Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2019 / Archivo de mayo 2019

Archivo de mayo 2019

Resopón electoral

27 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

El resopón, según mi escasa cultura festivalera, es el tentempié que se sirve en una celebración postinera, avanzada la madrugada, para sostener los ánimos de quienes aguantan en pie, danzando o libando alcoholes, después de haber disfrutado de una copiosa cena. Las vituallas sólidas se abandonan en bandejas sobre las ménsulas laterales que circundan el bullicio festivalero, y los bailones y borrachines (o ambos) se acercan, para engullir atropelladamente lo que les viene a sus ganas.

El 26 de mayo de 2019 los españoles hemos sido convocados nuevamente a las urnas, apenas un mes después de haber decidido un mapa de resultados electorales de compleja lectura, para votar quienes deseamos que nos gobiernen en lo local, en lo autonómico y, ya en clave mayestática, nos representen en la Unión Europea.

He aguantado en la noche electoral hasta que se me cerraron los ojuelos de puro empacho visual, y me leí hoy, bien de mañana lo que dicen los periódicos sobre el mapa que compusieron los votos. Por supuesto, también contemplé la información con los comentarios radiofónicos de analistas del panorama.

Si existe un corpus colectivo que guía nuestros destinos, una especie de fatos invisible que hace compendio de los deseos más variopintos de los españoles, me atrevo a interpretarlo diciendo que estamos en la fase oscura. Es cierto que en algunas alcaldías -pongo como ejemplo paradigmático la ciudad de Vigo, en la que disfruté algunos de mis mejores años- ha vuelto a ganar el edil con más proximidad al pueblo. Como los vigueses pasan por ser de los más complicados seres que pueblan nuestra piel de toro, que Abel Caballero haya alcanzado casi el 70% de los votos -he leído que atiende a todos y “si le pides una silla, te la pone”-, el triunfo del ex ministro socialista puede ser calificado de apoteósico.

Por el contrario, en los feudos sociatas de la capital de España, los socialistas lloran su descalabro. Pepu Fernández, el aplaudido entrenador de la selección de baloncesto en su momento, ha atraído pocos más votos que los de su propia familia. Angel Gabilondo, a pesar de su carisma personal, tampoco ha conseguido vencer la resistencia del clan de la derecha en Madrid que, contra pronósticos y previsiones, tiene concejales y diputados regionales para desbancar a superManuela y  recoger el bastón regional de la mano dimisionaria de Angel Garrido para dársela a la exótica Díaz Ayuso, que se vería acompañada de Martínez Almeida como máximo regidor de la alcaldía.

¿Y si no fuera así, tal como se dibuja el panorama de acuerdo con los eslóganes y refriegas del camino preelectoral? Ciudadanos, el partido de Albert Rivera y la desaparecida Inés Arrimadas, debiera tener algo que decir. Su línea profiláctica contra “el PSOE de Sánchez” se resquebraja internamente (imagino, pues no conozco a todos sus votantes), al abandonar la posición de centro liberal, con guiños incluso socialdemócratas, para caer en una alianza tóxica con el partido de Abascal y Smith, que han recogido todos los enseres que tiró, por contaminantes, el partido de Casado.

He escrito muchas veces que a España le vendría bien abundar en coaliciones de gobierno, especialmente entre partidos que ha defendido programas (más bien, pues programas no he visto muchos, ideas o eslóganes) contrapuestos. Me gustaría ver que ese movimiento de colaboración para mejorar el conjunto, arrimando hombros, se produce en aquellos municipios, diputaciones y gobiernos regionales en donde nadie alcanzó la mayoría suficiente para gobernar en solitario; y que se realicen sin reparar en líneas rojas, enemistades personales o programas viscerales que no pueden tener viabilidad en un mundo en progreso civilizado.

Me parece que, por su parte, Pedro Sánchez va a tener que gobernar en solitario, con una minoría que le obligará a mirar a uno y a otro lado si quiere convertir en viables sus propuestas. Acabo de escuchar que va a cenar con Macron (descalabrado en las elecciones francesas, superado por el partido de Marie Le Pen). ¿Será posible que pueda encontrar más entendimiento y sintonía personal en el terreno galo con alguien que, teóricamente, está en otro espectro ideológico, que en su propio país?

