Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2018 / Archivo de junio 2018

Archivo de junio 2018

Madrid vence a Carmena

26 junio, 2018 By amarias 4 comentarios

La gestión de las grandes ciudades supone especiales dificultades. La mayoría de las urbes son resultado de siglos de intervenciones -unas en el vuelo y otras en el suelo y el subsuelo- y las corporaciones municipales, al margen de los propósitos que les animen y de sus programas (si los tienen) se deben confrontar a inercias y resistencias no siempre fáciles de detectar ya que no de vencer.

El equipo de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, se ha conformado, como es sabido, con gentes de aluvión político y social, apareciendo como una galería variopinta de personalidades e, incluso, de ideologías. Se ha presentado a Carmena como una persona juiciosa, experimentada en el trato personal y, por supuesto, bien intencionada, capaz de aglutinar con su personalidad las complejas singularidades.

Se percibe que lo intenta. No tiene el empaque de Gallardón, la capacidad impulsora de Aguirre, la popularidad de Tierno, pero mantiene incólume la credibilidad de su postura, (al menos, entre quienes no tienen cargas ideológicas contrarias). ¿Por qué? Porque aparece con la firmeza de la abuela, correctora, pero indulgente. Todo, endulzado con una capacidad de expresión verbal sorprendentemente pobre para una persona que procede de las altas cimas de la magistratura.

Las cosas buenas de Madrid lo siguen siendo, sin que pueda apreciarse que hayan mejorado: bastantes Parques, bien distribuidos por el espacio urbano, aunque algunos  (el Retiro es el paradigma) terriblemente solicitados en los días de asueto, sometidos a una presión demográfica insoportable y de uso, además, consuntivo/destructivo muy importante en algunas zonas.

La ciudad está bien dotada (con excesiva concentración en zonas de paso turístico) de bares y restaurantes para todos los bolsillos, si bien no puede decirse que tengan, en conjunto y hasta en lo particular, la calidad que cabría esperar de la capital de la cocina mundial, desplazada, en realidad, al eje Barcelona-París y sepultada por la terrible inundación de Burgers, pizzerías de tres al cuarto, kebabs de dudosa factura, pollos asados para llevar, etc,

Aunque los restaurantes, cafeterías y bares han mejorado en limpieza (presionados suavemente por un Reglamento obligatorio que se incumple e inspecciones que no se realizan), el servicio es -siempre en términos de generalidad- lento, poco profesional y distraído. Los “platos típicos”, y los menús del día, destinados a oficinistas apresurados y ay turistas despistados, al mínimamente exigente defraudan por su factura convencional, cuando no están manifiestamente recién descongelados (paellas de mentirijillas, fabadas de bote, carrileras sin identidad reconocible, cocido madrileño a la trágala, ensaladas de canonigos, filetes con patatas o lubina a la plancha).

Veo un grave riesgo para Madrid de caer en el pozo de la vulgaridad, convertirse, al fin, en un poblachón sin personalidad, lo que siempre abominó. La plaza Mayor es el paradigma del despropósito, sin que la tolerancia pueda justificar ese bodrio. Decenas de figurantes sin gracia, disfrazados de Homer, Pocoyó, Charlot o lo que salga; falsos  equilibristas -algunos en composición de larga elaboración en la misma plaza con dos y hasta tres pedigüeños integrados en una carcel voluntaria durante horas,  ocupan los espacios públicos, apelando a la generosidad de los viandantes que quieran hacerse una instantánea olvidable.

El espectáculo de naturaleza propia que forman las carreras de los vendedores de mercancía falsificada y la policía municipal solo tiene réplica acorde con el vergonzoso letrero -¡en inglés!- que adornó durante meses, con desfachatez oficial,  el falso mensaje de acogida “Refugees welcome”. Por supuesto, el complemento obligado del despropósito son los miles de pobres llegados del fondo de Africa o la otra Europa que se reparten las puertas de supermercados, restaurantes y bares, iglesias, espacios de calles con tránsito,  huecos de edificios, solares abandonados, etc. y que forman ya parte  del paisaje urbano de Madrid.

Como concejala de Cultura, Carmena ha echado sobre sus espaldas una responsabilidad adicional, que parece haberse decantado hacia lo alternativo, y encuentra su mejor expresión en el espacio inmenso, desangelado y frío del Matadero.

La oferta cultural de Madrid promovida desde el municipio es escasa, reiterativa y, en esencia, pobre, tirando hacia lo marginal y cutre. En lo teatral, en lo musical, y, por supuesto, en la creación literaria.

