Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2021 / Archivo de diciembre 2021

Archivo de diciembre 2021

Terminar y empezar el año con poesía

31 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

Feliz 2022, amigos. Y quiero celebrar este final de año 2021 (no ha sido pródigo en buenas noticias, desde luego) y unirme a los deseos de un más dichoso 2022, con algunos poemas de mi libro “Amar sin tener gozo” (la mayoría, escritos de 2017 a 2018). El dibujo que acompaña esta entrada es la portada de mi relato “El vecino imprevisto”, escrito en 1998,

5

Tómatelo con calma,
me aconsejó la cariátide sobre
su pedestal de fantasías.

Le había contado que temía
tanto a las noches de espantos
como a los amaneceres sin poesía.

Salí al parque entre rododendros
y peonías
y, siendo tiempo de narcisos,
recogí suficiente color
para confeccionarte una guirnalda.

4.01.17

9

Del amar, laureles, golpes y aledaños,
traje.

En cada singladura, fueron contratiempos,
fraudes y alardes quienes
compartieron viaje.

Cuando en las noches frías quiero templar
relente y soledad
con restos de cordura,
hago recuento de hazañas, invento glorias,
ahogo penas en vino,
tratando de dejar indemne
de daños,
la impostura
y, antes que el furor pasado
me destroce,
salvo del naufragio la inocencia
que hallé alguna vez, perdida,
entre las sábanas del goce.

13.01.17

22

Buscando la palabra exacta, amor,
encontré muchas veces, ventana, emociones y trampas
que no lo parecían; sin dudar, interés, curiosidad,
y algunas que estaban, ocasión, beso, pasión, inteligencia y razón,
cubiertas de sentido. Vino luego traición, a pesar y lo siento.

Entre sórdida materia, nuevo goce, placer, interesado,
siempre, demasiado escaso. Miré más hondo
y junto a escaso, cubierto y a prueba de errores , confuso y compungido,
sobraba demasiado.

En un yacimiento de palabras, sorprendido,
enfado, injusto, cansancio y repetido;
lejos, todavía, volver a empezar, merecerá la pena.

Te consulto y me respondes
amor eterno, siempre, mejor y todavía.

Te quiero, y tienes razón, volver y empezar
suenan mejor.

Solo que eterno resulta una quimera,
Y, como al principio, amor tiene adheridos
desafíos, dudas, oportunidades y atavíos.

23.01.17

26

No tengas tanto miedo,
me dijiste, para tranquilizarme.

¿Tanto?

Puede que haya calculado
mal.

Quítame lo que sobra
con un beso.

Déjame lo imprescindible
para sobrevivir.

23.01.17

27

El objetivo era felicidad,
pero nos quedamos a medio camino,
es decir, con las ganas.

Teníamos el firme propósito
de pasárnoslo bien
y se nos fue a atragantar
el último pedazo.

Habíamos planeado
un viaje por todos los anhelos,
una marcha triunfal
sobre las ocasiones sin cumplir
y, cuando nos dimos cuenta,
las mejores intenciones
se habían ido al garete.

(garete: RAE: 2. Palabra que se utiliza en la expresión marinera
al garete, que indica que una embarcación va sin gobierno,
llevada por el viento o la corriente.

25.01.17

56

“Termina lo tuyo”,
me dices a menudo,
mientras trajinas
confeccionando las tareas
que nos dan de comer;
hablas de lo que hay,
con hijos, nueras y nietas;
repartes simpatía y consejos
con amigos, parientes
y curiosos.

Aún te queda tiempo
para ir al gimnasio,
atender a devociones
que yo no puedo compartir,
experimentar ajenas emociones
en el teatro, en la conversación
o en el cine.

Tus días completos
hacen aún más vacío
el día eterno
que yo no logro terminar.

12.02.17

57

Esta tarde, cuando estaba
a punto de terminar el paseo
que el estado actual de la ciencia
me tiene prescrito,
apareció tu mensaje
y fue una buena noticia.

No decías te quiero
ni recuerdo de ti
más que un rostro ensimismado
entre cientos de alumnos
en una clase repleta
de aburrimiento y testosterona,
pero esas palabras
“He aprendido muchísimo”-
me llenaron la vuelta a casa
de energía, nostalgias
y vicios.

12.02.17

60 bis

Busqué un motivo sano: la alegría
con la que tú y yo construimos un mundo
cuando jóvenes. Vinieron otras después:
los hijos que me pusiste entre los brazos
que hicimos crecer, el doctorado en pericias
que nos hizo soñar; torres más altas
que sirvieron de ejemplo hasta que
las vimos caer sin el apoyo
que les prestaba nuestra inocente mirada.

Por la puerta abierta entraron cosas
que no estaban invitadas: muertes, decepciones,
serias dudas. Se nos enturbiaron las risas
y forjamos un rictus de tristeza.

No las pudimos echar, y como en la casa
había siempre algo que hacer, preocupaciones,
les dejamos instalarse convencidos
de que marcharían cuando hallaran otros acomodos,
y aquí están, ocupando.

Rev. nov 2011. v. 2006

12.02.17

69

Esa mano
es mi fuerza, el consuelo
que me aferro
cuando siento lo débil
que es el templo dorado
en el que prometo refugio
falseando
que en el interior
tan oscuro se marchitan las flores
ante peanas sin dioses.

Esa mano
es tu mano
y por tus dedos me fluye
una tranquila nostalgia,
la serenidad que preciso
para penetrar el misterio
de un altar pletórico de voces,
animado de millones de manos
que se alargan, tocando las nuestras,
y me acercan la tuya a mi frente
borrándolo todo y llevándome
a un sueño sin límites
en que nada me importa
salvo tenerte a mi lado.

13.02.17

61

Defino la belleza esta vez
como un caballo desbocado
a punto de precipitarse
contra la pared.

Tus muslos abiertos
me permiten
entregarme a la fantasía
de una apuesta segura, provisto
de una entrada infantil,
para participar como mozo de cuerda,
espectador en la pista de fieras
donde tú haces de domadora, trapecista,
maestro de ceremonias y atracción principal,
hasta que me estrello en alocada carrera
sin llegar a entender, persiguiendo sin rumbo
el misterio que ocultas, enseñando lo justo,
tras el muro de tu hermosura.

12.02.17

(@angelmanuelarias, “Amar sin tener gozo”, 2018)

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, feliz año 2022, poemas de amor, poesía. amor

Cuento de Navidad para adultos

30 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

Tal vez había transcurrido media hora. Miraba la calle por la ventana, a la espera que apareciera el coche de un momento a otro.

Llovía y, aunque llevaba puestas las gafas, las gotas de lluvia que se adherían a los cristales no le permitían distinguir claramente las escasas figuras que, protegidas por sus paraguas, se esfumaban a toda velocidad hacia sus destinos. La calle húmeda reflejaba las luces de colorines, centelleantes algunas, con las que la ciudad celebraba aquella fiesta singular.