Que la incertidumbre del futuro les ilumine, señores elegidos, para que consigan guiarnos por el camino del progreso, seleccionando, como el pueblo llano ha hecho con Vds., la combinación que ha creído más conveniente para reflejar los ideales e intereses de cada uno. Y, sobre todo, no deshagan lo hecho, no vuelvan atrás. Prosigan.

 

Publicado en: Actualidad, Sociedad Etiquetado como: Abascal, Almeida, Ayuso, carmena, Casado, elecciones, Gabilondo, Garrido, Macron, partifdos, Pedro Sánchez, PSOE, resopón

Asturias por la independencia

20 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

 

La prudencia verbal y la obediencia debida que siguen siendo virtud y límite infranqueable de las Fuerzas Armadas, incluida la Guardia Civil, no facilita al ciudadano pulsar la calentura temperamental de los mandos de quienes, según la Constitución aún vigente tienen que defender la unidad española, ahuyentando enemigos externos peo también interiores.

Por eso, en tiempos de mudanza como los actuales, los analistas políticos y el periodismo sagaz se dedican a desmenuzar las pocas ocasiones que se les presentan de atisbar entre rendijas el caldo de los cuarteles. El general de la Guardia Civil, con mando en la Región militar de Cataluña, Pedro Garrido, al recordar el mandato constitucional apuntando a responsabilidades del cuerpo para defender a la Patria común de enemigos de la paz y el orden, ha levantado especulaciones gratuitas sobre ruidos de sables que son, en verdad, más bien jaleo de panderetas desde el lado de quienes, por no saberse manejar ni con la ley ni con la palabra, querrían que todo se arreglase con un par de mandobles.

Tuve ocasión, llevado por un agradable acontecimiento familiar, de moverme varios días entre lazos amarillos, esteladas y carteles de propaganda de prófugos y encausados que invitan a recuperar la libertad y democracia perdidas por la Cataluña de los cuentos de patrañas sobre lo mal que la viene tratando el resto de España.

He comprobado que en las familias y grupos sociales en los que se sabe que hay discrepantes sobre la modelo que ha partido por la mitad el seny y el espíritu tradicionalmente práctico de los catalanes, no se habla de política y allí donde hay unanimidad se calientan los motores de la disensión.

Nada se conseguirá con el diálogo (imposible cuando dos grupos tienen la razón que no van a ceder al contrario). La sentencia de los responsables del Procés, obviamente condenatoria a pesar de los esfuerzos por presentar dos realidades contrapuestas por parte de los testigos, según sean hayan sido propuestos por las defensas o el Estado, sólo servirá para provocar algunos tumultos hasta que el Gobierno acceda a indultar a los cabezas ejecutoras del levantamiento civil.

Como pacifico, posibilista y pragmático, opino que a Cataluña debe ofrecérsele la separación del resto de España, con una votación seria, reglada, responsable y reconocida por el resto de España.

Ojalá que pierda el independentismo. Pero si una mayoría significativa, libre, se convence de que es beneficioso para fer futur andarse sin cobijo, adelante. Como asturiano, me parece que será beneficioso. Seguramente, también para otras muchas regiones a las que los árboles del jaleo catalán impiden crecer como merecen.

Al igual que la salida del Reino Unido de la Unión Europea se presenta como beneficiosa para España, que subirá un peldaño en la Federación y conseguirá que se le haga más caso.

 

 

 

 

Publicado en: Actualidad, Asturias, Cataluña, España, Europa Etiquetado como: Asturias, Cataluña, democracia, federación, independencia, regiones, República

Soneto: Manchas de sangre son, salpicaduras

17 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

A Pere Gimferrer

”El ocaso gasta en salpicaduras” (con las mismas palabras de las rimas y en el mismo orden, que su soneto)

Manchas de sangre son, salpicaduras/de cuantos fusilaron contra el muro/y esas huellas y marcas, rozaduras/ de uñas de tanto muerto prematuro.//Ante tales señales, alma acampa/entre gritos de pánico celeste/componiendo la quejumbrosa estampa /mientras reniega de su esencia agreste.//Postrándose de hinojos, caen las hojas/del árbol del dolor, y se hacen rojas/de vergüenza, victorias; los fulgores/ de méritos se queman en la llama/de la antorcha que lleva quien reclama/ser el héroe, acreedor de resplandores.

