Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2022 / Archivo de noviembre 2022

Archivo de noviembre 2022

Cuadragésima Segunda Crónica desde el País de Gaigé

28 noviembre, 2022 By amarias 2 comentarios

Decir que la semana de Gaigé estuvo dominada por los encuentros que la selección de fútbol libró en Qatar, sería menospreciar los significativos efectos de la polarización política, en la que se perfila una horquilla de intereses variopintos, hábilmente instrumentalizada por el presidente Sánchez (Pedro), para ah0gar las posibilidades de crecimiento del equipo que lidera Núñez Feijóo (Alberto).

El Presidente ha conseguido el reconocimiento de la Internacional Socialista europea, que le ha aupado como su líder incuestionado, apoyando de esa manera su labor como director o muñidor de los destinos de la nueva izquierda moderada. Después del último semestre como Presidente del Consejo de la Unión Europea, Sánchez (Pedro), si no consiguiera la mayoría o los apoyos suficientes para seguir en el Gobierno de Gaigé, tendría el camino expedito para prolongar su vida política a alto nivel, trasladando su experiencia para pactar con ángeles o diablos.

La aprobación de la tramitación de la Ley que reforma el Código Penal en lo que respecta al delito de sedición, aprobada de forma unánime por el bloque de gobierno y sus apoyos de legislatura, ha servido para escenificar también la unidad sin fisuras de la bancada socialista, que han realizado una performance, levantándose al unísono de sus asientos y emitiendo una perorata que quería poner de manifiesto su apoyo. El Partido Popular había pedido el voto con llamada directa a cada diputado, en un intento de que alguno de los socialistas que habían manifestado su disconformidad o reservas ante la modificación legislativa, rompiera la disciplina.

El Congreso ha concentrado esta semana parte de la atención que no llenaron los comentarios sobre el Mundial de futbol, queriendo destacar, en esta Crónica informal de Gaigé, la polémica generada por el supuesto insulto a la ministra de Igualdad, Montero (Irene) emitido por la diputada de Vox, Toscana (Carla) que, en su vehemente alegato  contra la “precipitada aprobación de la Ley del sí es sí, desoyó los dictámenes de prestigiosos juristas” (que no citó), porque “solo analiza en profundidad a Pablo Iglesias”, su pareja. Su soflama -aplaudida con vehemencia por sus co-religionarios- estuvo en un tris de provocar las lágrimas de la apelada y obtuvo el reproche unánime de todos los demás partidos, demasiado calientes los ánimos para analizar, como sí hizo algún comentarista politico, que la frase no merece tanta atención y está, incluso, muy por debajo de la áspera animosidad ad personam que utilizan los portavoces, de la que no están, sino muy al contrario, libres los representantes de la izquierda, tanto la moderada como la extrema.

La formación de atletas que representa a Gaige en el rico feudo de Qatar, proporcionó a principio de semana la alegría de ridiculizar a la muy digna selección de Costa Rica, a la que arrolló con siete goles frente a cero. El equipo de Alemania se encargó de bajar el nivel de euforia de aficionados y futbolistas, haciendo sufrir el 27 de noviembre a los chavales que manda Martínez (Luis Enrique). Por su parte, los atletas del balón-pie que defienden el honor de Costa Rica (en el supuesto que este móvil etéreo pueda medirse en un campo de deportes), recuperaron el suyo venciendo a Japón y, poniendo de manifiesto, de paso, que el azar también tiene colores.

La semana ha traído vientos de protagonismo para el equipo que dirige la ministra Ribera (Teresa), que ha vuelto de la celebración de la COP 27 en Sharm el Sheikh con buenas vibraciones. Tuve ocasión de oir a la responsable de la Oficina Española para el Cambio Climático -Ulargui, Valvanera-, invitado por Sust4in2 (es decir, Viegas, Marcio), pronunciarse sobre la necesidad de cambiar la estructura el sistema financiero internacional para salvarnos de un incremento de temperaturas que, según los datos, no tiene actualmente coto. De la experiencia de los últimos encuentros de los representantes de casi todos los países en estas cumbres tan mediáticas, mi opinión es que se pueden sacar muchas consecuencias, pero pocas optimistas.

Provocada por el aumento de temperaturas a nivel global o producto de una ocasional disminución del período de lluvias, el campo ha visto la reducción de sus producciones respecto a otras temporadas y en zonas como Cataluña -sin que quepa por ello atribuir la culpa en este caso a la gestión de su Generalitat- se han impuesto restricciones en el uso de agua.

En el Ministerio por la Transición Ecologica, la titular presentó esta semana la Hoja de Ruta para Materias Primas Minerales y anunció la puesta en proceso de opinión pública de una revisión a fondo de la Ley de Minas. El salón de Actos estaba lleno con varones encorbatados que, a petición de la Ministra, antes de comenzar el acto propiamente, se pusieron en pie para guardar un minuto de silencio -me pareció algo largo- en memoria de las víctimas de violencia de género, en el Dia Internacional contra esa lacra social y cultural que tanto alarma a Gaigé y a otros países de nuestro entorno civilizado, que cuentan por decenas con lógica alarma, las muertes de mujeres a manos de sus parejas. Mientras tanto, millones de mujeres son maltratadas, vejadas o ignoradas oficialmente en sus derechos más elementales, en países que siguen defendiendo que la mujer es un ser inferior al varón.

