se creen alternativa al PP son chuscas. Porque sus líderes saben poco de economía real. Los que saben, de verdad, cómo se cuecen las habas en este país y en el resto del mundo occidental, están asesorando al Gobierno, a las grandes empresas, a Ciudadanos, y al viejo PSOE (que supongo, Sánchez, conseguirá recuperar, si le interesa la economía real). Los que asesoran a Unidos-Podemos tienen, lo admito, bellísimas intenciones (algunos, al menos), pero no desconocen de la misa la media.

Y hasta aquí puedo leer.


Acompaño este Comentario con dos fotos de parejas de tarros. A la izquierda, dos ejemplares de Oca de Egipto o Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), una de las especies alóctonas preferidas par dar exotismo y colorido a los estanques de patos. La pareja de la derecha, son tarros canelos (Tadorna ferruginea), de color pardo anaranjado o castaño; en reposo, el macho se distingue por un anillo oscuro en el cuello, que pierde en el invierno. También se trata de una especie importada en nuestros estanques.

 

Publicado en: Actualidad

Lecciones ferroviarias

19 junio, 2017 By amarias Deja un comentario

La delicada situación, inimaginable hace tan solo un par de años, en la que se encuentra la gestión de los intereses de la población que vive en Cataluña, se compara a menudo con un choque de trenes. La posición independentista, es decir, separatista, de la que se ha convertido en portavoz el gobierno de la Generalitat, se presenta confrontada radicalmente con la defensa de la aplicación de la Constitución española, que niega cualquier intento de segregación.

Han sido numerosos los autores, -algunos muy prestigiosos constitucionalistas e incluso, personajes de Estados vecinos-, que se han manifestado sobre la falta de apoyo de ese movimiento ni en la legalidad internacional, ni en la historia contada desde la objetividad. No importa.

Para el actual presidente del gobierno catalán, Carles Puigdemont, -que sigue, empecinado, la estela marcada por el anterior, Artur Mas (1)- , la legitimidad de la separación de Cataluña respecto al resto de España viene amparada, socialmente, por el sentimiento místico de ser una nación, y específicamente, por contar con el apoyo, también por mayoría simple, de los miembros de la Cámara local.

Para consumar la ruptura, con mimbres tan precarios, confían Puigdemont y el nuevo Tripartito que le sostiene, en el resultado de un referéndum, que, según ha anunciado informalmente, convocará para el 1 de octubre de 2017, y en el que se preguntará a la ciudadanía regional: “¿Quiere Vd. que Cataluña sea un Estado independiente con forma de República?”. La consulta se hará en los tres idiomas oficiales de la Generalitat, a saber, el español, el catalán, y el araneo.

Los distintos analistas que han abordado la cuestión separatista, lo han hecho utilizando un lenguaje que podríamos calificar de técnico-jurídico, posicionándose a favor o en contra de la consulta,  entre el hipotético derecho de las minorías a decidir su secesión del territorio común cuando, en su área local, se encuentren en posición mayoritaria, y  la vigencia e inmovilidad de los pactos que rigen la convivencia social en democracia, mientras no se renegocien de acuerdo con las propias normas acordadas.

La contención verbal de ambas posiciones y, sobre todo, de los que se alinean con la posibilidad separatista, vienen impuestas, supongo, porque la pregunta implica abordar el tema muy delicado de una doble vulneración de la legalidad constitucional española: la ruptura de la unidad del Estado y la negación de la forma monárquica que se decidió en 1978 para la Jefatura de ese Estado.

La doble infracción, implica, pues, para los promotores e instigadores de la secesión, riesgo claro de procesamiento por aplicación de varios tipos penales e, incluso, debería significar la inmediata sustitución de las autoridades locales por el Estado garantista.