(Del libro “Sea por instinto” Soneto 45, @angelarias)

—-

La foto corresponde al Museu Aureli Capmany

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel arias, Barcelona, Museu Capmany, Pere Gimferrer, soneto

Soneto: Caerán tiernas verdades a la tierra

16 mayo, 2019 By amarias 2 comentarios

A Quevedo

”Fue sueño ayer, mañana será tierra “, con las mismas rimas que el soneto que así empieza

Caerán tiernas verdades a la tierra/y tercas objeciones se harán humo,/en tiempos de olvidar como presumo/ viejos anhelos que el pasado  encierra/y, a base de restar, al cabo  asumo /que reservas de amor pronto consumo.//El presente cualquier vestigio entierra/de restos de placer con que has llegado/arriesgando a que un falso movimiento/te haga pasar de osado a despeñado.//Disfruta sin reparos del momento/descartando el andarte con cuidado,/pues no falta al valiente un monumento.

(Soneto 44 de “Sea por instinto”, @angelmanuelarias, 2019)

PS. Con el deseo más cálido que mi querido hermano Juan Carlos, hospitalizado desde ayer por causa de un repentino infarto, se recupere rápido y completamente.

(Foto: En la ruta del Lobo, Belmonte de Miranda, Asturias)

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel arias, Quevedo, Sea por instinto, soneto, tierra, verdades

Tipos de españoles

14 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

j

Hoy por la mañana, mientras cubría mi dosis diaria de bicicleta estática en el Gimnasio Municipal, en la pantalla de televisión incorporada al aparato (el equipo tiene una pequeña pantalla, en la que se puede elegir entre varios canales de televisión, además de graduar la intensidad de la pedalada y otras lindezas), escuché la entrevista que el admirable Xabier Fortes, en los Desayunos de la TVE1, realizó a Adrián Barbón, candidato por el PSOE a la Presidencia del Principado de Asturias.

Estoy bastante desconectado de los detalles de la política local de mi tierra natal y no conocía a este Barbón. Debo reconocer que me gustó casi todo lo que decía y cómo lo decía. Sucede en las listas de los socialistas asturianos a mi colega ingeniero de minas Javier Fernández, último presidente -hasta ahora- del Principado más fiel de los que tenemos en España.

Quiero entresacar de esa entrevista algo que expuso el candidato en relación con la forma de sentirse español de los asturianos. Aunque lamento no poder reproducir sus palabras exactamente (he consultado en internet y las reseñas que he visto enfatizaban otros aspectos de sus declaraciones), la idea era ésta: los asturianos tenemos una profunda conciencia de singularidad regional, pero nos sentimos españoles sin resquicios ni matices.

La singularidad regional, que es característica amalgamadora del carácter de los asturianos, allí donde nos encontremos, incorpora muchos elementos, que van desde la capacidad para disfrutar del paisaje, llueva, truene, haga calor o nieve, hasta la manera de integrar, como si fueran amigos de toda la vida, a los extraños. Lo singular de Asturias pasa por vigilarse estrechamente entre nosotros, ponerle zancadillas al amigo y apoyar hasta la extenuación a un desconocido al que, por lo que sea, nos cayó simpático o lo vimos necesitado.

Lo asturiano es acomodarse a trabajar en la oscuridad de la mina, en el calor de las acerías y fundiciones, en la soledad y asperezas del campo o en las alegrías del vino, la sidra o la cerveza tomadas al salir del trabajo o de la cola del paro. Es singular de lo asturiano disfrutar de los momentos, lamentarse sin estridencias de lo que viene mal, acomodarse a lo que haga falta. El asturiano es emprendedor, tiene capacidad de sacrificio, pero sabe gozar y ser buen compañero.

Y es profundamente asturiano sentirse orgulloso de serlo, y, por encima de esto, como una capa impermeable a toda impertinencia, saberse español y defender a España.

Cuando escuchaba atentamente a Barbón, al que veo como futuro presidente de Asturias, recordé mi última estancia en Cataluña y mi hastío al ver los letreros garrapateados en muchas paredes y demasiados lugares en donde se leía “Españoles, fora”, “Españoles, hijos de puta”, alternando con soflamas de Libertad para los presos políticos o Democracia para Catalunya.

Tenemos un grave problema con algunos catalanes (digamos que, con la mitad), que quieren ser solo catalanes y saltarse un paso para auparse como europeos. No los entiendo, ni, por supuesto, entiendo a esos líderes de pacotilla que los han conducido al error, el inmenso error, de querer saltarse un paso, pretendiendo que se puede ser catalán y europeo sin ser, por intermedias, español.