No es este lugar ni espacio para valorar las dos importantes decisiones juridicas con gran efecto económico y social en las que se embarca la Vicepresidenta Tercera del Ejecutivo en su último año de gobierno que, junto a otros cambios legislativos propiciados por el Gobierno de Gaigé, parecen responder al viejo principio de conseguir que a este país no lo reconozca ni la madre que lop parió, y que sirvió de motto al primer gobierno socialista de la hoy declinante democracia.

El partido Ciudadanos lucha por la subsistencia con sus dirigentes alternando navajazos y abrazos. Bal (Edmundo) expresa con mayor claridad cada vez que habla su falta de sintonía con Arrimadas (Inés). La lideresa reprocha a Bal no haber detectado a tiempo, desde su pedestal de abogado del Estado en excedencia, que la Ley del sí es sí tenía un agujero por el que están obteniendo la excarcelación temprana o la rebaja de sus condenas, reclusos condenados por violación. El minipartido de Ciudadanos votó con la mayoría aplastante la aprobación de la Ley, que solo fue rechazada por Vox, que saca tajada del asunto.

La guerra en Ucrania sigue sin que se atisbe un final. El invierno, con su cohorte de frío y hambruna tienen, cada vez con más fuerza, la palabra. La diplomacia, la sensatez, los principios humanitarios más elementales, han sido incapaces, hasta ahora, de convencer a los contendientes de la necesidad de acudir al derecho internacional, a la ética universal y, sí, a la religión, antes de hundirse y hundirnos a todos en un caos de exterminación irreversible.

Publicado en: Actualidad, País de Gaigé Etiquetado como: Carla Toscana, Ciudadanos, COP27, Edmundo Bal, Gaigé, Inés Arriadas, Irene Montero, Luis Enrique, Marcio Viegas, Mundial de Fútbol, País de Gaigé, Putin, Sust4in, Teresa Ribera, Valvanera Ulargui, Volodomir Zelenski

Hacia una Ucrania devastada

24 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

La guerra en Ucrania va camino de alcanzar su primer año y para algunos, si se puede emplear este término tratándose de un conflicto armado en el que la desproporción de los beligerantes es tan brutal, de cronificarse.

Una vez que la resistencia inesperada de Ucrania, gracias al apoyo de Estados Unidos y la OTAN, convenció a Putin de que no se trataría de un paseo militar y que el país entero caería rendido ante el Kremlin, la estrategia de Rusia tomó una deriva que los futuros manuales de la guerra (si es que hay tiempo, capacidad y ganas para redactar conclusiones) despedazarán para encontrarle sentido.

En el momento actual, parece claro que Putin pretende dejar a Ucrania convertida en un esqueleto, con graves daños en las comunicaciones, la producción de elementos y energía y económicamente irrecuperable, sin una ayuda exterior cuantiosa.

Como he oído de un excelente conocedor de la situación, Rusia puede sentirse humillada, pero en absoluto vencida. Tiene capacidad nuclear, recursos militares y de toda indole y población de sobra para doblegar el pulso a Ucrania, manteniendo la presión hasta que la ayuda militar y económica de la OTAN y de los paises europeos se demuestre como estéril.

La encrucijada en la que se encuentran los dos bloques: Rusia-China y Estados Unidos-Europa tiene un planteamiento sencillo y brutal: o se consigue que Rusia negocie una posición de retirada de Ucrania que pueda satisfacer al Kremlin y no significar una derrota para Zelenski y los bravos suicidas que lo secundan, o llegará un momento en que we provoque la escalada nuclear, con consecuencias previsibles.

Ha sido épico, hermoso, digno de ser tomado como ejemplo de coraje  y valentía el esfuerzo del Ejército ucraniano y conmovedor haber podido apreciar, en secuencia diaria, la capacidad de sufrimiento y acomodación a la progresiva miseria de la población civil. Hemos podido vislumbrar, o quizá analizar mejor, que el conflicto tenía las características de una guerra civil, con componentes religiosos, étnicos, históricos.

Y ahora, ¿qué? Mientras dure el apoyo exterior y se siga acogiendo refugiados por millones, la Ucrania dirigida por Zelenski no va rendirse. Una moderna Numancia se está escribiendo. Mientras el conflicto se mantenga artificialmente restringido al territorio ucraniano, Rusia tendrá fácil (aunque costoso) destruir Ucrania sin descanso. No necesitará poner muchos efectivos sobre el terreno. Los justos.

La guerra de destrucción se ordenará desde el aire. Con drones y misiles sobre las instalaciones de agua, las centrales eléctricas y de distribución. los hospitales y supermercados.

Holodomor redivivo. No sé cómo va a terminar esta guerra, pero me temo que estamos aún en su comienzo.

Publicado en: Actualidad, Guerra en Ucrania, Internacional, Sin categoría Etiquetado como: guerra, Rusia, Ucrania

Cuadragésima Primera Crónica desde el Pais de Gaigé

21 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

 

Los timbales y clarines -las espadas y mandobles- de las campañas electorales que se librarán en Gaigé durante el próximo año, aumentan su sonoridad y agudizan los efectos especiales con los que los danzantes que optan a ser seleccionados quieren aumentar la vistosidad de sus movimientos.