Aunque las responsabilidades no dependan solo del Municipio, la falta de subvención y apoyos hace que, por ejemplo, el Ateneo languidezca entre sus pasados laureles y en la falta de atractivo de sus actuales ofertas, escasas y desordenadas. A veces, la ciudad sorprende con la proliferación de Meninas de cartón piedra y otros monstruos aptos para ser compañeros de instantánea de pasajeros con prisa, sin gusto ni capacidad para entender o disfrutar del arte.

Madrid tiene un buen eje museístico (me refiero, claro, al trinomio Pardo-Thyssen-Reina Sofía, completado por la Fundación Mapfre y Caixa Fórum), pero su oferta se moviliza en torno a algunas exposiciones concretas, que acaparan un público numeroso que impide el disfrute de las obras e, incluso, su contemplación. El Teatro Real es un espacio escaso para una ciudad como Madrid y, por ello, sus abonos son presa codiciada y objeto de movimientos especulativos.

Alcaldesa, Madrid sigue siendo una ciudad sucia. Muy sucia. No lo era, pero entre ciudadanos irresponsables, fumadores descuidados, marranos de profesión, cacas de perro y mal uso de los contenedores, lo hemos conseguido y no será fácil quitar esa lacra sin firmes castigos. No sé por qué se tolera que camionetas con individuos la organización adecuada para abrir las bolsas de basura o asaltar los contenedores de recogida separativa, recorran a toda marcha la ciudad, dejando tras sí recipientes destripados y desechos esparcidos. Ignoro por qué no se multa a desaprensivos que utilizan los puntos de entrega de papeles o cristales, como puntos limpios (o sea, sucios), para abandonar sus inservibles.

En fin, alcaldesa, no dudo que Vd. tenga toda la buena intención del mundo, pero le fallan las actuaciones y la coherencia entre sus compañeros de coalición. Demasiadas actuaciones anunciadas y no consumadas, consumadas y fallidas. Los carril bici se han convertido en un sendero de sustos para peatones y ciclistas, por su falta de continuidad. Las calles (no solo la M30) están atascadas en las horas punta, (y no tan punta), por autos con un solo ocupante que, supongo, a algunas horas, solo pueden ir de ninguna parte a ninguna parte. Hay líneas de autobús que, a pesar de los paneles “en pruebas”, no consiguen coordinarse. Igual aparece el vehículo al cabo de 20 minutos de espera o vienen dos seguidos.

No me detengo en actuaciones independientes de alguno de sus concejales, llevados por sus pasiones sociales y su sesgo para contentar a los que les puedan aplaudir. Si se da un paseo por la ciudad, a pie, en metro o a caballo, verá que seguimos teniendo los mismos (o más) baldosines levantados, postes mal ubicados, cornisas amenazantes, terrazas irregulares, obras ilegales, etc. Supongo que la policía municipal precisa motivación (además de autoridad): a la entrada de algunos metros leo cada día escritos en la acera que exigen su dimisión, firmada por “la policía municipal”; extraños grafiteros.

No lo tome a mal, alcaldesa, pero Madrid está más fea. La culpa la tenemos todos los que la usamos, sea a diario o ocasionalmente, pero Vd. es la cabeza visible del desaguisado creciente, y, aunque sea como buco emisario, alguien tiene que pagar por las culpas de todos.


El ave que he fotografiado no me resulta de fácil identificación. Su canto estridente me recordaba al cetia ruiseñor (cettia cetti), pero su aspecto uniforme y blanquecino, sin marcas, me inclinaba hacia la buscarla unicolor (locustella luscinoides), a salvo de la cola bifurcada de esta especie, ya que el animalillo la tiene claramente redonda y oscura, con un pico de carricero.

Cuando pasé la foto al ordenador, vi que este pájaro tenía solamente una patita, y la otra estaba replegada y encogida sobre sí misma, en una deformación insólita.

 

Publicado en: Política

A alinearse tocan

20 junio, 2018 By amarias 3 comentarios

Debo reconocer que la vida me ha favorecido con muy buenas oportunidades de conocer a gentes excelentes. Algunas no están ya aquí, aunque su ejemplo, amistad y maestría espero residan en mi para siempre conmigo.

Me concentro más, desde la experiencia y la necesidad de cubrir la inmediatez que da la edad, en los amigos con los que comparto el presente. Carlos Yárnoz, periodista, es uno de los más perspicaces, de los que tomo con asiduidad referencia, para opinar mejor.