No creo que el juicio por el Procés vaya a solucionar nada (espero y deseo que los magistrados del Tribunal Supremo no flaqueen y la condena sea ejemplar y, por supuesto, bien documentada); nos está costando mucho dinero a todos los españoles. No creo que la permisividad de la Junta Electoral, admitiendo que prófugos de la justicia se puedan presentar a las elecciones del 26 de mayo de 2019 sirva para nada; es decir, encorajinará aún más los ánimos de los que juegan a ser insurrectos y a no sentirse españoles.

La verdad, no se me ocurre qué se podría hacer, salvo pedir a esos catalanes y a sus guías intelectuales que no quieren ser españoles, que viajen.

Que se vayan a Asturias, que conozcan a muchos asturianos. Contextos de ser españoles, junto a los andaluces, los extremeños, los gallegos, los vascos, los riojanos, los canarios, los valencianos, los mallorquines, ….(no cito a todos los patronímicos regionales para no cansar al lector, pero los invoco a todos) y, sí, junto a los catalanes.


La bisbita pratense (anchus pratensis) es ave paradigmática de las bisbitas, de porte esbelto y delgado, de alas largas y con final puntiagudo. Es un pájaro que prefiere el suelo para buscar su alimento, compuesto de insectos y semillas. Tiene el pico fino, las patas de color rosáceo y la uña posterior, larga y algo curvada. El animal fotografiado, en una de las islas afortunadas (Canarias), tiene el plumaje de primavera, ya algo desgastado y descolorido, pero mantiene las listas oscuras de los flancos y el pectoral. Distintivo de las bisbitas pratenses es el vuelo y la andadura, pero…eso ya no queda reflejado en la fotografía.

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Adrián Barbón, asturianos, Desayunos, españoles, Javier Fernández, Principado de Asturias, TVE1, Xabier Fortes

Independientes como cabezas de lista

13 mayo, 2019 By amarias 2 comentarios

La incorporación de “independientes” de las formaciones políticas que ocupan la responsabilidad de Gobierno es práctica habitual, y no debería causarnos extrañeza. Se entiende que esas personas, debido a su experiencia específica en un campo determinado relacionado con las competencias que asumirán, ofrece una ventaja significativa sobre otras opciones que supondrían nombrar para el cargo a alguno de los militantes.

Dado que los programas electorales son ambiguos, imprecisos o inexistentes, el que un profesional con conocimientos y experiencia muy por encima de la media ocupe una Cartera ministerial, habría de verse como una garantía de que se tomarán decisiones adecuadas en el complejo mundo real, ante las oportunidades y problemas que aparezcan, y su capacidad de gestión brillará a la altura que demanda el compromiso público asumido.

Que esto no esté sucediendo en no pocos casos, y que las personas que ocupan las carteras ministeriales y las secretarías de Estado sean personas que más bien parece que utilizan la oportunidad de encontrarse mangoneando los intereses públicos para empingorotarse en las opciones privadas que posteriormente, cuando dejen sus cargos, se les ofrecerán, es harina de un costal al que no voy a referirme en este Comentario, aunque lo dejo apuntado.

Lo que me llama ahora la atención, en este período en que tenemos, nuevamente que decidir, en una elecciones específicas, quienes serán los concejales y parlamentarios -autonómicos y europeos- en los que delegaremos la gestión de los intereses más próximos a la ciudadanía, es la frecuencia con la que los independientes aparecen como cabezas de lista. Dejando a un lado que los alcaldes son elegidos, en realidad, por la Corporación municipal una vez constituida y que los presidentes de los Parlamentos autonómicos -como el central- son resultado de votaciones específicas en las Cámaras, me gustaría plantear algunas reflexiones sobre el significado de esta cuestión, desde mi perspectiva.

Podía utilizar otros ejemplos, extraídos de la realidad electoralista, pero me voy a detener en los candidatos Angel Gabilondo y Pepu Fernández, que se presentan como independientes en las listas del PSOE para la Presidencia de la Comunidad y para la Alcaldía de Madrid.

He oído decir al primero, en una de sus apariciones públicas por mor de la campaña, que “como independiente” tiene “su propio programa” y, en otro momento, que los partidos políticos (habrá que entender, de los que le hacen oposición), son “sectas”. Respecto al segundo, no puedo menos de admirarme de la febril diligencia con la que, por lo que me cuentan algunos “sectarios” del partido que lo apoya, visita las agrupaciones de su feudo, en donde utiliza ejemplos deportivos para llamar la atención de su grey, y caerles simpático.