Algunos de los primeros espadas (o con pretensión de serlo) evolucionan por el escenario de los despropósitos de Gaigé sin miedo al ridículo ni a la caída estrepitosa por la trampilla. Quizá lo más sonoro de la semana ha sido el análisis mediático de los efectos prácticos de la llamada popularmente Ley del “solo sí es sí” (Ley orgánica 19/7/2022 de garantía integral de la libertad sexual), poniendo de manifiesto que varios abogados de condenados por abusos sexuales a la pena mínima con anterioridad a la reforma, habían solicitado la revisión, para acogerse a que para ese tipo de delitos y gradacióm entendían que correspondía una rebaja que podía alcanzar hasta dos años de reclusión.

El espectáculo no surgió como consecuencia de la tramitación procesal de estas solicitudes, sino en la desaforada y desafortunada intervención de la Ministra de Igual (Montero, Irene), quien acusó a los jueces que habían concedido las rebajas solicitadas de “machistas” y propuso “cursos de formación para jueces” para que aprendieran a aplicar la Ley en el sentido previsto por la legiferante Ministra. Ante la reacción mediática, el apoyo visceral de los compañeros de Podemos -empezando por la pareja de Montero, el comentarista radiofónico Iglesias (Pablo) y con seguimiento fiel de su escudero Echenique (Pablo)- provocó como daño colateral contra el objetivo de haber convertido la precipitada Ley en un éxito de sensibilidad en defensa de las mujeres amenazadas permanentemente por la líbido masculina, una inesperada debacle. El verso suelto en que se ha convertido la vicepresidenta segunda, Díaz (Yolanda) declinó manifestarse en apoyo de la corrección de la Ley y en contra del estamento judicial, siendo duramente criticada por la formación Podemista y, en especial, por quien la había situado en su actual lugar de privilegio en el gobierno. Solo en Gaigé y en algún país con similar afición al Despropósito pude darse la situación a) que una parte del Gobierno se manifieste en contra o discrepante con otros miembros y b) que desde el Ejecutivo se exprese públicamente el deseo de influir sobre la independencia judicial.

Se inició el domingo el Mundial de fútbol que tendrá lugar en Qatar, emirato en el que se infringen los derechos y libertades básicos, se persigue la homosexualidad con la muerte, se denigra a las mujeres, se mata o hace desaparecer a los disidentes y, desde luego, se acumulan diariamente sustanciosas divisas gracias a la existencia de una bolsa de gas y petróleo casi inagotable -las terceras del mundo en cantidad- que ha enriquecido a la familia dirigente (Al Thani) y sus especiales amigos. El mundo -incluido, por supuesto, Gaigé- ha hecho gala de su capacidad de abstracción, concentrándose los futbolistas desplazados en dar patadas al balón y millones de espectadores en disfrutar de ese juego infantil convertido en espectáculo de mayores y beneficio de unos cuantos. El domingo, en el primer partido, Qatar perdió ante Ecuador. Los jugadores ecuatorianos dieron gracias a Dios, arrodillados sobre el césped, en un acto que podría ser condenado con prisión (en circunstancias “normales”) porque no se puede hacer ostentación de otra creencia que no sea la musulmana. La BBC, siempre atenta a cuidar los actos simbólicos, aunque tenía comprados los derechos de emisión de la ceremonia de apertura, en ese momento, divulgó unas imágenes críticas sobre el pais anfitrión. De haberme consultado, les hubiera dado mejores ideas.

Se puede decir que acabó sin acuerdo (al menos, ninguno relevante) el espectáculo de la COP27 en Egipto (en Sharm el Sheij). Estados Unidos y China han renovado su acuerdo de cooperación contra el cambio climático que, según los datos que pueden conocerse vislumbrando a través del opaco telón chino, se incumple sin problemas. Los países en desarrollo (se vuelve a utilizar esta denominación para abarcar a los países más pobres) seguirán esperando la plena dotación de los reiteradamente prometidos cien mil millones de dólares en contraprestación por limitar su voluntad de incorporarse al club de mayores contaminantes, hoy formado por los países que han alcanzado su desarrollo actual quemando carbón y petróleo y esquilmando los recursos de sus colonias.

Hago una especial mención al papel más relevante que el rey Felipe y la reina Letizia están adoptando -por supuesto, con la orientación del Gobierno de Sánchez (Pedro)- en cuestiones internacionales.

Publicado en: Actualidad, País de Gaigé

Lecciones de Ecominería desde Colombia

16 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

Alfonso Monge Ureña, geofísico costaricense residente desde hace años en Colombia, con un dilatado currículum a sus espaldas, pronunció el 15 de noviembre de 2022 una conferencia bajo el titulo de Ecominería, en el marco de las sesiones técnico-divulgativas que viene propiciando el Club Español de Medio Ambiente.

El tema central versó sobre la Ecominería y su regulación, del que el Dr. Monge aportó  experiencias personales y una propuesta de estrategia para su certificación que presento en el Colombia Gold Symposium.

La ecominería podría definirse como : “La exploración y explotación de los recursos mineros de forma racional, con buenas prácticas ecológicas, con el objetivo de dar valor social y ambiental a las comunidades”.

Fueron muchas las ideas que el conferenciante destiló durante su intervención y, como vengo haciendo con otros casos en los que asistí a reuniones o conferencias que me parecieron de especial interés, voy a recoger aquí algunas. No es éste, pues, un resumen ni una reseña del acto, sino una selección, realizada bajo mi estricta responsabilidad, de las frases o conceptos que me llamaron la atención.