Escribe hoy Carlos, en la página 5 de El Pais, que leo mientras espero mi sesión oncológica, bajo el título “Alinearsr: por Eutipao contra Europa” y concluye que, con la crisis de la coalición alemana, en la que la CSU ha dado un ultimátum a Merkel, para que acuerde sobre migración en la UE o cierre fronteras, “Europa ha tocado fondo”.

No voy a enmendar la plana trazada de forma coherente por Carlos Yárnoz, aunque me atrevo a opinar que el fondo es tan inseguro que puede desmoronarse en cualquier momento.

Porque Europa ya es un mosaico de incongruencias y el egoísmo seudo patriota pero anti solidario nos ha crecido por doquier. Se esgrime que Europa es hegemón en la defensa de las libertades, pero se ha perdido la homogeneidad y están creciendo los enanos del antiguo circo de buenas voluntades.

Y si, lean los amigos de este blog a Carlos Yárnoz. Sus opiniones siempre merecerán la pena. Hasta servirán para discrepar con calidez respetuosa.

——

La foto que incorporo a este Comentario se explica por si sola. Lo que dice el pleito enjaulado no se oye y, por eso pongo palabras a la ausencia de sonido: Quo vadis, Europa?

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: alinearse, Europa, Macron, Merkel, Unión europea, Yárnoz

En la cueva del Minotauro

19 junio, 2018 By amarias 3 comentarios

La muy sugerente leyenda del Minotauro, -monstruo que causaba terror a los cretenses, y que habitaba en una cueva protegida por un laberinto en el que se perdería cualquiera que osara penetrar en sus dominios-, cuenta que Teseo consigue llegar hasta él, matarlo con añagazas y, al fin, salir del recito sin perderse gracias al truco que Ariadna le sugirió: haber ido desarrollando un ovillo de lana mientras avanzaba, lo que, al ser recogido en sentido inverso, le permitió encontrar la salida, es decir, el sitio por donde había entrado.

Ese metafórico hilo de Ariadna es recurrido con frecuencia en relación con el descubrimiento de la verdad que encierran asuntos en los que hay interesados en ocultarla. En España,  los nuevos Teseos pertenecen a la judicatura, ya que su trabajo calificado de lento pero metódico y libre, ha puesto de manifiesto algunos de los turbios tejemanejes de nuestro país, básicamente relacionados con lo que se denomina genéricamente “corrupción”.

No estoy yo entre los que se llevan las manos a la cabeza, o se entregan a grandes aspavientos, para dar a entender que nada sabían de las pócimas que se cocían en la casa de al lado o, incluso, en la suya. No necesito esperar a que aparezcan delatores ni arrepentidos para entender que el uso de información privilegiada, el favorecimiento especial, la utilización del otro lado de la verdad, es moneda común en el mundo. Formamos parte del Minotauro, la Humanidad es parte de su esencia, y España, como tengo escrito, no está en la zona central de la confusión, la desvergüenza y el latrocinio, aunque sus corruptos y engañófilos parecen estar a la cabeza de entre los descuidados y torpes en ocultar sus movimientos hacia la caja común o el derecho de otros.

Siendo el mal tan extendido, que sea por la vía de arrepentidos y colegas del mismo percal por lo que se suelen descubrir estos fastidios, no viene sino a confirmar que, además de no querer meterse en líos, quien más quien menos tiene algo que ocultar a la luz de los mecheros. Está escrito en libros sagrados: Quien esté libre de pecado, tire la primera piedra.

Sorprende, por ello, (se acepte o no la premisa con la que me guío) la rudeza con la que, cuando se descubre algo que está mal, aparecen por doquier gentes con piedras. Hay exaltados que parecen dispuestos a tomarse la justicia por su mano, aunque no estén afectados o muy poco: vociferan a la entrada de los Juzgados, insultan al presunto o al ya declarado culpable, se enfrentan con las fuerzas del orden para picotear al encausado…

Hay clases, claro. Pero la persecución mediática -y, con el respeto debido, procesal- del cuñado de S.M. Felipe VI, Ignacio Urdangarin, condenado tras un recurso presentado al Tribunal Supremo contra la Sentencia inicial a más de cinco años, por la que acaba de ingresar en prisión, me ha hecho reflexionar sobre algunas cuestiones.