La cuestión no es baladí y, desde luego, no se resuelve con diálogo; no ahora, en que los dados de la suerte están echados. Ni siquiera parece posible calmar los ánimos separatistas con la oferta unilateral de concesiones económicas o proponiendo fórmulas de mayor libertad de actuación política, que surgieran de pronto de la chistera del gobierno central o del Parlamento estatal. Un parlamento que no tiene una posición firme, pues, junto a los grupúsculos regionalistas que apoyan la consulta y se atendrían a su resultado, se cuentan quienes están a favor de una consulta pero a la que no conceden carácter vinculante, sino solo informativo y, en fin, aquellos que niegan cualquier posibilidad de que se realice. Estos últimos son, en la actualidad, mayoría amplia de parlamentarios, aunque el magma sigue fluido.

Todos tenemos familia en Cataluña y , por tanto, disponemos de referencia directa de lo que se está cociendo allí. Las comparaciones son odiosas, pero el momento sociológico no parece diferente, en esencia, a la circunstancia compleja que permitió el apoyo aparentemente mayoritario de la población vasca a las actuaciones terroristas de ETA, de las que hoy todos abominan.

Entonces, se trataba de la contaminación de una teoría de peculiaridades étnicas e históricas (respetable, aunque acrónica) con la utopía de que la independencia permitiría vivir mejor, y la instalación del miedo a llevar al contraria a quienes defendían la postura secesionista, porque la publicidad de esa posición podría llamar la atención de quienes tenían armas que, como acabó siendo puesto de manifiesto, habían organizado una banda criminal que era un negocio, a cuyo amparo se extorsionaba, amedrentaba o mataba, en un régimen de terror despreciable, ilegal y antiético.

La posición separatista antiespañola del gobierno catalán y sus apoyos populares no cuenta con apoyo armado ni tampoco existe una vía de terror que la apoye. La cuestión se desarrolla -al menos, hasta ahora- en términos pacíficos, si bien, verbalmente, muy subidos de tono.

Para muchos catalanes y la inmensa mayoría de los españoles que viven fuera de Cataluña, el pretendido “yugo castellano” no existe. Esa afirmación desharía, por sí misma, el núcleo central de la argumentación secesionista. Sin embargo, como sucedió en el País Vasco, ya no parece posible conversar tranquilamente, de forma abierta, con quienes viven en Cataluña sobre la cuestión. Los argumentos no son ya ni económicos, ni históricos, ni, por supuesto, legales. Son temperamentales.

Se repiten esquemas finalistas, sintéticos, en los que, por parte de los defensores de la separación, tanto nacidos catalanes como residentes advenedizos -venidos de otras regiones o del extranjero-, la independencia se ve con ventajas indiscutibles . Frente a la cuantificación económica o social, se ha construido un memorial de agravios en el que parece haber tenido cabida, como eje directriz, la recuperación de un odio ancestral contra Castilla, magníficamente representado en su sintética estupidez con un “España/Madrid nos roba”, y alentado por figuras muy mediáticas (como Pep Guadiola, Laporta o Gérard Piqué).

El empresariado catalán ha sido, desde finales del XIX, muy activo y exitoso, utilizando perfectamente sus recursos y la capacidad de apoyo recíproco. Un ejemplo de emprendimiento español, aunque otras regiones también han generado y generan grandes empresarios. Consecuencia de ese trabajo y del aprovechamiento de las ventajas diferenciales, Cataluña tiene hoy una renta per cápita (datos de 2016, equipo económico de El Mundo, publicados el 11.05.2017) de 28.590 euros, frente a una media nacional de 23.970 euros.

Pero las demás regiones no están pobladas por incompetentes. La diversidad natural, ha provocado que España no sea un territorio económicamente homogéneo. Puede hablarse de una concentración de rentas en Madrid (32.723 euros) y en el Nordeste (País Vasco, Navarra, La Rioja, Cataluña y Baleares), frente a una España pobre. El resto de las regiones, tienen una renta inferior o muy inferior a la media y bastante distante de las regiones afortunadas. El abanico de los menos favorecidos va desde los 16.369 euros de Extremadura a los 22.649 euros de Castilla-León. ¿Cataluña, Madrid o el País Vasco les roban?