La primera idea expresada es que los yacimientos minerales por descubrir necesitan un mayor esfuerzo económico y técnico (“una lupa muy grande”, en la gráfica analogía con la que reforzó Monge su llamada de atención sobre el tema)

La minería es un negocio y, como tal, precisa de recursos económicos, humanos y tecnológicos que han de ponerse en conexión reflexivamente.  Fue interesante la comparación de dos modelos de explotación de recursos: el ecoturismo de CostaRica y el extractivista de Colombia. Ambos están alejados del modelo económico sostenible, pero durante la pandemia quedó patente que el modelo extractivista es más resiliente: en Colombia no hubo necesidad de desempleo, en tanto que en Costa Rica fue necesario pedir ayuda a organismos internacionales.

El modelo extractivo es objeto de crítica, debido principalmente a enclaves mineros informales, que contribuyeron  crear mala imagen, pero también a accidentes graves, desplome de balsas de contención y malas prácticas. Incluso en los distritos mineros, la Brújula Minera -presentada por Arteaga y Asociados- solo un 60-65% percibe a la minería como “favorable”.

El potencial mineralógico de Colombia es excepcional. “Colombia tiene la riqueza en el subsuelo y la pobreza en el suelo”. Existen tres ambientes metalogénicos sin parangón mundial: a) el escudo guayanés, con las rocas más antiguas del planeta; b) los pórfidos cupríferos de la Cordillera Occidental andina, del Eoceno-Mioceno y c) la corteza oceánica – terrenos alóctonos al oeste de la Falla de San Jerónimo.

El conferenciante, con su grupo de trabajo, inauguraron en 2005 una Feria Internacional con el objetivo de conseguir financiación para nuevos emprendimientos mineros. Había entonces en Colombia 5 empresas trasnacionales, que pasaron a ser en diez años, 45, casi todas registradas en Toronto, consiguiéndose 1.500 Mill de $ para exploración en la Bolsa de Valores, identificándose 50 millones de bolsas de oro que a 1.800 dólares/bolsa suponían un neto de 50.000 mill. de dólares, la tercera parte de la deuda externa de Colombia.

La intención de poner en valor la riqueza mineral, y hacerlo de manera ordenada y eficiente, con un ejemplo, animó a poner en marcha un proyecto piloto en Antioquia, siguiendo un plan maestro con tres ejes: 1) analizar las mejoras prácticas ambientales y sociales, en un concepto de gestión integral; 2) creación de un centro de información y documentación ambiental y social y 3) generar una hoja de ruta para financiar la inversión.

Durante la ejecución se evidenció que el principal desafío era la gestión del agua, lo que generó un manual de diseño específico. En paralelo, también se creó otro manual para orientar el cierre y abandono ordenado de minas, y se realizó el inventario de pasivos ambientales mineros (algunos, convertidos en activos ambientales). Se generaron mapas de riesgos naturales, objetivos de restauración y se eligieron y publicitaron ejemplos de economía circular (Monge citó el caso en que el Mg se convirtió en un insumo para la industria de fertilizantes, a partir de los desechos de la fabricación de asbestos).

La inversión tecnológica en minería es, sin duda, un elemento clave, siendo necesario incorporar al proyecto los últimos avances en computación cuántica. Hay que tener presente que la recuperación de la inversión no se inicia hasta superar la tercera parte de la vida útil de la explotación. Para los agentes locales, el conocer -por ejemplo, tratándose de las explotaciones auríferas- cuánto recibe su comarca por onza extraída, en comparación con otras ubicaciones, es importante como elemento generador de tranquilidad y confianza.

En la visión actual de los medios de producción, apuntó Monge, en minería hay que ampliar la visión clásica de los factores de producción (tierra, capital y trabajo), incorporando la tecnología.

Fueron muchos los aspectos tratados en la conferencia, que es imposible recoger aquí. Con más tiempo, y revisando mis notas, incorporaré otros asuntos que hoy, para no hacer demasiado largo el Comentario, omito por el momento.

Publicado en: Actualidad, mineria Etiquetado como: CEMA, Ecomineria, mineria sostenible, Monge

Cuadragésima Crónica desde el Pais de Gaigé

14 noviembre, 2022 By amarias 4 comentarios

 

Hoy serán cuarenta las semanas transcurridas desde que escribo las Crónicas desde Gaigé, el país imaginado en el que se produce una selección un tanto arbitraria de las noticias que tienen lugar real en España. No pretendo reseñar con fidelidad la historia, no soy fiel al relato (ni al oficial ni al pretendido por las oposiciones al Gobierno), pero soy rigurosamente independiente.

Me atribuyo esta categoría singular para explicar que no pertenezco a ningún partido político y, lo que es más específico, no me interesa ninguno. En esto me declaro en sintonía con la frase de Vargas Llosa (Mario) que ha merecido -con su foto- ocupar la mitad de la portada de El Mundo del 13 de noviembre: “La política corrompe profundamente al ser humano”.

De independentismo se ha hablado y escrito otra vez mucho en Gaigé, el país de los despropósitos. La razón reside en la intención del Gobierno -por una vez, en sintonía- de derogar por la vía del decreto ley, el delito de sedición, por el que fueron condenados los golpistas catalanes cuando se embarcaron, desde el gobierno legítimo de la Generalitat, en la aventura sin rumbo de declarar la independencia de la región, con base en el resultado de un referéndum ilegal y amañado.