Que Manuela Carmena, aún alcaldesa de Madrid (en funciones) como resultado de una agrupación de forzados intereses con la que ahora no se presenta a revalidar su puesto de representación, mantenga su halo de independiente después de cuatro años de sostener el cetro municipal, tomando decisiones y dirigiendo un equipo de previos desconocidos para ella , haya llevado a cabo su propio programa (que ha venido improvisando con aceptable solvencia y notable disgusto de sus opositores), y ahora quiera seguir haciendo lo que mejor le parezca con nuevos colaboradores, no me extraña. Carmena, a cada ocasión que se le presenta, esgrime con cierto deje orgulloso que es “independiente”; vamos, que hace lo que le parece bien según los vientos.

De la lectura de los libros de Manuela Carmena en los que narra su periplo judicial y del análisis mismo de su carrera como magistrada, la independencia -obligada por Ley y adornada con su talante peculiar- parece haber sido su guía de actuación, y a su edad, ya no la cambiará nadie.

Que esa cualidad de independencia, valor reconocido para la alcaldesa en funciones de Madrid sea un mérito esgrimido por otros candidatos de muy variados partidos, me sorprende.  Puede que en España los marginales, folklóricos, excéntricos, viejitos y kamikazes -elíjase según gustos- son muy apreciados.

Repaso las listas regionales y municipales de candidatos a las suaves poltronas o duros sillones de las responsabilidades públicas y encuentro muchos independientes encabezándolas. Y me hago las preguntas siguientes:

  1. ¿No tienen los partidos, entre sus afiliados, personas competentes y teóricamente capaces para proponerlos como futuros alcaldes y presidentes autonómicos? Si los tienen, ¿por qué no los presentan? ¿Qué piensan los afiliados de esa situación que los margina y convierte en simples colocadores de carteles y pasquines y en clacs revoltosas en los mítines?. Y si no los tienen, ¿a qué esperan? ¿Se han preguntado por qué no consiguen atraer a personas de solvencia reconocida? ¿Cómo valoran que tengan sus partidos tan poco atractivo para los “independientes”?
  2. Si los candidatos independientes, incorporados como cabezas de lista, alardean de tener sus propios programas, ¿es que los partidos están admitiendo que sus programas propios no existen o su cumplimiento carece de importancia práctica. ¿Qué esperan que votemos los electores que debemos, sin embargo, decidir entre opciones políticas? Y, por último, ¿nos toman, en verdad, por dóciles borregos que votaremos según posos ideológicos, temperamentales disquisiciones propias de un quirófano intelectual o…creen que votaremos al independiente sin fijarnos en el resto de la lista?No tengo más preguntas, Señorías.
    —
    Un rascón europeo (rallus aquaticus) sale de su escondrijo para cambiar de carrizo, andando rápidamente sobre el fango. La foto permite distinguir las características del especie en este ejemplar adulto, sorprendido en las marismas de Doñana, con su cuerpo, gordinflón en reposo, estirado para correr a toda velocidad.
    Su largo y fino pico, de color rojo, revela un adulto: los jóvenes lo tienen casi en su totalidad anaranjado. El manto es pardo oliváceo, moteado de negro y los flancos los tiene barrados en blanco y negro; el pecho, de un color gris azulado, color que, en el adulto, llega hasta el cuello. Su voz, inconfundible, cuando se  le molesta, recuerda inicialmente a un lechón. Por la noche, el macho es mucho más explícito en sus cantos de cortejo y aviso de posesión de territorio a sus congéneres.

 

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Angel Gabilondo, cabezas de lista, independientes, Manuela Carmena, partidos, Pepu Fernández, PSOE

Alfredo Pérez Rubalcaba, ¡Presente!

11 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

Todo el mundo habla hoy en España de Alfredo Pérez Rubalcaba, fallecido el 10 de mayo de 2019, después de estar hospitalizado en estado crítico como consecuencia de un ictus que, lamentablemente, se le presentó cuando se encontraba solo en casa, por lo que permaneció varias horas sin recibir asistencia.

Rubalcaba fue un político que tuvo un papel relevante, sustancial, en la Historia reciente de España, como vicepresidente de Gobierno, como ministro de Interior cuando el Estado de derecho consiguió desmantelar a ETA de argumentos, como socialista y como parlamentario de lengua de acero y guante de tafilete.