Apretaba los dientes para soportar mejor el dolor.

Recordó aquella ocasión en la que hablaba a sus alumnos del sentido de la celebración de la Navidad. Con transparente nostalgia, se lamentaba de que la sociedad apenas guardaba memoria del origen de aquella festividad. Como profesor de la asignatura optativa de Historia de los Hechos Singulares de la Humanidad, se esforzaba, con éxito cuestionable, en ofrecer una formación cultural a aquellos educandos que vivían entregados al placer de la ignorancia absoluta.

-¿El Nacimiento de un niño dios? -le replicó uno de sus alumnos- ¡Qué tontería! ¡El mundo evoluciona por azar!

Por fin, las luces intermitentes de la ambulancia le avisaron de que el vehículo estaba ya allí, detenido junto al portal. No esperó a que llamaran al timbre. Cogió una carpeta y la bolsa que tenía preparada y se dirigió hacia el ascensor. Al llegar a la calle, dos jóvenes estaban montando una camilla.

-Les he llamado yo.

Le miraron con curiosidad. La mascarilla dejaba ver unos ojos cansados, enmarcados por un pelo blanco, fuerte.

-¿No le acompaña nadie?

-No. Estoy solo. Tengo un hijo y se ha ido a esquiar con los suyos a los Apeninos.

Y aclaró:

-No necesito camilla. Puedo defenderme solo, por ahora.

Pronunció “por ahora” como si tuviera el control del tiempo.

La crisis respiratoria se agudizó tan pronto como entró en la ambulancia. Con diligencia profesional, una joven de bata verde le enchufó a la botella de oxígeno.

-En esa carpeta llevo mi historial clínico. Estoy a tratamiento por metástasis en la mitad de los órganos del cuerpo.

-No hable, abuelo. Resérvese para cuando lleguemos al Hospital.

En el recinto hospitalario le trataron como a un viejo conocido. Pronto -así le pareció, aunque habían pasado tres horas, entre los trámites de admisión, la toma de temperatura y las pruebas para comprobar si aún mantenía trazas del virus en la sangre- se encontró instalado en una habitación.

-Desnúdese. Póngase esa bata y espere echado en la cama. Vendrán a buscarle para la operación cuando quede una sala de quirófano libre.

-¿Operación? -el anciano miró, sin disimular su extrañeza, al tipo, que ya se iba. -¿De qué me van a operar?

No obtuvo respuesta. El hombre se fue, dejando la puerta abierta. A los veinte minutos, una enfermera apareció para ponerle la vía.

-¿No se ha cambiado aún? Dentro de poco tiempo le llevarán al quirófano.

Con ademán decidido, le quitó la chaqueta, la camisa y la camiseta y le colocó, con diestra mano, la vía en una vena del brazo.

-Quiero hacer una llamada-manifestó, cuando ya le iban a subir a la camilla para llevarlo a la sala de operaciones,

-Acérqueme el móvil, por favor -suplicó.

El celador le puso el teléfono en la mano y llamó al primer número de la lista.

-Soy el abuelo. ¿Qué tal lo estáis pasando?

-Esto está genial -contestó una voz infantil- La nieve, estupenda. Es la mejor Navidad que nunca he pasado.

.Me alegra mucho, pequeña. ¿Están papá o mamá por ahí?

-No, ahora están abajo, con unos amigos.

-Dáles un abrazo.

-¿No quieres que te llamen luego? ¿Pasa algo?

-No, qué va. Aquí todo está en orden.

-Abuelo, tienes que animarte a venir el próximo año.

Seguro -dijo, con una voz que no sonaba muy convincente-. Pasadlo bien, nena. Nos veremos a la vuelta.

Devolvió el aparato telefónico al celador y éste lo colocó en un cajón de la mesita de la habitación.

Las luces intensas del pasillo fue quizá lo último que recogieron aquellos ojos cansados de mirar, en los que se había agotado la capacidad de sorpresa.

FIN

 

 

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias Etiquetado como: anciano, angel manuel arias, cuento de Navidad, festividad, Navidad

Praeparat bellum

27 diciembre, 2021 By amarias 2 comentarios

“Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum” escribió, escribio Vegecio a finales del siglo tercero. Esto es, “Quien deseara la paz, debiera prepararse para la guerra”.

Con una transformación aparentemente ligera, se ha vulgarizado el epítome “Si vis pacem para bellum”, que tiene un sentido diferente, pues se trata de una frase imperativa: “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. En el acceso desde al patio de armas a la popular escalera del cañón, en uno de los edificios de la Academia General Militar de Zaragoza, puede leerse ese mandato que “resume, con elecuente sencillez, la razón de ser de nuestros Ejércitos” (sic, web del Ministerio de Defensa).

No tengo la intención hoy de adentrarme en el delicado entresijo de los cambios que se han operado desde hace décadas para tratar de darle un sentido actual a esa “razón de ser”. Si quiero apuntar que, como estímulo y acicate a los interesados en ingresar en los Ejércitos españoles, las Academias militares se han convertido en Centros de Enseñanza Universitaria. Según el Plan de 2010, de  cuatro años, además de las asignaturas militares, se cursa y obtiene el grado de ingeniería en Organización (para los oficiales del Ejército de Tierra) o de ingeniería Mecánica (para los oficiales de los cuerpos de Aviación y Naval).

El objetivo, sin duda encomiable, es facilitar el reingreso de los oficiales que no hayan podido ascender y que deberán forzosamente retirarse a los 45 años de su vida militar, a la llamada “vida civil”. En alguna ocasión, llevado por mi espíritu crítico, ante altas instancias militares, he calificado temerariamente de “error” el itinerario académico forzado que se ha previsto para nuestros militares.

Y no lo hice porque menosprecie esa formación, al contrario, pues tengo en alta estima la educación que se imparte en las academias militares, sino porque se está obligando a los futuros oficiales a un gran esfuerzo académico (no se olvide que el grado de ingeniería supone tres y incluso cuatro años de intenso estudio a los graduados “civiles”), que no tiene muchas opciones de traducirse, por sí mismo,  ¡a los veinte años de haber obtenido ese título dedicados al desempeño de actividades militares propias de su oficio!, en una mayor facilidad para el empleo, con una edad en la que ya no se está para aventuras profesionales y, sobre todo, en un entorno (salvo que venga alguien a remediarlo) en que la formación de grado en “Organización” tiene escasas salidas y, por tanto, dura competencia.

No me quiero desviar demasiado de la intención por la que puse el título al Comentario, y hago un disparo por elevación (que se me antoja muy propio, hablando de temas militares). Europa vive en la inocencia de una paz idílica y continuada, después de la segunda guerra mundial que deshizo sus cimientos de cooperación y alianzas y arrojó a los Estados europeos en los brazos de Estados Unidos de América, autoproclamado líder absoluto.