No merece la pena (para este cronista) detenerse en los cambios de opinión del presidente Sánchez (Pedro), siempre expresada ésta con la misma contundencia, porque me basta con remitirme a la frase del Premio Nóbel que transcribí más arriba. El objetivo de “homologar el delito de sedición a las leyes penales europeas” es, jurídicamente hablando, una estupidez. Cada Estado ha venido legislando, en lo civil como en lo penal (y en los demás órdenes legislativos) como le ha parecido bien, siendo el acervo legal de cada uno un reflejo de su historia jurídica y social. No cabe homologación, ni se pretende a estas alturas someter la autonomía e independencia normativas en aras de una hipotética uniformidad europea, en donde hay tanto por hacer.

Así que lo que se puede calibrar es la intención del presidente Sánchez (Pedro) de silbar al mismo toque que los socios independentistas y anticonstitucionales que sostienen su gobierno, bajo las siglas infumables para un constitucionalista de ERC (Esquerra Republicana de Cataluña): rebajar las penas a los condenados por sedición agravada, que es, ni más ni menos, que haber declarado, siendo autoridad obligada a lealtad institucional, la separación de Cataluña del resto de Gaigé, el País de los Despropósitos.

En un magnífico ensayo, (EM, 13.11.22) el catedrático de Derecho Penal Quintero Olivares (Gonzalo) diserta admirablemente sobre el bien jurídico básico a proteger que es la lealtad constitucional, en torno al cual se deberían crear tipos que permitan evaluar penalmente los intentos de subvertirla.

No hablamos de atentar contra la “paz pública”, o de “desórdenes públicos” -desde quemar contenedores, agredir a un guardia o manifestarse sin autorización o paralizar un servicio básico causando graves daños a la economía nacional y a la ciudadanía. No, el  tipo penal es otro y no puede quedar desprotegido. Su definición perfila el delito de sedición, y su nombre podrá variar, pero su sustrato, es el mismo. Todos los Estados, por la cuenta que les tiene, castigan duramente a quienes atentan contra su Constitución y, muy en particular, contra la forma de Estado acordada por las inmensas mayorías.

El Presidente del Partido Popular, Núñez Feijóo (Alberto), va tomando consciencia del reducido papel mediático al que le obliga su ausencia del Congreso de Diputados. Ser senador no permite la proyección popular que da la Cámara baja. Algunos miembros de su partido le propusieron que presentara una moción de censura, con la seguridad de perder la votación, pero ganar visibilidad.

Hasta Arrimadas (Inés), experta ahora en dar consejos de actuaciones que, en su momento, ella no fue capaz de seguir, le animó a iniciar la senda de la reprobación del jefe de Gobierno, utilizando la vía constitucional de la moción. Pero Núñez aún se está lamiendo las heridas de los desplantes, mentís y desprecios que, a cada tanto, le prodigan los representantes del férreo gobierno de coalición.

El ministro de la Presidencia de Gaigé, Bolaños (Félix) en una feliz pirueta irónica ha deleitado a los amantes de alimenta el fuego de las disidencias desde el todo-vale, refiriéndose a la sede del PP en la calle Génova, como “Edificio Trump”, se supone que para poner en evidencia las afinidades oscuras entre el expresidente republicano de los Estados Unidos de Norteamérica y los negocios inmobiliarios populares.

La izquierda del PSOE -en el doble sentido de aumentar su desviación populista e ideológica- se agrieta, en la medida en que toma más protagonismo la vicepresidenta Díaz (Yolanda), a pesar de las llamadas de atención de su ex jefe Iglesias (Pablo), convaleciente de su operación de autocastración política. El proyecto de Díaz al que se ha dado el nombre de “Sumar”, carece aún de perfil definido y de musculatura para conformar un partido político, aunque resulta divertido (para la oposición) seguir el desgaste de las agrupaciones que apoyaron a Sánchez, de las que solo los independentistas gozan de buena salud.

Si hay posibles presas con aspecto de heridas, en la cacería selvática de Gaigé, la que presenta aspecto más delicado es el, hasta hace solo un par de años unánimemente aclamado, el ministro de interior Grande-Marlaska. Causa: un programa de la BBC, la emisora británica cuyos episodios sobre animales hacen las delicias de la sobremesa en la 2, ha presentado un vídeo sobre los sucesos del asalto masivo a la frontera en Melilla de junio  (en donde el gobierno marroquí ha reconocido 23 muertos y algunos centenares de heridos. Las cifras reales de fallecidos y desaparecidos  son desconocidas. En el video puede advertirse cómo un gendarme del país vecino  (estrecho de Gibraltar por medio) tira del cuerpo inerte de un saharaui, para sacarlo de la zona de soberanía española.

Así que no sería cierto lo afirmado por el ministro ahora acosado por mentiroso de que “ningún muerto se produjo” por causa de la resistencia a los invasores, en otro territorio que Marruecos, y, por tanto, la inhibición de la Justicia de Gaigé no estaría justificada.