Tenía una inteligencia excepcional y su capacidad de trabajo le llevó a utilizar muchos palos, y tocarlos bien, con ritmo, en varios tambores. Como profesor de Química Orgánica, actividad a la que volvió cuando le retiraron de la política activa, sus alumnos le apreciaban: dicen que enseñaba cosas útiles, poniendo ejemplos efectivos, para facilitar con exposiciones sencillas la comprensión de cuestiones complejas.

No tengo autoridad ni cercanía al personaje para hacerle una semblanza y carezco de argumentos para hacerle un panegírico. Podría parecer que me uno a la colección de ensalzadores del fallecido, cuando ya no puede contradecirnos si alegamos haber estado próximos a él, o si alardean de haberlo admirado siempre cuando le estaban poniendo zancadillas.

Es verdad que siempre me atrajo el personaje, por múltiples razones: cercanía en la edad, curiosidad de amplio espectro, similitud incluso- desde una distancia  formal- en cuanto que ambos hemos sido profesores universitarios y nos gustó la docencia que no se encuentra en los libros; no descarto que, desde otra dimensión respecto a mi interés por la política, su forma de hacerla real me parecían distintas a lo habitual, didácticas y, sin reticencia, ejemplares.

También me gustaba su forma de trasvasar la química a la esfera política, con ejemplos que podrían suponer un trasunto de aquello de Jesulín de Ubrique, de que la vida es como el toro, pero desde la altura intelectual de quien sabe que la vida no es como la química, pero tiene mucho de su enjundia.

En fin, habría que sumar desde la esfera personal que mis progenitores fueron ambos licenciados en esa ciencia (y mi padre, profesor titular de Química Inorgánica en la Facultad de Ciencias de Oviedo y miembro de la vieja escuela de químicos técnicos,  profesionales que sabían cómo fabricar ferroaleaciones, perfumes o margarinas y se embarcaban en hacerlas realidades arriesgando sus dineros).

Alfredo opinaba que “España es el paraíso del derecho administrativo”, por el cambio continuo de leyes y reglamentos. Quienes nos dedicamos al derecho, sabemos bien que ese paraíso es un carajal.

Le oí decir que “a los socialistas nos fue mal con la última legislatura de Zapatero, porque no supimos hacer frente a la crisis, y mientras nos mantengamos en ella, el PP y el PSOE estaremos ligados indisolublemente a la crisis” Desde esa opinión, expresada hace algo más de dos años, mantenía que la oposición es una oportunidad para ser útil, y apoyar ula salida de la crisis, recuperando la economía desde la colaboración.

Leo mis notas de las varias veces en que, en distintos foros y momentos, tuve oportunidad de escuchar a Alfredo Pérez Rubalcaba y redescubro siempre a un hombre sensato, inteligente, dialogante pero con firmes ideas de lo que no puede ser negociado.

“En lo territorial -le oigo decir- la situación se parece a las fiebres terciarias. Un día te pilla flojo y te llevan por delante. Puigdemont es un independentista peculiar. No lo pillo. Ahora estamos en el peor de los mundos, el de la judicialización, por la que sabemos cuando se entra pero no cómo sales y cuando.”

La marea independentista le parecía el mayor problema político, y lamentaba el escenario al que se había llegado, salpicando el análisis de una amenaza misteriosa: “En Cataluña no hay con quien pactar. La culpa (indirecta) de la situación la tiene Rajoy. Un día me voy a cabrear y publicaré el papel que le di”.

Alfredo reconocía ser un desastre para mantener sus archivos, pero -aclaraba afortunadamente- “hago mucha literatura. He sido negro de mucha gente y de mí mismo”, pero “la parte que interesa de ms memorias, no es mía, es de todos. La parte morbosa no la voy a contar y la que puedo contar no interesa a nadie”.

Hemos perdido a un hombre “del” Estado. No ahora, cuando falleció tan repentina y dolorosamente. Lo habíamos perdido antes, hace unos años. Entre los que ahora, ante su cuerpo yerto, hablan de su gran capacidad, del afecto que le tenían, de su excepcional inteligencia política, están también los que decidieron que estaba amortizado, antiguo, que sus ideas pertenecían al pasado.