En fin, no veo ninguna necesidad de esperar al choque de trenes, y sí  la oportunidad de ofrecer una vía de escape a la plataforma independentista. No se me ocurre nada mejor que declarar obligatoria la contestación al referéndum para todos los residentes catalanes mayores de 18 años, y admitir el carácter vinculante del resultado. Porque la otra maximalista opción sería aplicar la fuerza, declarar ilegal e inconstitucional el referéndum (¡ya!) y encarcelar a Puigdemont y demás componentes del gobierno separatista si persisten en su actitud, llegando incluso a declarar el estado de excepción en Cataluña. Pero…si no se está dispuesto a llevarla a cabo, ¿para qué cacarearla?

Mejor, admitir que haya referéndum, indicar que solo será válida la hipotética voluntad de secesión si consiguiera las dos terceras partes de votos afirmativos y, eso sí, obligar a que voten todos los residentes catalanes mayores de edad (o, en todo caso, con derecho a voto).

La aprobación de esta singular salida, exige, claro está, el apoyo del proceso por mayoría muy cualificada de la cámara. Y no veo necesario modificar la Constitución a priori, dado que no le concedo la mínima viabilidad a la opción separatista y republicana. Tenemos, colectivamente, asuntos más graves y urgentes que atender a un puñado de políticos separatistas que prefieren encubrir sus miserias ideológicas con el paño de un nacionalismo trasnochado.
________________________________________
(1) Como se recordará, aupado en 2006 al cargo de Molt Honorable President por el apoyo del PSC, después de varios enfrentamientos extraparlamentarios entre las facciones políticas catalanas. La capacidad de Mas para defender al hoy descubierto como un mafioso catalanista, Jordi Pujol, insultando gravemente, como nuevo líder de CiU en 2004, al tripartito PSC-ERC e ICV-EUiA, sirve también para caracterizar a un personaje polivalente.

(2) El ave que fotografié en Madrid Río la semana pasada, solitaria y veloz, no me resulta de fácil identificación. Tiene el capirote negro de los charranes, charrancitos, fumareles y pagazas, pero me inclino a identificarlo, por su tamaño, tratarse de un individuo aislado, y su pico corto, grueso y rojoscuro como un fumarel cariblanco /Chlidonias hybrida), con plumaje de transición de invierno a verano (plateado pálido).

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: Cataluña, Puigdemont, secesión, separatismo

Ejecutivos guardianes de activos tóxicos

15 junio, 2017 By amarias 1 comentario

Más de 300.000 accionistas del Banco Popular han perdido su inversión el 7 de junio de 2017. Hace 10 años la valoración bursátil del cuarto Banco español era de 19.500 Millones de euros. Hoy, no vale nada. El Banco de Santander compró la entidad, simbólicamente, por 1 euro. Las acciones del Banco adquirente subieron de inmediato más del 5,5%, aunque, desde entonces, se vienen produciendo vaivenes especulativos con este valor.

Aconsejo al lector interesado en conocer más acerca de las tensiones e intereses que propiciaron esta situación, que se sumerja en las declaraciones realizadas al Indepediente, por parte de Angel Ron, presidente del Popular hasta el 20 de febrero de 2017, en que fue sustituido por Emilio Saracho, al que acusa claramente de desconocimiento de la banca comercial, situándolo como responsable de haber provocado la caída descontrolada del valor.

Nunca me gustó el juego de la Bolsa, porque lo encuentro basado en tres factores que me resultan antipáticos:

1) la pérdida de relación entre el funcionamiento real de las empresas y la cotización de las acciones que, alimentada de forma artificial, puede alcanzar ratios desorbitados. ¿Quién se arriesgaría a invertir, con la expectativa de recuperar su inversión, por la vía de dividendos, solo en 20 o 30 años?

2) la confianza en que las cifras de Cuentas de Resultados y Balance de situación, auditadas por solventes firmas cuyos empleados se zambullen durante varias semanas en los libros cuya llevanza se realiza por muy capaces contables de los grupos cotizados, estén bien. Mi desconfianza crónica acerca del ser humano, unida a la capacidad imaginativa de mentes privilegiadas para ocultar riesgos, enmascarar pérdidas o engordar perspectivas, añade, en explosivo cóctel, mi experiencia en descubrir y soportar situaciones no previstas, lo que me lleva a suponer que estamos rodeados de miles, millones tal vez, de burbujas económico-financieras, -grandes y pequeñas- que pueden reventar a poco que se las caliente, y que conforman, como en una máquina de palomitas, el ruido de fondo de la economía de mercado.