El desmembramiento de la URSS hizo creer que la situación era estable y definitiva y los Ejércitos de los distintos países europeos sufrieron dos recortes capitales: el de los Presupuestos (que, unido a esa idea pacifista y buenista de la población, llevó a eliminar oficialmente la formación militar obligatoria) y el del olvido del cuidado de la “cultura militar”, que llevó a hacer  creer a la mayoría de la población -independientemente del Estado de residencia- que los “militares” eran personas vocacionales que, ya que no habían guerra, podrían ser empleados en “misiones de paz”, ayudas humanitarias y ejercicios demostrativos de su teórica eficacia ante un ataque exterior, desfilando con equipos obsoletos.

Me parece que la situación de tensión mundial exige una inmediata revisión del modelo. Europa debe disponer, de una vez por todas, de un Ejército único, bien dotado  con los mejores adelantos disuasorios y de ataque y, por supuesto, perfectamente entroncado en el pensamiento e ideología popular, pues ha de contar con mayoritario apoyo de la ciudadanía.

No describo nada nuevo si expreso que en Ucrania se está gestando un conflicto bélico con el previsible ataque anexionista de la Rusia de Putin; de poco valdrán las medidas económicas, salvo para levantar la sonrisa irónica del cacique; Europa no tiene la menor oportunidad de enfrentarse ante esa actuación (si se produjera) y parece claro que a los Nuevos Estados Unidos de Biden (definitivamente, imbuído del América First) le importará muy poco el tema de venir solucionar conflictos en el patio traasero europeo.

Hay otros posibles escenarios, aún más inquietantes. El avance armamentístico de algunos países, permite recordar que las armas, los equipamientos militares de todo orden, toman su valor verdadero si son utilizados; en ensayos de su potencia, claro, en atolones alejados y en zonas desérticas; pero su uso óptimo al que están destinados es en la guerra real, con efectos destructivos sobre las capacidades -humanas y materiales- del enemigo.

Cuando miro en el mapa y pongo banderitas de alarma en Corea del Norte, China (con una mancha de color especial en el Mar de China), Pakistán, Rusia, Marruecos (con un dardo de valor peculiar para España, pues apunta hacia Ceuta y Melilla), Argelia, Israel, Palestina, Nicaragua, Bolivia, El Sahel,…, se me agotan los alfileres y, en trance de meditación trascendente, no puedo dejar de preguntarme cómo acabará esto.

Publicado en: Actualidad, Ejército Etiquetado como: Academia de Zaragoza, Biden, China, Corea del Norte, Crimea, escalera del cañón, formación, grado de ingeniería mecánica, grado de organización, guerra, Marruecos, para bellum, prepárate para la guerra, Putin, Rusia, Ucrania

Discurso de Navidad del rey Juan Carlos desde el exilio

23 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

Este año, como todos los años desde hace casi una década, tenía preparado un borrador del discurso de Navidad del Rey y me disponía a publicarlo en este blog, ya que consideraba muy poco probable que los ideólogos del Gobierno de turno y de la Casa Real me pidieran ideas que pudieran poner algo de salsa picante a los anodinos guiones que debe leer el Monarca, ya se llame Juan Carlos o Felipe.

De pronto, caí en la cuenta de que lo verdadera interesante era preparar un discurso para el Rey en el exilio, Juan Carlos. He aquí mi propuesta:

Españoles:

Agradezco la oportunidad que me ofrece la cadena de televisión Al Yazeera para grabar esta alocución, que será difundida el día 24 de diciembre a las nueve de la mañana, hora española.

Tampoco estaré este año con la familia, porque, la verdad sea dicha, no quiero meterme en más líos. Creo que tuve una genial idea al marcharme de España en agosto de 2020. Los que estéis interesados de verdad en saber cómo me encuentro, os diré que estoy mucho mejor que si me hubiera quedado ahí. La voluntad de despellejamiento de mi persona, que se ha apoyado desde muchas instancias, dispuestas a sacar tajada de mi augusta persona, queda muy amortiguada cuando se ve desde un palacio de Abu Dabi que, como supongo sabéis,  es la capital de los Paises Arabes Unidos.

Mi amigo el jeque Jalifa bin Zayed Al Nahayan ha ordenado que se me dispense toda la atención propia de un jefe de Estado y debo reconocer que me trata como se trataría a un padre, aunque tiene ya 73 años, o sea, que es más bien un hermano. No quiero daros envidia, pero no me falta de nada. Cualquier capricho me lo colman inmediatamente, y les hace felices. La renta de este pais es de más de un millón de dólares por habitante y no saben cómo gastar la pasta. Fijaros que, comparada con los 27.000 de España, si no me confundí con la calculadora del móvil, es 50 veces superior.

No estoy desconectado de lo que pasa en España, al contrario, tal vez esté más informado que nunca, porque no tengo los filtros y las reservas que se me ponían cuando era Rey en activo. Tenemos un chat familiar restringido, con las infantas y Felipe, en el que también hemos incluído a Sofía, y otro más amplio, en el que también están Leticia, Iñaky y las nenas. Tengo otro grupo de whastapp con el que jugamos todas las semanas a hacer varias quinielas, en el que están Florentino (no el payaso, el otro), Rafa (el campeón), Felipe y Mariano -que mira que ahora se llevan bien estos dos, son casi como Pili y Mili, pero en serio y algo más mayores- y,claro, está Amancio, que ahora tiene mucho tiempo libre. Querían participar muchos otros, pero lo hemos cerrado, porque hay por ahí mucho easy rider, que se apunta solo para cotillear y no abre boca. Además, ya acertamos cinco veces los catorce.

Pienso que fue un error el haber abdicado sin haberme reservado todos los privilegios y, en concreto, el de la inmunidad. La verdad, no pensé en que habría gente que estaba esperando con la escopeta cargada. Lo de los independentistas catalanes no tiene nombre. Si me hubiera preguntado Felipe, pero es que hay cosas de las que no me habla, parece secuestrado, le hubiera aconsejado que no mandara a la niña a estudiar al Reino Unido. Mejor hubiera venido aquí, que tienen una Universidad de fábula, con los mejores profesores del mundo y, además, hablan inglés de ese que todo el mundo entiende (menos los ingleses, claro). Incluso, podría haberla mandado a la Pompeu Fabra, que tiene buen nivel y saldría más bararata. Además, para lo que sirven los títulos…

A veces tengo pesadillas y debo salir a dar una vuelta. Tengo que ser precavido porque aquí la gente es muy amable y, como el pobre soy yo,  si me descuido, volvería a casa cargado de sus regalos, que consideran limosnas, que me meten en los bolsillos sin darme cuenta o me tiran al pasar. Uno, al que no conocía de nada, solo porque se enteró por la televisión que me habían quitado la asignación real, me quiso regalar un talón por doscientos cincuenta mil euros, otros dejan en la esplanada del palacio, junto al portalón de servicio, coches de alta gama con vales de gasolina para diez años, caballos árabes educados en Bristol o pases permanentes para la danza del vientre ejecutada por huríes…

Yo no acepto nada. Bastante problema me dio el regalo del padre del actual jeque, que estaba empeñado en pagarme la misma comisión que a los demás que negociaron no me acuerdo qué contratos importantes . Yo fui inflexible. Dáselo a Corina o a cualquiera de las chicas de tu harén, pero no me comprometas, que todas estas cosas acaban saliendo a la luz.