Y no se fue. Está  aquí, presente,  con nosotros. “Al PSOE le va bien cuando a España le va bien”. Sí, la frase es de él, de Alfredo Pérez Rubalcaba. Me pregunto: ¿A España le va bien ahora mismo?

Con mis condolencias para Pilar, su viuda, al resto de su familia y a los amigos que sienten su pérdida,  desde la sensación amarga de no haberle conocido mejor.

—

El pájaro de la foto es un chochín (troglodytes troglodytes), un ave muy pequeña, que se mueve como un ratón entre los matorrales espesos. Difícil de detectar, salvo por su recio canto, sonoro y musical, desproporcionado para su tamaño. Este ejemplar buscaba insectos entre la hojarasca a las orillas del Pigüeña, revoloteando de un lado a otro del río, incansable. Seguramente tendría su nido en un tronco arbóreo de los alrededores. Yo tenía prisa y tomé un par de instantáneas (el entorno sombrío las hizo aparecer oscuras) y me fui con las ganas de haber pasado más tiempo observando sus evoluciones.

Publicado en: Actualidad, Personal, Política Etiquetado como: Alfredo Pérez Rubalcaba, fallecido, Frases, PSOE, química

Venezuela ante su batalla civil

2 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

La primera parte de este Comentario fue escrita el mismo dos de mayo de 2019,  desde la emoción de haber escuchado en directo la intervención de Leopoldo López ante la residencia del embajador español en Caracas. Habló durante 20 minutos, a la puerta de la casa (es decir, desde territorio venezolano, no sujeto a la soberanía territorial española)en unas declaraciones que me parecieron más bien desordenadas, aunque destinadas inequívocamente a recuperar el liderazgo de la oposición al cuestionado presidente Maduro, Le rodeaban  representantes de medios de comunicación, convocados de urgencia (supongo), algunos curiosos simpatizantes y varios miembros de seguridad de la embajada, simpatizantes con el carismático opositor o conscientes de la necesidad de ser pasivos en ese momento sensible.

Resultaba especialmente significativa para la plástica del momento, que tras López alguien enarbolaba, haciéndola girar a un lado y otro, una bandera venezolana. La porteadora era la esposa del líder, Lilian Tintori, exultante. Posteriormente. la pareja López se volvió a introducir en la casa del embajador.

Todo aparecía aún más confuso. La situación generada por la declaración de rebeldía frente al régimen presidencialista de Nicolás Maduro, con soporte constitucional, del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, incorporaba elementos nuevos. López, del mismo partido que Guaidó,  fue candidato presidencial, encarcelado antidemocráticamente por el aparato judicial servil al sátrapa,  y su visibilidad en el proceso de derrumbamiento civil del entramado que protege a Maduro y a su cúpula protectora, abría interrogantes específicos respecto al alcance práctico y significado político.

Porque Leopoldo López fue liberado de su arresto domiciliario, al que se le había confinado después de tres años de cárcel, gracias, siempre al parecer, con el apoyo de los encargados de su custodia, y se había refugiado inicialmente en la embajada de Chile. Su tránsito al domicilio del embajador español revelaba, ya que no parece existir un acuerdo con el Gobierno de Sánchez (ahora en funciones), una decisión de quienes guían el proceso de derrocamiento de Maduro, de involucrar a España en los movimientos para propiciar la caída definitiva del presidente venezolano.

Y así ha sido, para desconcierto del Gobierno español -puesto de manifiesto por las ininteligibles declaraciones del ministro de Exteriores Josep Borrel, en funciones, desde ¡Birmania!, señalando que Leopoldo López es “huésped” (diríamos que “invitado personal”) del embajador español, recordando que la casa del embajador, por extensión del concepto de embajada en país amigo, es territorio propio, y que no se iba a entregar al ilustre ocupa a la justicia venezolana, como demandaban los aún secuaces institucionales de Maduro.

Han transcurrido cuatro días desde lo que escribí entonces y, contrariamente a lo que parecía probable, no ha pasado nada. La tranquilidad con que se toman las cosas en los países caribeños parece imponerse sobre cualquier intuición fatalista de los analistas europeos y, gracias a los dioses, a la presión con ribetes invasores del ambicioso aparato norteamericano que protege y encumbra al presidente del hasta hace unos años país más respetado del Universo conocido. Porque Ronald Bush sigue amenazando con que todas las opciones para borrar del mapa a Maduro, apelando a la situación de inmensa gravedad de las carencias de la sociedad civil venezolana, pero, salvo palabras que lleva el viento de la inanición, nada relevante está sucediendo.