Que desde parte del propio Gobierno (facción no socialsta) se pida la revisión puntual del caso y, acusado como mendaz, la dimisión de Marlaska, es una muestra más de la capacidad del País de los Despropósitos para autolesionarse.  Obviamente, sin que dejemos de lamentar el aumento de la presión humanitaria desde el Sahel y la falta de soluciones para (dotar a la gendarmería marroquí de más medios para disminuir la tensión sobre nuestra guardia propia de fronteras)

Madrid se recupera como la capital de las manifestaciones en Gaigé. El domingo, día 13, cientos de miles de interesados en la mejora de la Sanidad Pública, bastantes venidos en autobús con pancartas y bocata (a la vieja usanza) ocuparon en el centro político de Gaigé gritando “Ayuso, asesina” y otras lindezas que enmascararon el verdadero mensaje.

Estuvo magnífico en la defensa de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, su compañero de partido y alcalde de la capital, Martinez Almeida (José Luis). Faltan médicos de familia, porque los facultativos que han superado el MIR no encuentran atractivo dedicarse a esta especialidad genérica. Faltan médicos, en general, porque los que pueden se van a ejercer al extranjero (pueden recibir salarios hasta tres veces superiores) o prefieren ser contratados por Hospitales privados o compaginar una jornada en lo público  -para hacer currículum- y unas horas en una empresa sanitaria.

Comprensible la calma de Almeida al conocer que su opositora por el PSOE a la alcaldía en las elecciones de mayo será Maroto (Reyes), ministra hasta abril de Industria, Comercio y Turismo, a la que solo conoce por el nombre el 40% de quienes podrían votarla.

Soy paciente de la sanidad pública y no tengo queja de las atenciones y tratamientos que recibo. Los pacientes somos muy tolerantes y, con la perspectiva de mejorar nuestra salud, estamos dispuestos a entregar muchas horas de nuestro tiempo en salas de espera. Basta darse un paseo por cualquier establecimiento sanitario. Y, sobre todo, sé del tremendo esfuerzo de los profesionales, el número excesivo de horas que dedican a su labor, los problemas de gestión y la escasez de medios económicos y materiales. No está Madrid a la cola de la asistencia sanitaria de Gaigé, que debería tener muy claro el coste de mantener un alto nivel de prestaciones y, también, la diferencia de las mismas según en qué Autonomía te toque acudir a un centro público.

La huelga de transportistas (solo los autónomos, pero el roto será grande) amenaza con paralizar la actividad de distribución en Gaigé. Piden que se les pague lo suficiente para cubrir costes. Escucho a las partes -Gobierno, grandes patronales, sindicatos- y no entiendo nada. Estamos en el Pais de los Despropósitos. Lo olvido a veces.

Publicado en: Actualidad, País de Gaigé Etiquetado como: Almeida, Arrimadas, Ayuso, BBC, Gaigé, Marlaska, Marruecos, Núñez Feijóo, Quintero Olivares, Sánchez, Vargas Llosa, Yolanda Díaz

María Luisa Alvarez de Toledo, lágrimas y gozos

11 noviembre, 2022 By amarias 3 comentarios

Hace apenas una hora, una amiga común nos llamó para darnos la triste noticia de que María Luisa había fallecido en la mañana de este once de noviembre, de repente.

Cuando le pedí a María Luisa, hace ya dos años, que me ayudara en la presentación de mi libro Sonetos desde el Hospital, leyendo un par de poemas, eligió uno que empieza así “De formas de morir, la de repente/…” Como, a lo largo de los muchos años de amistad bien alimentada, hemos tenido ocasión de hablar de casi todo (y era mucho lo que nos unía), coincidimos en la reflexión en que esa era la manera menos dolorosa para los que nos quieren de abandonar esta letanía.

María Jesús, mi esposa, y yo, tenemos múltiples lazos con los Alvarez de Toledo, que se remontan hacia la generación anterior y se multiplican con el conocimiento y amistad  con muchos de los hermanos de María Luisa, una familia muy querida en Oviedo y, claro está, en Villafranca del Bierzo, donde la bibliotecaria -fue su profesión- tenía sus raíces y se sentia especialmente cómoda (aunque Jose Manuel, el matemático con el que encontró más paz en su segundo intento, la llevó a apreciar los montes de Somiedo).

María Luisa era brillante, culta, buena conversadora, alegre, dinámica y con un punto de ironía que destacaba en un mar de afectividad y excelente humor. Aunque era más joven que yo -tenía, al principio más relación con sus hermanos mayores-, cuando la búsqueda de la verdad -y del amor- me llevó a la Facultad de Filosofía y Letras, quien sería mi esposa me abrió puertas a un mundo de contraste con la austeridad fría y algo patética de los estudios de ingeniería, que yo estaba a punto de terminar.

Imposible olvidar la reuniones con Amelia, Luis Javier, Paco -su marido entonces-, Noval, Novalín, en el sitio que tuviéramos más a mano, en donde se gestaron (supongo) muchas de sus carreras brillantes posteriores.

Maria Jesús me dice que con María Luisa se ha ido una parte de nosotros. Una parte importante. Quiero creer que no es así, y que permanecerá con nosotros y seguirá siempre atenta para, cuando coincidamos en Oviedo, tomar un vino juntos, hablar de filosofía, de política, de la vida…

(Imagen de María Luisa leyendo mis Sonetos en el recital del 13 de diciembre de 2021)

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: María Luisa Alvarez de Toledo

La suerte de la fea

9 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

La extracción de rocas y recursos minerales ha proporcionado, y proporciona en todo el mundo, empleo y riqueza. Si nos detenemos en lo más cercano a las explotaciones, la historia de la minería ha dejado un reguero de bienestar, del que se han beneficiado los mineros y las comarcas en donde se ubicaron las canteras y las excavaciones subterráneas.