Por cierto, me acuerdo mucho de los Pujol y de los Ferrusola. Los tengo presentes en mis oraciones, hasta ahora sin resultado. Parece que tienen a los que dominan el cotarro en Cataluña bien cogidos por salva sean sus partes y están esperando a que les diagnostiquen a todos demencia senil. Esa era una solución que me propuesieron para acabar con lo mío, pero por mis Borbones que eso no va a suceder conmigo. Yo me moriré, si no hay otro remedio, libre, con un par, estén las demandas mal o bien puestas. Por cierto, si algún día tengo que pedir indemnización por todos los perjuicios que se me han causado, económicos y de pérdida de imagen, va a arder Troya. He nombrado heredero de cualquier dinero que pudiera corresponderse, a Iñayi. Ese sí que es leal hasta la médula.

En fin, esto puede interpretarse como un desahogo y no me importa. Tal vez sea así.

Quería dar un mensaje final a Felipe. Déjalo ya, no hagas el ridículo, hijo. ¿No ves que no te quieren? ¡El Monarca mejor preparado en toda la historia de la Cristiandad! Quién vio y quién ve a esa Jefatura de Estado. Yo llamé cantamañanas a Chavez y al Lucero del Alba. Me felicitaba por mi santo hasta el presidente de Estados Unidos. Cuando hacía una cena en Palacio, todos los principales perdían el culo para estar allí; en los besamanos, se peleaban por aparecer conmigo desde Santiago (no Abascal, el otro, aunque…bueno, tampoco me parece mal éste) hasta Ernesto (el de Carolina, la del principado).

¡Iba yo a consentir que si me desplazaba a Barcelona no apareciesen ahí, para rendirme pleitesía, el President, el alcalde de la ciudad condal y los de Gerona y Tarragona! ¿Cómo se puede consentir que un ministro de tres al cuarto, que no sabe ni coger bien el tenedor de postre, se niegue a acudir a una recepción a la que fue invitado?

Españoles, que os vaya bien, lo que veo, desde mi retiro dorado, cada vez más difícil. Se que estáis preocupados por la quinta o la sexta ola del coronavirus, por el paro, por el secesionismo, por los fondos europeos que no llegan, porque las constructoras no consiguen contratos como antes…Esa tormenta pasará, sin duda. Os doy un consejo: recuperad la capacidad de divertiros. A veces, pongo la televisión de España y los programas los encuentro cada vez más aburridos.

Os dejo. Me voy a cazar un par de elefantes que el jeque trajo la semana pasada de Africa y los tiene instalados en un parque temático en la parte occidental de la isla. Para los más sensibles, no los matamos. Les disparamos con balines adormecedores. Aquí ya no hay sitio en palacio para colocar las cabezas de animales en extinción.

(música, algo parecido a un himno, mezcla del himno nacional español (con la letra de Pemán), la quinta sinfonía de Bethoven, la marsellesa y pajaritos por aquí.)

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: Amancio, Amancio Ortega, discurso de navidad, Felipe, Felipe González, Florentino, Florentino Pérez, himno, Iñaky Urdangarín, Jalifa bin Zayed Al Nahayan, José María Pemán, Juan Carlos, Letizia Rocasolano, Mariano, Mariano Rajoy, Rafa Nadal, Rey de antes, rey emérito

Feliz Navidad

21 diciembre, 2021 By amarias 1 comentario

 

En estas fechas, y particularmente gracias a la facilidad de enviar felicitaciones por internet, recibimos cientos, quizá miles, de deseos de felicidad para Navidad y Año Nuevo. La mayor parte de los correos y mensajes son simples reenvíos de postales, vídeos (más o menos ingeniosos) y frases de desigual fortuna, creadas por otros. Pocos se arriegan o se esfuerzan en  escribir, dibujar o cantar algo original, con sello propio.

Estamos en una zona mayoritariamente católica (al menos, cristiana) y nuestra tradición y formación, por mucho que nos empeñemos en sepultarla con un agnosticismo de salón, nos lleva a trasladar deseos de paz y felicidad coincidiendo con la Navidad, que es la conmemoración del nacimiento de un niño, hace más de 2.000 años, en el seno de una familia judía, y del que quedó constancia de una vida singular, registrada escuetamente -salvo algunos de sus actos más misteriosos y su muerte injusta, que fueron glosados con mayor detalle- por cuatro de sus amigos. Nada podía hacer prever que millones de personas en todo el mundo crean hoy todavía firmemente que esa persona singular fuera hijo de Dios y que la devoción a ese ser legendario haya desarrollado una doctrina y una colección de ritos y protagonizado, (¡ay!) en el devenir de los tiempos, algunos actos lamentables, que nada tienen que ver con el amor al semejante.

Por supuesto, deseo a todos mis amigos y conocidos, que sean felices, que pasen con su familia unas felices fiestas y que el próximo año, les traiga toda la ventura que sean capaces de asimilar sin henchirse de fatuidad.

Pero voy a desear felicidad, con toda la fuerza mental de que soy capaz y comprometiendo mi esfuerzo personal y algo de mi dispnibilidad económica, a los siguientes grupos de personas, que son mis coetáneos más necesitados de ella.

Quiero que sean felices los que sufren por enfermedades a las que aún no se encontró solución ni alivio, enfermos en cuidados paliaticos, pacientes de un tipo de cáncer aún letal, de Alzhéimer avanzado, de esclerosis múltiple, ,,, de cuantos padecimientos agarrotan sus fuerzas y constriñen sus ánimos y los de sus cuidadores.

Quiero que sean felices los que no tienen trabajo, ni medios económicos, ni saben cómo podrán arreglárselas para subistir -ellos y sus familias- en los próximos días; los que viven en la calle, los desahuciados por la fortuna, los que estén en bancarrota, los despedidos de sus oficios, los que han sufrido un accidente laboral que los tiene de baja por tiempo indefinido.

Quiero que sean felices los que viven en países en donde gobierna el desorden y el caos, en donde las poblaciones padecen mayoritariamente de la falta de sanidad, de educación, de oportunidades y medios, los que padecen de falta de libertad, incluso la más elemental, en las tierras donde las decisiones las toman regímenes totalitarios, satrapías, grupos de iluminados por su egoísmo y ambición

Quiero que sean felices las mujeres oprimidas por esposos, amantes, familares o dioses, y en especial, las que llevan velo, burka o cualquier forma de sujeción -visible o invisible, aparente u oculta- en contra de una voluntad que deberían poder expresar sin reservas.