Estoy convencido de que todos cuantos tuvieron relación culposa con el caso Nóos, desde el Sr. Urdangarin hasta el último mono que cubrió la situación de favorecimiento, creían que actuaban conforme a las reglas y costumbres que han venido rigiendo este país (y todos) durante siglos: obedecer, aunque no fueran explícitos, los deseos de quien tiene poder, y tratar de eliminar obstáculos para que se llevaran a cabo.

Los artículos del Código Penal que criminalizan delitos económicos son duros. En un Código previsto históricamente para ladrones de gallinas, como afirmó con rotundidad, ni más ni menos que el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, se han colado artículos que tenían como función ser ejemplarizantes. Es decir, respondían más a la creencia de que no habrían de ser utilizados, ya que bastaría su mera existencia como elemento disuasorio. En realidad, ese es el objetivo principal de un Código Penal: amenazar para no tener que dar con el mazo de la Ley.

Tenemos desplegada en este país, en relación con los casos de corrupción, que afectan (ya se ve) a la misma Familia Real, una máquina de cortar cabezas que no sabemos -ni podemos, si no me equivoco- parar.

La Comisión Europea, en un documento de 2014, elucubraba que las “irregularidades en los procesos de contratación pública” (vamos, la corrupción) en España podían suponer más de 13.000 Mill. de euros. La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, cifra las fugas por las cañerías de las malas prácticas en 47.500 Mill. de euros. Otros analistas de lo obvio, imaginan una pérdida del 1,5- 3% del PIB, en lo que entiendo es un cálculo simplista, a partir de la hipótesis de que ese es el porcentaje reconocido por los arrepentidos y por los lenguaraces como comisiones irregulares.

Es corrupción del sistema, claro. Una hipótesis razonable de lo que se presume se queda en entresijos particulares. Una estimación mínima de lo que la corrupción total convierte en redistribución de las plusvalías que generamos todos.

Yo lo veo también como la demostración de la predisposición hispana a aparecer como el tonto de la película. Porque estoy convencido de que en todos los países cuecen las mismas habas, solo que las ocultan mejor, las disimulan más. No me dejo engañar porque haya ministros que dimitan porque copiaron parte de su tesis. Soy escéptico. La verdadera corrupción de los países más desarrollados en el engaño está muy bien oculta por el laberinto del Minotauro.

¿Somos Teseos? ¿El hilo de Ariadna nos conducirá a la salida o será la soga del ahorcado rodeando nuestra sociedad?

No veo la forma de que alguien desvele la verdad, si esta es como me imagino.


Esta hembra de papamoscas cerrojillo (ficedula albicollis), fotografiada haciendo equilibrio en el Botánico de Madrid, vigila su nido, atenta a los movimientos de la cantidad de intrusos humanos que se han colado en las proximidades.

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: código penal, corrupción, delitos económicos, Minotauro, presunción de inocencia, Teseo, urdangarín

Ingenieros militares y civiles

13 junio, 2018 By amarias 4 comentarios

Los ingenieros no estamos de moda, si estar de moda se asocia con ocupar espacios en la prensa, en los debates televisivos o en los ministerios. Nuestra misma formación académica nos invita, además,  a ser prudentes a la hora de expresar una opinión en terrenos que desconocemos, puesto que la especulación sin fundamento repugna a la mentalidad técnica.

Sin embargo, podemos ser vehementes y hasta revestirnos de petulancia cuando nos encontramos en una reunión o tertulia en la que se opina por intuición o sentimientos sin valorar las dificultades o condicionantes de un proceso, en especial si afecta a un tema que profesionalmente nos afecta y estamos seguros de conocer bien.

Las carreras de ingeniería siguen siendo difíciles, reclaman años suplementarios de estudio y muchas horas de hincar los codos en los pupitres. Esa dedicación no se corresponde, sin embargo, con los honorarios que la mayoría reciben, ni tampoco ofrecen perspectivas curriculares atractivas, al menos en el actual momento socioeconómico.

Por supuesto, no son las carreras de ingeniería las únicas que presentan dificultades especiales ni las que exigen tanto del alumno como del profesional, entrega y sacrificio. Solo que quiero enfocar este Comentario en un concreto sentido, y esta introducción pretende ayudarme y ayudar al lector a entender mis argumentos.

Apreciaciones sociales circunstanciales aparte, no debería ser objeto de polémica que los ingenieros hemos sido y somos parte fundamental del desarrollo y, por tanto, la calidad de la ingeniería de un país está relacionada directamente con la consecución de altos niveles de bienestar y con la mejora de las condiciones de vida.