El trabajo del minero ha estado rodeado de un halo de misterio, secreta devoción y hálito de catástrofes. Profanar los secretos de la tierra lleva a veces el castigo de Gea, que se manifiesta en derrumbes, corrimientos y desgracias humanas y pérdidas materiales. Algunos empresarios mineros han podido ganar mucho dinero y muchos han sufrido en sus carnes la marca indeleble de la ruina económica.

Escribo hoy de los ingenieros de minas y de la minería en general, tratando de huir de cualquier sentimentalismo. La explotación de los recursos mineros exige conocimientos técnicos muy precisos, cada vez más avanzados en términos de seguridad, robótica, geología, mecánica de rocas, explosivos, maquinaria y materiales de alta resistencia, logística, derecho,…

Los ingenieros de minas somos hoy más necesarios que nunca, porque la extracción de los recursos minerales se ha hecho muy compleja. Se trabaja con leyes de concentración de metales más bajas, procedimientos a veces muy delicados (por seguridad, legislación, financiación, técnicas) y con volúmenes de arranque, transporte y tratamiento elevados.

Se ha puesto mucho énfasis en que la minería está en el origen de casi todo lo que asociamos al bienestar. Los materiales de construcción, metales tan comunes como el hierro, el cobre, el estaño o el cinc surgen de la tierra, de donde es preciso extraerlos y, después someterlos a tratamientos a veces muy complejos. Automóviles, cremas limpiadoras, camas para gatos, tornillos o cristales, aerogeneradores, abonos, microchips, ordenadores, …no podrían ser fabricados si los minerales de los que están compuestos no hubieran sido extraídos antes de la tierra. Por los mineros.

En el salón de actos de la Escuela de Minas de Madrid (hoy, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía), el visitante curioso puede leer, en uno de sus laterales, una frase que todos los ingenieros de minas hemos aprendido de memoria: “Apenas conozco carrera en que la probidad, la lealtad, la buena fe, sean de tanta necesidad como en la del minero”. Su autor fue Casiano del Prado, eminente ingeniero de minas, que dedicó gran parte de su vida, en el siglo XIX, a la investigación de la geología de la naturaleza.

España se plantea hoy ante la cruda realidad de la competencia tecnológica, la necesidad de crear y mejorar su autonomía estratégica. Planteada inicialmente en el ámbito de Defensa, se llegó a la conclusión de que tenemos una grave dependencia en materias primas, y no solamente en energía. Garantizar el suministro de materia primas es clave para contribuir a la soberanía e independencia industrial española.

La asunción de la necesidad de paliar esa situación, obliga a analizar la mejora del aprovechamiento de los recursos minerales domésticos, con el objetivo de incrementar nuestra competitividad, crear empleo de calidad, reducir el transporte de materias y, desde luego, generar riqueza al poner en valor el subsuelo.

(seguirá)

Lecturas en este mismo blog:

Tengo un mapa para ti – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Aznalcóllar, from lost to the lawsuit – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Explorando el Horizonte 2030 – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Superar la crisis económica – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Esto no es un Cuento de Otoño: El riesgo de Castor visto por los ingenieros – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Publicado en: Sin categoría

Trigésimo nona Crónica desde el País de Gaigé

8 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

Gaigé, el Pais de los Despropósitos, parece confiado, aunque no feliz. Como alguien que acabara de pasar por una calamidad espantosa, y nada pudiera alarmarle por encima de lo que ha tenido que soportar, no hay circunstancia ni amenaza capaz de perturbarle. Pero la felicidad es otra cosa, surge de otro tronco y ahí fallan los pronósticos.

Si la política es un termómetro, y la temperatura determina el estado de las propuestas de gestión de la polis, Gaigé tiene mala salud de hierro. El bipartidismo cobra nueva fuerza, al tiempo que los partidos y coaliciones situadas a los extremos, pierden fuelle y se descomponen, arrastrados al fondo de reptiles donde devoran a quienes se enzarzan en luchas internas para decidir quien es el más guapo para merecer llevar la bandera de unas siglas.

Olona (Macarena), Iglesias (Pablo), Arrimadas (Inés) son algunos de los nombres caídos en la estacada, amenazados con el olvido que se ha llevado por delante a Ortega-Smith, Abalos, Casado, Alvarez de Toledo y tantos otros. La hasta hace poco dirigente de Vox, Olona, trata de crear una plataforma que aglutine simpatizantes antes de lanzarla como partido. Su intención se asemeja a la de Díaz (Yolanda), que, desde la posición ideológicamente contraria, aunque en su caso, con el respaldo que da ser vicepresidenta de Gaigé, pretende refundar Unidas Podemos, aguantando las zancadillas y tarascadas del otroro amigo y jefe admirado, Iglesias, retirado a la contemplación académica de sus antiguas elucubraciones mentales sobre el poder y su ejercicio,

El presidente de Gaigé, Sánchez (Pedro) viaja mucho por Europa y el mundo, demostrando que su inglés y su buen porte da mucho juego mediático para fotografiarse con otros mandamases. La practicidad obliga a no hacerle ascos a cualquier jefe de Estado, independientemente de su ideología previa, y la experiencia demuestra que es distinto predicar para conseguir ganar unas elecciones que obtener trigo que repartir a sus ciudadanos.