Quiero que sean felices los que se ven obligados a dejar su país, sus pertenencias, sus orígenes y están embarcados en una aventura con incierto destino para llegar hasta tierras que nadie les ha prometido, teniendo que atravesar fronteras en donde se encontrarán con alambradas y muros, corren el riesgo de ahogarse en mares desconocidos que hunden sus precarias embarcaciones o, tal vez, se tendrán que ver con soldados armados que dispararán contra sus cuerpos agotados e inermes.

Quiero que sean felices los que se deben confrontar con limpiezas étnicas, marginación por causa de raza, credo u orientación sexual, y sufren la amenaza diaria de ser asesinados, maltratados o despreciados por cuantos se jactan de tener la verdad, el poder o la calidad de mayor valor humano.

Quiero que sean felices los que no obtienen el consuelo de un hombro amigo, una palabra amable, una solución a su desesperación.

Quiero que sean felices los que no soy capaz de ver ni entender que sufren, que están sufriendo ahora, y me gustaría que todos los que tenemos alguna opción, cualquier capacidad de solucionar su pesadumbre, actuáramos unidos para ayudarles.

Quiero…

Publicado en: Actualidad, Sociedad Etiquetado como: burka, desarraigados, desempleados, enfermos, felices, Feliz Año Nuevo, Feliz Navidad, mujeres, pobres

Aumento de la crispación social

21 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

Tenemos motivos sobrados para sentirnos incómodos con la actual situación.  Vayan aquí, a vuela pluma, algunos:

Una nueva oleada de ese virus del que seguimos ignorando casi todo (origen, forma de propagación, manera plenamente segura de defendernos de su contagio) está colapsando los centros de atención primaria y las urgencias de los hospitales. Le han dado un nombre a su variante, aunque esta cuestión semántica ha venido a causar aún más inquietud sobre la población, de nuevo preocupada por la posibilidad de ser infectados y por la sospecha de que las vacunas, incluso con las tres dosis y contrariamente a lo asegurado inicialmente por las farmacéuticas, no ofrecen total garantía de resistir al contagio.

Son ya muchas las aulas de primaria y secundaria que han tenido que cerrarse provisionalmente para cumplir con los protocolos de la mal llamada cuarentena, que ha sembrado, de golpe y porrazo, con nuevos problemas de logística y de prevención a miles de familas, con muchos progenitores afectados por el teletrabajo. Las comidas y cenas de empresa, las copas de Navidad, las reuniones familiares, se están viendo reducidos a la mínima impresión. Cuando se celebran, las medidas adoptadas (improvisadas, incoherentes, a veces estrafalarias e ilógicas) son más bien producto de esta esquizofrenica colectiva que de la sensata orientación realizada por microbiólogos (Por cierto: esta profesión, como la de vulcanólogos, parece estar aprovechando la crisis, sobre todo, “para aprender mucho”).

Qué decir de la política, convertida en una plataforma de inestabilidad y preocupación. No hay consenso ni voluntad de tal, y la deriva hacia dos bloques, enfrentados entre sí, con los partidos afines y, posiblemente, con el mundo en general, debe preocuparnos. La bipolaridad es mala consejera de acción, pues evita los grandes acuerdos y los que se producen -como está demostrado por el cierre en falso de la colaboración gubernamental entre el PSOE, Unidas Podemos, la CUP y el PNV- aumenta la tensión y reduce las disponibilidades de Tesorería para que las disfrutemos todos, aplicándose dineros a las exigencias egoístas de los partidos minoritarios-

En el Parlamento, las apariciones de ministros y representantes de la oposición, se han convertido en expectáculo de malos actores. La oposición de derecha como de ultraderecha se ve por los partidos de la izquierda y ultraizquierda como anclada en el franquismo, y cuanto dice o argumentan se le califica como surgido de la nostalgia, la ignorancia, o el rencor; no pocas veces se llama fascistas a sus representantes. Pero, a la inversa, cuanto hace o dice el presidente de Gobierno, sus ministros o los portavoces de los partidos que conforman el conglomerado (sin duda, pintoresco) de la coalición que nos gobierna, es erróneo, resulta oscuro o ininteligible o es producto de una incompetencia manifiesta, si seguimos a los portavoces de la otra bancada.

No voy a poner más ejemplos, que cada uno puede encontrar en lo que esté viviendo en la empresa, en la oficina, en las Adminsitraciones, en encuentros (por fortuna, casi siempre solo verbales) entre quienes se empeñan en mantener posiciones discrepantes, fuera de todo raciocinio o discusión sensata. Por no decir de esas hordas de descerebrados que, a la primera, como si fueran mercenarios del caos, rompen cristales de comercios, vuelvan contenedores o queman neumáticos, sin importarles plantear batallas campales con las fuerzas del orden.

Una anécdota, para reforzar a qué parecemos dispuestos a llegar. Hace un par de días, estábamos manteniendo una conversación en una cafetería con unos amigos y dos mujeres, cada una con el adorno de su propio perro, se pusieron  en la mesa de al lado. Uno de los perros se puso a ladrar de forma ininterrumpida, causándonos evidente molestia, tanto que nos impedía seguir hablando en tono normal. Mi esposa rogó a la señora propietaria que hiciera callar a su perro, pues nos estaba importunando. La respuesta fue,: “Está en su derecho”. Yo le repliqué, en mi mejor tono, aunque sin ocultar mi sopresa por la salida de pata de banco: “¿Insinúa Vd. que el derecho de su perro es molestar con sus ladridos? ¿No tiene Vd. autoridad sobre su perro para tranquilizarlo?”.

Se produjo un silencio, que solo quedaba roto por los ladrillos estridentes del maleducado chucho. Como si hubiera estado meditando una réplica contundente, aquella amiga del muy especial derecho animal, fijando su mirada en mí, me espetó: “Es Vd. un impresentable. Un sinvergüenza”, dejándonos a todos -incluso a la que la acompañaba a ella- estupefactos.

No tuve más remedio que pedir la cuenta y decir a mis amigos que debíamos cambiar de aires, por el bien de mis arterias coronarias.

Publicado en: Actualidad, Sociedad Etiquetado como: coronavirus, crisis, crispación, derecho de los perros, gobierno, oleada, Omicron, pandemia, parlamento, partidos políticos, perro

Rafael Fernández Rubio, trayectoria ejemplar

19 diciembre, 2021 By amarias 9 comentarios

A Rafael Fernández Rubio, Dr. Ingeniero de Minas, maestro de las mejores promociones de hidrogeólogos españoles y latinoamericanos, a punto de cumplir los 89 años, su Colegio profesional, el de ingenieros de minas del Centro de España, le impuso el 18 de diciembre de 2021 la medalla a la mejor trayectoria profesional.