Es improbable que Maduro rete a España ordenando la entrada en la casa del embajador español para detener a López. La posición del débil régimen es la de contemporizar con una situación insostenible y tratar de negociar una salida de los más significativos del chavismo hacia un país amigo, pertrechados con un acuerdo de que no se investigarán sus actuaciones por el Tribunal Penal Internacional.

Es improbable que los militares seguidores de López y Guaidó traduzcan en rebelión en los cuarteles su posición de simpatía. El riesgo es alto de que cualquier confrontación entre armados se traduzca en varias muertes, y sin beneficio para nadie. Se habla de negociaciones subterráneas, de la creciente división en los entresijos de las fuerzas armadas, aunque no me creo que sean relevantes. Prima el miedo a que cualquier traición detectada al régimen de Maduro cueste la vida a los que canten su apoyo a los políticos opositores.

¿Qué nos queda, pues? Desgraciadamente, y espero equivocarme, el aumento de la tensión civil, entre partidarios de Maduro o del tándem López-Guaidó, y ello sin dejar de recordar que una buena parte de los que están apoyando a estos últimos, con dinero y declaraciones, están fuera de Venezuela. Hay más de dos millones de ciudadanos venezolanos que han abandonado su país y, no hace falta ser un lince del análisis, la inmensa mayoría lo hicieron por estar descontentos o ser víctimas del régimen chavista. Cuántos ciudadanos venezolanos residentes en el país apoyan el cambio político y, sobre todo, hasta dónde están dispuestos a defender esa idea, es una incógnita. No hablo de manifestaciones en las calles, sino de capacidad para arrojarse al precipicio de una batalla civil.

Es urgente solucionar la cuestión venezolana. No a la revolución civil. No a la escalada de tensión como solución al conflicto institucional y social. Saquen ustedes a Maduro y sus principales apoyos del país, condédanles la inmunidad internacional que les tranquilice en la escapada, aléjese todo peligro de intervención del ambicioso clan norteamericano y, por todos los dioses, convóquense unas elecciones libres que den el poder legítimo a la estabilidad que Venezuela necesita. Y a partir de entonces, que se cuide a ese querido país para que recupere la tranquilidad social y económica que se haya perdida en los recovecos de intereses de todo pelaje.


Una polla de agua se escapa, chapoteando, alarmada por el intruso que ha turbado su tranquilidad. Estas aves acuáticas, bastante frecuentes en nuestras aguas territoriales, son aparatosas en sus huidas, corriendo a guarecerse en las plantas de las orillas y, si se las sorprende en el agua, avanzando sobre ella, apoyándose en sus grandes patas, para cobrar impulso suficiente para volar.

Publicado en: Actualidad, Venezuela Etiquetado como: batalla civil, Borrel, embajada española, Guaidó, López, Maduro, Venezuela

Soneto: Hagamos una pira y en la hoguera

1 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

Hagamos una pira y en la hoguera
donde al fuego el carbón raudo crepita
dejemos que también el odio muera
y, con él, la ocasión que al mal invita.

Que no falte al hogar mucha madera
para que arda con gusto cuanta cuita
nos causa desazón y, sin espera,
tiremos sinrazón que el goce evita.

Una vez que el fulgor desaparezca
revisemos con rigor que las cenizas
no guarden rescoldo en el que crezca

deseo ni ambición, y hagamos trizas
cualquier señal que la atención merezca.
Porque encontrarás paz, si no analizas.

(Soneto del libro “Sea por instinto”, @angelmanuelarias, 2019)

—

Un mirlo de agua ((cinclus cinclus) alimenta a su cría, ya talludita, a la orilla del río Pigüeña, en Belmonte de Miranda, Asturias, Esta preciosa ave, inconfundible aunque no tan fácil de ver por su mimetismo y los lugares donde habita (junto a torrentes y cursos de agua impetuosos), bucea para encontrar los invertebrados (larvas de insecto, fundamentalmente) que le sirven de sustento. El joven del mirlo acuático tiene el plumaje grisáceo -el adulto es negro pardusco, menos la pechera, de un blanco que aparece refulgente-; también se distingue por su aspecto más esbelto y las barras onduladas del vientre.


 

 

Publicado en: Poesía Etiquetado como: angel arias, hoguera, mirlo acuático, pira, soneto

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
mayo 2019
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Abr   Jun »