3) la gran dependencia de los resultados propios de los de la economía general. No me creo que existan genios de las finanzas, sino tipos y grupos con información o instrumentos privilegiados. Los demás, somos comparsas. En tiempo de vacas flacas, los clientes pagan, los proveedores cumplen, las calidades mejoran; cuando el magma compartido se corrompe, aparecen signos de inestabilidad que tienen efectos multiplicadores de insospechados alcances. Los más grandes, resisten, no solo por tamaño y no precisamente por solvencia, sino porque se apegan al sistema, mienten mejor, ocultan sus carencias con más habilidad, y, aprovechan la coyuntura, para comprar activos contaminados o tóxicos recuperables de los débiles que han caído. Por la ley natural de la supervivencia, unidos a los que han aparecido nuevos, todo se prepara para la nueva bonanza, en una huida compleja hacia adelante.

No importa que el lector no esté plenamente de acuerdo con lo expuesto, la caída del Banco Popular responde fielmente al esquema de haber ocultado, hasta el final, una situación de grave riesgo; combinarla con la apetencia de los buitres del mercado por alimentarse de la carne y la carroña de la osamenta aparatosa del gigante y, como elemento especialmente grave que deberán enjuiciar los tribunales de justicia y servir para tomar medidas generales, la actuación de las alimañas económicas, cebándose sobre el enfermo (aún no moribundo) para hacerle perder las pocas fuerzas, extrayendo depósitos, negándole financiación o difundiendo noticias de forzadas ilusiones.

La labor de los ejecutivos del Popular en alimentar esta situación desde dentro será analizada, sin duda, de forma muy crítica, incluso ante la justicia. Están involucrados los equipos saliente y entrante, el Gobierno, las entidades oficiales de control. Como asistente regular a las Juntas del Banco desde hace varios años, he sido testigo de la capacidad de ensoñación de los accionistas ante las perspectivas presentadas por los gestores de la entidad. Un ejemplo de paranoia colectiva dirigida desde el escenario del iluminismo económico.


He elegido la foto de esta cotorra de argentina (Myopsitta monachus), que se come tranquilamente una manzana aún en desarrollo en el Parque de la Partida (Madrid), como ejemplo de pasividad ante el avance del peligro. Las cotorras -hay varios tipos ya anclados entre nuestra avifauna- son parte sustancial de la invasión indeseable de aves, escapadas o liberadas de jaulas doradas, que ha alcanzado gran desarrollo en nuestras ciudades, sin enemigos naturales. Son acomodaticias, gregarias, fuertes, y agresivas con otras aves.

En varias ciudades, incluido Madrid, se ha analizado la situación y defendido su erradicación, autorizando incluso el empleo de medios drásticos contra la invasión. No parece haberse conseguido nada: cada vez hay más. Y empiezan a dominar espacios que antes pertenecían a la avifauna local, desplazada, depredada o reducida brutalmente donde ellas imperan.

Publicado en: Actualidad

Peligro de desprendimiento

14 junio, 2017 By amarias Deja un comentario

El desarrollo de la moción de censura al presidente de Gobierno Mariano Rajoy, que aún está teniendo lugar cuando escribo estas líneas, forma parte de la labor de piqueta del partido de Pablo Iglesias jr. sobre el asediado edificio del Partido Popular. (1)

Con cierto paralelismo a lo que nos han contado las crónicas de los vencedores en el episodio de asedio al Alcázar de Toledo durante la guerra incivil de 1936-1939, los asediados, capitaneados por el general Rajoy, están dispuestos a resistir hasta la muerte. En este caso, las huestes salvadoras, cuya llegada inminente es anunciada por octavillas arrojadas desde los aires, serían las derivadas de la recuperación económica y, God save the thing, las perspectivas ofrecidas por el Brexit, al dotar de mayor protagonismo -quiero decir, de algo de protagonismo- a España en en el clan de europeístas depredadores reducido ahora al dueto Alemania-Francia.