De la minigira por Africa del Presidente de Gaigé, se presenta como resultado positivo el compromiso de destinar más de 2.000 Millones de euros en 5 años -en créditos blandos- para aumentar la penetración de las empresas españolas en Sudáfrica. Su presidente, Ramaphosa (Cyril), acogió ese anuncio con una amplia sonrisa, seguramente sin entender del todo su significado

Nuevos jefes de Gobierno y Primeros ministros han aportado, ya que no sabia fresca a las reuniones en la Unión Europea, sonrisas y abrazos entre desconocidos. Meloni (Giorgia), flamante presidenta del Consejo de Ministros italiano, ha dado ya una muestra de la dureza con la que afrontará la contención a las oleadas de migrantes que buscan solución a la hambruna y la miseria lanzándose al mar con rumbo a Europa, a la que creen aún opulenta. Solo admitirá el desembarco desde los buques financiados por ONGs que patrullan por el Mediterráneo buscando náufragos, si se trata de enfermos o por razones humanitarias.

En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el nuevo primer ministro desde el 24 de octubre es Sunak (Rishi), un rico hijo de inmigrantes indios, ha conseguido aportar calma a los mercados con propuestas de medidas de actuación sociales de cariz keynesiano y brillantes eslóganes aprendidos en la escuela de negocios californiana de Stanford.

En Alemania, un tenido por anodino Scholz (Olaf) consiguió violentar el cotarro de la hipotética unión de los europeos en torno al eje franco-alemán, yendo a China para hablar de sus negocios -en un viaje relámpago e inesperado, acompañado de una élite de empresarios germanos- con el Presidente Xi Jinping y su homólogo Li Keqiang.

Pero lo más importante para el mundo y, por tanto, para Gaigé, es la cumbre del clima, que ya lleva 27 ediciones, y que se celebrará en Egipto. Siguiendo la tradición, se acordarán serios pronósticos de calentamiento del planeta, si no se adoptan de inmediato medidas de contención de la piromanía androgénica y no se ayuda con fuertes desembolsos a los países más pobres, para que detengan su trayectoria de imitación a lo que llevó hasta aqui a los muy desarrollados.

Preocupa a algunas ministras y otras portavoces ocasionales de las miserias del mundo, también presentes (en menor medida) en Gaigé, la violencia que atribuyen como consustancial al género (antes, sexo) masculino y, cada vez que se produce -por fortuna, de manera esporádica- una desgracia que involucra víctimas entre quienes fueron conviventes, causados en alta proporción por enajenados, claman pidiendo sangre y aprovechan para abogar por una separación -mental- de sexos que no se daba aquí desde los sesenta del siglo veinte. El desorden sobre las identidades sexuales está siendo permanentemente alimentado, desconociéndose a dónde podrá llevar a los muy jóvenes.

Núñez Feijóo (Alberto) va perdiendo fuelle mediático y fuerza en su mensaje. No le ayuda su poca chispa, y menos aún la artillería. en fuego granado, de los ministros y del propio Sánchez (Pedro) que siguen atribuyendo los males del país, por orden variable, a la guerra de Ucrania o a la falta de lealtad institucional del Partido Popular. Tampoco le sirve de refuerzo el verso libre de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Ayuso (Isabel), que defiende heroicamente su plaza. dirigiendo sus dardos contra el gobierno de Gaigé, al tiempo que cubre el flanco a su derecha, fagocitando sin reparos las ideas de Vox, cuando las tienen.

El enfado oficial entre las facciones llamadas a la bipolaridad política se mantiene con base en dos elementos de difícil digestión para la ciudadanía preocupada por lo ordinario (la cesta de la compra, el empleo, el futuro, etc.). La cúpula del PP pretende que el PSOE le garantice que no se rebajarán las penas por el delito de sedición -cuyo nombre y caracterización del tipo penal están muy vinculados al tratamiento a los golpistas catalanes y a las exigencias del gobierno de la Generalitat, deseoso de que el prófugo Puigdemont (Carles) pueda volver como si fuera Tarradellas-. La renovación del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, muy politizada (a despecho de la libertad e independencia que cabe atribuir a ese poder del Estado) es el otro punto de discrepancia, incomprensiblemente insalvable.

Aunque el tema ocupará, previsiblemente, unas líneas de actualidad en mi próxima Crónica, quiero referirme al acoso jurídico contra el rey de antes, Don Juan Carlos, por parte de su ex amante o concubina Larsen (Corinna), que acusa al maltrecho emérito en las cortes inglesas de amenazarla con cortarle el cuello si larga lo que sabe. Este episodio, inconcebible, que dura años de persistente alimento a la prensa amarilla y roja e involucra los cimientos de la protección al jefe de Estado (rijoso, corrupto, demente o imbécil) cuando está en juego la estabilidad y credibilidad de las instituciones, sitúa a Gaigé en la cumbre de los Países de Despropósitos.

Publicado en: Actualidad, País de Gaigé Etiquetado como: Arrimadas, Corinna Larsen, Gaigé, Iglesias, Li Keqiang, Meloni, Núñez Feijóo, Olona, Ramaphosa, rey juan carlos, Sánchez, Scholz, Sudáfrica, Sunak, Xi JinPing

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
noviembre 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Oct   Dic »