La fotografía, de evidente mala calidad, que tomé yo mismo con el móvil, quiere ser testimonio especial de un acto afectivo, simpático, justo, aunque tardío, pero no por ello extemporáneo. Rafael acababa de ajustarse el cordón con la medalla y las gafas -que había utilizado para leer las emocionadas (y emocionantes) palabras de agradecimiento- se le habían quedado enganchadas en él. Una de sus hijas, con un ademán en el que se aprecia un inmenso cariño, le ayuda a ajustase la chaqueta y el cordón, retirándole los binoculares.

Premiado en decenas de ocasiones -es, entre otras muchas distinciones, Premio Jaime I a la Protección del Medio Ambiente- catedrático (emérito) de la Universidad Politécnica de Madrid, doctor honoris causa en varias universidades, autor de decenas de libros y centenares de artículos que son objeto de culto y estudio en materias como la hidrogeología, el medio ambiente o la recuperación de ambientes degradados por las explotaciones mineras, conferenciante ameno e insigne, este premio a la trayectoria profesional otorgado por sus propios compañeros -muchos de ellos, alumnos- viene a cerrar un episodio sorprendente, injusto, no exento de misterio, por el que al más brillante de los ingenieros de minas vivos no se le había distinguido con esta medalla hasta ahora.

No sorprendió a ninguno de los asistentes al acto que Rafael Fernández Rubio afirmase sin el menor rubor que “se merecía” esta medalla. La secretaria del Colegio de Ingenieros de Minas de Centro -Lola Norte- había leído, como trámite obligado para justificar la suficiencia de los méritos del profesor, un resumen minimalista de su currículum que la Junta del Colegio, cuyo decano en la actualidad es Rafa Monsalve, supo rescatar de un imperdonable olvido.

El homenajeado, recién retornado de su último viaje por las tierras amazónicas, en la que estuvo asesorando, como tantas otras veces, a responsables de alguna explotación minera, contaba que corrió el riesgo de sufrir un grave accidente en el Amazonas, cuando a la barca que llevaba a varios técnicos por el río, se le estropeó el motor y el capitán de la embarcación perdió por varios minutos el control.

Lleva cuenta este granadino orgulloso y confeso, experto también en el canto de tarantos, de los viajes que realizó “al otro lado del charco” -más de quinientos- y los países a los que llevó su palabra sabia -casi cien-, de los que Portugal, en donde es recibido como una eminencia, ocupa un lugar especial en su corazón de científico al que no le duelen prendas para manifestar sensibilidad entre las piedras, los efluentes mineros, las formaciones kársticas y los libros.

Enhorabuena, Rafael. Hace ya muchos años que nos conocemos y hemos tenido ocasión de compartir contigo emprendimientos  técnicos, reuniones sociales y conversaciones privadas, en los que pude aprender a valorar, no ya lo mucho que sabes de tantas cosas, sino tu gran generosidad, tu inmensa capacidad de afecto. No he sido alumno tuyo, pero sí te considero maestro.

 

Publicado en: Actualidad, Personal Etiquetado como: medalla, mejor trayectoria profesional, Rafael Fernández Rubio

Las plataformas del Castor (Tercera parte)

17 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

(Este Comentario es continuación de los dos anteriores con este mismo título)

El Tribunal de Castellón no descarta, sino que, por el contrario, reconoce,  que hubo correlación espacio-temporal entre los seísmos -varios cientos- producidos en el entorno del almacén subterráneo y las operaciones de inyección de gas. Pero afirma a continuación que “no consta” -es decir, no resultó probado, que causara daños, ni personales ni materiales, en las poblaciones cercanas, y que la mayor sismicidad detectada por los sismógrafos, apareció en zonas alejadas de la falla conocida (Amposta Oriental y segmentos). Por tanto, de acuerdo con lo enunciado por los peritos, esos movimientos sísmicos que causaron inquietud en la población y se asociaron a las inyecciones de prueba, “pudieran resultar de la reactivación de fallas sin cartografiar y desconocidas”.

Especialmente curiosa por la extensa acogida de argumentos técnicos en la Sentencia y su aparente intención didáctica (pero, por supuesto, destinada a justificar su decisión de exculpación de los encausados), resulta la incorporación a la misma de los criterios más comunes respecto a la clasificación de los seísmos, en lo que afecta tanto a su magnitud como intensidad. (Nota: La magnitud se refiere a la energía liberada, en tanto que la intensidad trata de calificar la sensación de percepción del mismo por la población afectada).

La escala de magnitud más empleada es la Richter, según la cual los sismos de magnitud inferior a 3 solo son registrados por los sismógrafos y no son apreciados por la población ni son capaces de  causar daños en las estructuras (se denominan microseísmos); entre 3 y 3,9 se califican de pequeños; entre 4 y 4,9 se consideran ligeros; entre 5 y 5,9, pasan a ser moderados; entre 6 y 6,9, se califican de fuertes; entre 7 y 7,9, de mayores y a partir de la magnitud 8, pasan a ser grandes. (Nota: La escala de Richter es logarítmica y abierta, es decir, no termina en ninguna magnitud concreta, aunque a partir de la magnitud 8, se entiende que la potencia desarrollada por el terremoto o el accidente natural o artificial al que se refiere, adopta dimensiones que se podrían considerar “apocalípticas”; entre grado y grado, el aumento de magnitud es de 32 veces aproximadamente; por ejemplo, un seísmo de magnitud 6 es 100 veces superior a un seísmo de magnitud 3)

La Sentencia también ilustra sobre la cuestión de la intensidad de un seísmo, es decir, sobre su relación con los efectos sobre la población de un determinado lugar, para los que la escala más utilizada desde 1998 en Europa es la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98).  La intensidad I corresponde a sismos no sentidos por la población; la II, a los apenas sentidos; la III, a los débiles; la IV,a  los ampliamente observados; la V, a los seísmos fuertes, y así sucesivamente. (Nota: la escala de intensidades atiende al porcentaje de la población que percibe el seísmo y a los daños sobre las estructuras)

Según el informe aportado por el IGN (Instituto Geofísico Nacional) la intensidad máxima de los 15 seismos sentidos en Vinaroz no excedió de la escala III de la EMS-98, que se corresponde con los débilmente percibidos. Ninguno de ellos superó la magnitud de 4.2 -aunque, según recogieron los peritos, en épocas anteriores se habían registrado magnitudes de 4,7 en la zona. (Noyta: La prensa sensacionalista se había referido, en su momento, a “miles de seísmos”; sin comentarios por mi parte)

Quedaba así desbaratada y puesta en solfa técnica la argumentación, tan difundida en su momento por los medios, acogiendo los alarmistas argumentos de los interesados en desacreditar el uso del depósito, de que los ensayos realizados durante la puesta a punto del reservorio hubieran tenido el carácter dañino que se les había atribuído. (Nota: La idea que había animado a recuperar el depósito era almacenar hasta 1.900 millones de metros cúbicos de gas natural, suficiente para suministrar el equivalente a 50 días de consumo en toda España. Lo que determinó la alarma social y la paralización del uso futuro del depósito subterráneo, que se convertiría en definitiva bajo el ministerio de Nadal, fueron ensayos sucesivos de prueba de estanqueidad, por los que se fueron inyectando cantidades sucesivamente más altas, a presión, de gas.)