La resistencia heroica del gobierno de Rajoy, utilizando todo tipo de argumentos -en particular, los falaces- para defender su posición en la dirección política del país, es uno de los episodios más rocambolescos de la Historia de España. Con la evidencia, demostrada ya judicialmente, de su financiación irregular (ilegal), con demasiados de sus militantes cualificados investigados, procesados, condenados o encarcelados, la argumentación de que el núcleo duro del partido está limpio de mácula y que la deontología más fina presidirá sus actuaciones futuras, no tiene más credibilidad que la que el oyente quiere darle.

Y los oyentes, de forma suficiente, siguen dispuestos a darle esa confianza. Un viejo dicho castellano recuerda que si te engañan una vez, la culpa es del mentiroso; si te engañan dos veces, la responsabilidad es tuya. No se prevé que el engaño pueda ser múltiple.

¿Por qué resiste Rajoy? En mi opinión, no tanto por virtudes propias, sino por la falta de coordinación y credibilidad de las propuestas ajenas. Podemos la perdió cuando no apoyó a la coalición PSOE-Ciudadanos, y se adhirió a la abstención del PP a la candidatura de Pedro Sánchez, que hubiera significado un cambio de talantes, actuaciones y la apertura de una puerta más progresista para España.

El daño que esta posición maquiavélica causó al PSOE ha sido inmenso. Para este viejo partido, que no se recuperó aún del golpe bajo y que, después de un período de oscura transición interna, debe volver a colocar en el centro de su programa política, la esencia y propuestas de la socialdemocracia. Para el país, en su conjunto, que ha quedado gravemente desorientado y dividido sobre la prioridad de los objetivos.

Unidos-Podemos, con esta moción de censura al Gobierno de Rajoy, que se ha convertido en un himno al sol, una posición de idealismo utópico puesta de manifiesto solo a la presunta mayor gloria del pedantuelo Iglesias y sus inmediatos colaboradores en el experimento de provocar un cataclismo en las instituciones y en la economía del país, ha hecho más visibles las grietas de su casetón ideológico. La amenaza de desmoronamiento ha pasado a ser tan evidente como la del edificio -en su momento, mucho más sólido- al que pretende seguir bombardeando con argumentos que, si estuvieran atentos a sus efectos, ya no causan emoción alguna entre los que no forman parte del grupo de fieles.

—

  1. Por cierto, con una estupenda intervención de Albert Rivera, que está hablando en estos momentos, haciendo una demostración de pragmatismo político, al mismo tiempo que metiendo el dedo en algunas llagas del programa de Podemos, sin obviar el uso de varios eslóganes eficaces para reforzar su crítica. No creo que Rivera sea nunca presidente de Gobierno en España, pero es, de todos los líderes parlamentarios actuales, el que maneja mejor la presentación de opciones realistas del aparato del Estado.
  2.  La foto con la que acompaño este comentario, que he tomado este fin de semana en Madrid Río (donde el Ejército había organizado una presentación popular de algunos equipamientos, en el día de las Fuerzas Armadas), es de un chorlitejo chico hembra. Se le distingue por las mejillas más claras que el macho, y de otros chorlitejos, por el anillo orbital amarillo. Es un ave estival, que pasa los inviernos en Africa y la pareja que está ubicada en las cercanías del parcialmente recuperado Manzanares es una agradable sorpresa más para amantes de la avifauna.

 

Publicado en: Actualidad, Política

Soneto a un yihadista

5 junio, 2017 By amarias 5 comentarios

En el nombre de Dios deja de juzgar.
No pretendas ampararte en tu creencia
cuando lo que te dirige es la demencia
de fanáticos que acuden a inventar
mandatos del más allá para captar
adeptos crédulos a la indecencia
de que inmolando a otros, residencia
se obtendrá del Paraíso, viejo cantar
carente de la mínima vigencia
que hoy repugna no ya a ética, a un altar
en que se venere la divina ausencia
con respeto a los demás. Hazte tratar
tu fijación, pide ayuda en conciencia,
mas, si quieres morir, hazlo sin matar.

4 de junio 2017 @angelmanuelarias

Publicado en: Actualidad, Poesía, Religión Etiquetado como: altar, inmolación, matar, morir, poema, religión, terroristas, yihadista

El poder judicial enjuiciado

1 junio, 2017 By amarias 2 comentarios

El descubrimiento de que el ya hoy dimitido “por motivos personales”, Fiscal jefe Anticorrupción (1), Manuel Moix, mantiene con sus hermanos una empresa en Panamá (país que se considera paraíso fiscal), ha puesto nuevamente sobre el tapete la cuestión de la independencia del poder judicial.

Resulta estrambótico que quien se encarga de la cuestión candente de clarificar qué diablos ha sucedido, y quizá está sucediendo, con el trasiego de parte de los dineros públicos para pagar comisiones a particulares o a partidos, o con la ocultación de beneficios empresariales bajo el manto ficticio de trabajos imaginarios en chiringuitos y bufetes ubicados en paraísos fiscales, utilice él mismo una herramienta sospechosa. El Fiscal jefe y todos los fiscales que forman el amplio equipo encargado de investigar la anticorrupción, han de estar lo más alejados posible de los tejemanejes de aquellos son presuntos destinatarios al sometimiento de las leyes que tipifican los delitos económicos cometidos por ellos o por formar parte de organizaciones que utilizaban para delinquir

No creo -no he creído nunca- en la vigencia de la separación de poderes, en el mundo real. He argumentado que los jueces y fiscales deben estar sometidos a un control al margen de sus propias instituciones. Como letrado, he tenido ocasión de comprobar en varias ocasiones la flexibilidad con la que la Ley -y, en la práctica, su garante, el sistema judicial- se acomoda a intereses particulares de poderes económicos o políticos. Las sentencias, incluso en el Tribunal Supremo, y según quién sea el magistrado ponente, son de muy diferente factura, consistencia y…coherencia. En fin, creo que los tipos penales y, desde luego, las penas, deben ser revisadas, ya. No tiene sentido que delitos menores estén castigados con dureza y otros, en cambio (“alarma social” a un lado), con evidente benignidad.

No me parece defendible que el éxito en las oposiciones dependan de quién ha sido el preparador de las mismas. No me parece coherente que existan familias/sagas cuyos componentes, además de una curiosa vocación a repetir modelos, ocupen plazas de jueces, magistrados, registradores, notarios, etc.

Tampoco entiendo que veamos con tanta tranquilidad la existencia de puertas giratorias entre la judicatura, la fiscalía, los altos cargos en general, y la empresa o el ejercicio privados. Y, para no hacer largo este comentario, y a riesgo de mezclar churras con merinas, defiendo la necesidad de una Escuela Superior de la Administración Pública y la convicción de que todo funcionario ha de saber que desde el pueblo llano le garantizaremos un sueldo suficiente y una carrera profesional para que no se preocupe de aquello que los demás mortales tenemos siempre en mente (ganar un sueldo digno sin riesgo a que le afecten los vaivenes de la economía), a cambio de honestidad, garantía de equidad, formación continua y servicio a los intereses generales.

Lamentablemente, esto no es así, aquí y ahora. Las interferencias de la política con la función pública son constantes, palmarias, y, en demasiados casos, dolosas. No solo dolorosas, dolosas.

No puedo entender porqué nos hemos desviado tanto del camino que aparecía trazado, y que creí estábamos siguiendo de forma entusiasta. Resultó ser un espejismo.

—

(1) El cargo es, correctamente escrito: Jefe de la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

La foto es de una lavandera blanca, en acrobático vuelo para captar algún insecto, quizá una efímera recién salida de su estado larvario. Fue tomada en el río Pigüeña, a su paso por Belmonte de Miranda (Asturias). Compartía su hábitat con una pareja de lavanderas cascadeñas, a las que también fotografié. Aunque eso es ya otra historia.

Publicado en: Actualidad, Administraciones públcias Etiquetado como: administración pública, anticorrupción, dimisión, fiscales, funcionario, jueces, Moix, motivos personales, paraísos fiscales

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
junio 2017
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May   Jul »