Capítulo especial de la Sentencia, por su evidente repercusión práctica y el revés que proporciona a la revolución mediática que se le concedió en su día, está la cuestión de los daños concretos en las propiedades. Aunque inicialmente se habían presentado más de mil reclamaciones, por daños resultantes de los sismos, la inspección de los peritos descartó la mayoría como errónea (o falsamente) atribuídos a las operaciones del Castor.

El Ministerio Fiscal, depurada la lista, reclamaba indemnizaciones para solamente una decena de particulares y por cantidades menores, y en su conjunto, inferiores a los 20.000 euros, si se hubieran aceptado todas (370 euros por hundimiento del pavimento en una vivienda de Vinaroz ; por desprendimientos en pared de cocina, 804, 65 euros; por grietas en el techo de una vivienda en Amposta, 3.988,16 euros; por grietas en vivienda en Vinaroz,  1.800 euros; por desprendimiento de pavimento y grietas en cocina y baño en vivienda en Vinaroz, 822 euros; por grietas en paredes interiores y fachada inmueble en Vinaroz, presupuestados en 5.183,64 y 591,69 euros; por grietas en el suelo, pared y vigas, en varios pisos de Vinaroz -en la cantidad que resulte por la Sentencia-; por grietas en las paredes de la cocina y del garaje de una vivienda en Vinaroz, en lo que resulte; y por desperfectos en un inmueble de Les Cases de Alcanar en la cantidad que resulte).

El tribunal concluye que no resulta demostrada su relación con los seísmos indicados,  porque los seísmos no eran aptos para producir daños en edificaciones y, aún menos, si los presuntos daños están diseminados y alejados de Vinaroz y afectan a pocas viviendas, de forma aparentemente selectiva, por lo que deberían tener su origen en defectos de ejecución o mantenimiento.

Frente a la batería de informes periciales de parte presentados por los demandados, el único informe pericial técnico que defendió la la demanda está redactado  por el profesor Rubén Juanes en el que se dictamina que “los seis eventos de mayor magnitud (M 3.8 a 4.2) ocurrieron de forma tardía (…) y están agrupados en una región delimitada del Sistema de la falla de Amposta”, y que “los terremotos ocurrieron mayormente en la franja tectónicamente activa de la falla de Amposta y sus ramificaciones” y que existía “la posibilidad de terremotos de magnitud mayor a la registrada (…) mayor o igual 6.8)”. Los peritos de parte, eminentes catedráticos expertos de diversas universidades e instituciones, criticaron duramente ese Informe, que alguno llegó a calificar de sustancialmente erróneo, y a afirmar que “si lo hubiera presentado uno de mis alumnos, lo hubiera suspendido”.

En definitiva, la Sentencia concluye que no existe constancia probatoria del riesgo de peligro causado al medio ambiente, ya que no fue debidamente demostrado en qué medida las inyecciones de gas en almacenamiento Castor afectaron al medio, produciendo los seísmos de mayor magnitud entre el 17 de septiembre y el 4 de octubre (de 2013), porque no hay constancia de que causaran daños personales ni materiales en los ciudadanos de las poblaciones cercanas al almacén de gas Castor, y se desconoce cómo ocurrió la sismicidad observada, y por tanto, “se desconoce igualmente cómo pudo influir la inyección de gas en esta sismicidad”. Además, conforme a los estandares científicos y técnicos de la industria en el momento en que se desarrolló el Proyecto Castor y se realizaron las operaciones de inyección, dichos seísmos no eran predecibles o previsibles.

Los letrados de los demandantes, ante tan rotunda Sentencia, han manifestado públicamente su desacuerdo, expresando queestán analizando la presentación de un recurso ante el Tribunal Supremo. No lo tienen fácil, en mi opinión, pues -contrariamente a lo indicado por ellos- encuentro la Sentencia muy bien documentada y los hechos probados (que, como es sabido, no pueden ser revisados por esa instancia superior) son concluyentes.

Sí quisiera llamar la atención respecto al desnivel muscular, como letrados, del “bufete boutique” que se encargó de la defensa de los demandados (Quatrecasas), que movilizó varias decenas de informes periciales, todos emitidos por profesionales de gran entidad y sin relación entre sí y que mantuvo una línea de argumentación coherente durante todo el proceso, con el firme propósito de eliminar cualquier resquicio libre para las imputaciones, y el bufete que asumió la acusación particular, representado la Asociación de afectados (Aplaca), BCV Lex, sin duda, prestigioso, aunque con poca experiencia en ese tipo de litigios, que presentó un informe pericial por un profesor, el Dr. Juanes, de indudable valía personal, pero cuyos argumentos resutaron desacreditados por los demás peritos, al no ajustarse a la realidad concreta de la falla teóricamente causante y que se vió obligado a reducir a prácticamente lo simbólico, las aparatosas reclamaciones económicas iniciales.

 

Publicado en: Actualidad, Derecho, Geología, mineria Etiquetado como: Aplaca, BCV Lex, capacidad, castor, depósito subterráneo, EMS, Escala Macrosismica Europea, indemnizaciones, intensidad, magnitud, P, Quatrecasas, Recaredo del Potro, Richter, sentencia audiencia provincial castellón, sismos, Vinaroz

Las plataformas del Castor (Segunda parte)

16 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

(Nota: Este Comentario forma parte inseparable del artículo anterior, publicado en este blog “Las plataformas del Castor”)

La Sentencia de la Audiencia Provincial no deja dudas  de que los “hechos probados”  demuestran que no se han cumplido los supuestos del “delito contra el medio ambiente y los recursos naturales previsto en los artículos 325 y 326.c) y e) CP”, por los imputados, pues han observado la normativa vigente para el almacenamiento de gas natural, respetados los términos de las autorizaciones administrativas y, además, su trabajo ha sido sometido a continuos análisis propios y ajenos de varias instituciones públicas y la Administración Central. El resultado no era predecible ni se ha producido contravención con la normativa ni provocado peligro como consecuencia de la acción típica.

Se desbarata así, con el apoyo concluyente de decenas de informes y decaraciones testificales, la hipótesis del Ministerio Fiscal y de la Acusación Particular, que argumentaba que las operaciones de inyección no disponían de un programa de cumplimiento normativo ni se habían analizado los riesgos de peligrosidad sísmica.

La Audiencia Provincial. incorporando con generosidad párrafos de los informes periciales, afirma que no existía ninguna normativa específica relativa al almacenamiento de gas natural por la que se exigiera estudio previo de sismicidad, aunqueno faltaba una reglamentacion general sobre buenas prácticas. (estaba vigente el RDL 1/2008, por el que se aprobó la Ley de Evaluación Ambiental). La obligación de realizar estudios previos de sismicidad se añadió con la Ley 21/2013, por lo que no podría servir para enjuiciar actuaciones de los hechos de este caso, anteriores a esa modificación.

Todos los informes presentados por la defensa avalaron que la ubicación del depósito correspondía a una zona con el menor nivel de peligrosidad sísmica de España, refrendado por el mapa oficial de sismicidad, elaborado por el IGN en 2002 y que sería actualizado en 2012 y 2015, sin  variación a este respecto.

A pesar de la inexistencia de una normativa sobre riesgos sísmicos, la defensa acreditó que ESCAL UGS SL, realizó sondeos de perforación, acometió campañas sísmicas y encargó estudios a consultoras especializadas, con el objetivo de descartar riesgos geológicos relevantes y asegurarse de que el aumento de presión en el almacén subterráneo no provocaría la fractura de las rocas.

También quedó probada la diligencia de ESCAL UGS para atender a los requerimientos de información provenientes del Ministerio de Industria y haber mantenido la comunicación con los medios, sin que fuera posible deducir que hubo ocultación, descartando por tanto la aplicación del artículo 326.c) CP. Otras Sentencias de los Juzgados de instancia descartaron la eventual comisión del delito de prevaricación por parte de los funcionarios que validaron el yacimiento, considerando acreditado que las resoluciones adminstrativas no fueron arbitrarias sino que estuvieron bien documentadas.

Debo indicar a este respecto -al margen de la Sentencia cuyo contenido resumido estoy recogiendo- que la situación de los funcionarios que validan o visan los proyectos que es son presentados, en sus áreas de competencia administrativa, ha entrado en terrenos de especial peligrosidad judicial, dada la actual tendencia de las plataformas ecologistas (sobre todo) a denunciarles directamente por presunta prevaricación. Los Tribunales los están viendo como sujetos preferentes para ser investigados, en lugar de a los cargos políticos que han aprobado la resolución y, no solo eso, sino que las Administraciones públicas tienden a descuidar la protección de sus funcionarios (cuando no se sitúan, incluso, como denunciantes contra ellos, cuando intervienen matices indeológicos). Por eso, empieza a ser habitual que los funcionarios se presenten en los procesos con una defensa jurídica autónoma y busquen su cobertura con pólizas de seguro de responsabilidad civil independientes.

 

Publicado en: Actualidad, Derecho, mineria Etiquetado como: castor, Escal, Florentino Pérez, Recaredo del Potro, sentencia, Vinaroz. Audiencia Provincial de Castellón

Las plataformas del Castor, en varias dosis

13 diciembre, 2021 By amarias 4 comentarios

La Audiencia Provincial de Castellón dictó el 30 de noviembre de 2021 su Sentencia respecto al proyecto Castor -en la plataforma costera de Vinaroz, Alicante-, una instalación que estaba destinada a ser el mayor depósito de gas natural de España, desestimando todas las pretensiones de la acusación y eximiendo de culpabilidad a los técnicos que planificaron y dirigieron el proyecto.

Aprobado en 2008,  durante el gobierno de Zapatero (siendo secretaria de Estado de Cambio Climático la hoy Ministra Teresa Ribera, responsable política de la autorización ambiental Real Decreto 855/2008 del 16 de mayo ), la obra no se terminó hasta 2012 y fue paralizada en septiembre de 2013, al ser detectada una fuerte sismicidad en la zona, cuando se iniciaron las pruebas de inyección, previas a su utilización final prevista.

La idea era excelente: Se trataba de preparar para almacenamiento de gas natural, a casi 2 km de profundidad, un antiguo yacimiento petrolífero, a 22 kilómetros de la costa de Vinaroz, conectando una plataforma marítima sobre el mismo yacimiento y una planta de operaciones terrestre en la poblaciónde Vinaroz, por un gaseoducto de 30 km. La filosofía era sencilla: si una cavidad geológica ha mantenido estanqueidad durante millones de años, su reutilización para almacenar gas aportado de otras fuentes, para ser empleado cuando se necesitara, tenía toda la lógica.

La situación creada por la alarma generada por los seísmos, provocó gran desconfianza mediática hacia el proyecto y motivó su  definitivo abandono en 2017, por decisión del nuevo Ministro Alvaro Nadal, del Partido Popular. La plataforma Castor se convirtió para la opinión pública, en un fiasco técnico y generó una mastodóntica reclamación judicial, aglutinando a más de mil afectados,que se agruparon en una plataforma que exigió altas indemnizaciones.

Por su parte, la Fiscalía abrió diligencias penales por delito ambiental y los recursos naturales, con riesgo para la vida y las personas, contra las empresas ACS y Escal UGS y varios directivos y técnicos de esta última, siendo los más significados el ingeniero de minas Recaredo del Potro y el ingeniero de caminos José Luis Martínez Dalmau (su sucesor en la gerencia de esta empresa). Comenzó para éstos una pesadilla que provocó su descrédito profesional (fuera de los círculos técnicos más estrechos, que no dudaban de su alta capacidad técnica y probidad) y la angustia de tener que defenderse de la amenaza de ser privados de libertad durante años.

Recurrida la Sentencia en primera instancia, el caso llegó a la Audiencia Provincial de Castellón. Apelando a los artículos 325, 326 c) y e) y 327 del Código Penal vigente en la fecha de los hechos, la fiscalía venía solicitando que se condenara a la mercantil ESCALUGS SL a la pena de 3 años y 6 meses de multa con una cuota diaria de 150 euros y la prohibición de realizar actividades relacionadas con el subsuelo y el sistema gasista de manera definitiva; y a los acusados Recaredo del Potro Gómez y José Luis Martínez Dalmau, a cada uno de ellos, la pena de 6 años de prisión, con 26 meses de multa con una cuota diaria de 20 euros, con la responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas no satisfechas, e inhabilitación especial para el ejercicio de profesión u oficio para actividades relacionadas con el subsuelo.

Se puede imaginar, a pesar de los años transcurridos, la atención que se prestó, por los reclamantes de la plataforma de afectados y los acusados de la plataforma Castor, en una vista que se prolongó durante varias semanas.

(continuará)

 

Publicado en: Derecho, Ingeniería Etiquetado como: castor, Escal, Florentino Pérez, Recaredo del Potro, sentencia, Vinaroz. Audiencia Provincial de Castellón

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
diciembre 2021
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Nov   Ene »