En fin, la buena formación de los ingenieros debe ser una cuestión central de una sociedad y no hay atajos para llegar a la excelencia. (1) Si queremos apoyar el conocimiento, la investigación, el trabajo bien hecho, la responsabilidad en la ejecución y la seguridad de lo ejecutado, necesitamos que nuestras Escuelas Técnicas y Universidades se ocupen de formar profesionales de alto nivel, con base ancha de conocimientos.

Viene esto a cuento porque en el seno de los debates que sirven para planificar la formación académica y el destino curricular de unos concretos profesionales, los oficiales de los Ejércitos españoles, se han introducido, con buena intención, pero en mi opinión con orientación equivocada, las titulaciones de ingeniería civil.

Para facilitar, se dice, la integración en la vida civil de los oficiales que deberán entrar obligatoriamente en la reserva cuando no aún habrán alcanzado la edad de jubilación (2) , se está ofreciendo -de acuerdo con el RD 1723/2008- la opción de seguir simultáneamente la carrera militar y la obtención de un grado (en la terminología de Bolonia).

La primera promoción de tenientes acogida a esta modificación obtuvo sus despachos en el Centro Universitario de Defensa (CUD) de Zaragoza, recibiendo, además de la titulación de oficial, la de graduado en organización industrial. Actualmente hay cuatro CUDs: además, del de Zaragoza (en donde se puede obtener el máster en técnicas de ayuda a la dirección), en Cartagena (donde también se obtiene el grado de organización industrial), en Madrid (donde se obtiene un grado en Medicina), y en Pontevedra (en la Escuela de Marín, para los oficiales de la Armada, que saldrán con el grado de organización industrial).

No me parece que haya existido el imprescindible debate antes de lanzarse a esta decisión.

En primer lugar, porque los grados o máster han de ser habilitantes -esto es, reforzados por una Orden Ministerial o Real Decreto que autorice para el ejercicio reglado de la profesión) para que los egresados puedan disponer de verdadero acceso al mundo laboral con plenas garantías. En segundo lugar, porque la experiencia adquirida en los Ejércitos es muy diferente a la que se necesita en la vida civil (incluso, para ejercer el grado de medicina, equivalente a los antiguos enfermeros). En tercer lugar, porque se está hurtando o evitando un problema de las Fuerzas Armadas actuales (y futuras): la necesidad de una alta cualificación para la guerra -y la defensa- no convencionales, en las que el mando sobre tropa es cada vez menos importante en relación con el conocimiento de las TICs y del armamento sofisticado de nueva generación.

Y, en fin, tampoco se ha considerado en mi opinión, que lo que se necesita con urgencia, en el campo civil como el militar, es conseguir formar a cuadros con muy altas cualificaciones, capaces de integrarse en los Centros de Investigación del Ejército, ya sean directamente dependientes de Defensa o de carácter mixto (por supuesto, en gran parte, en desarrollo de programas europeos). Equipos humanos y material dedicados a desarrollar tecnologías y procesos de alta, tanto de uso militar como de doble uso.

(1) Discrepo de lo indicado, aunque no en forma frontal, en la recogida de su galardón como alumno distinguido de Bachillerato, por el nieto del admirado Francisco Tomás y Valiente -asesinado por ETA en 1996-, cuando pareció contradecir al nuevo presidente de la Comunidad de Madrid, Angel Garrido (que habló después que él), defendiendo que, con preferencia a jugar a la excelencia, la sociedad debe preocuparse por recuperar a los rezagados, es decir, buscar la equidad en la enseñanza.

Mi discrepancia no se fundamenta en la intención de entrar en discusión con argumentos bien intencionados y de orientación solidaria y ecuánime. Pero necesitamos élites para que los que normales encuentren mejor acomodo. Y las élites se forman en centros de alta cualificación, sin el estorbo de los que no quieren o no pueden seguir el ritmo de los mejores. Esos Centros adecuados cada vez nos faltan más en esta España disoluta y son especialmente necesarios en la Universidad, caída en un deterioro indescriptible.

(2) La cuestión tiene su origen en la decisión de reducir el Ejército profesional a 120.000 efectivos con un máximo de 20.000 oficiales. Tiempos aquellos en los que España alardeaba de tener un Ejército de medio millón de soldados y mandos y el paso por los campamentos y centros de instrucción era obligatorio para aquellos varones que no alegábamos ningún impedimento.


El ave que he fotografiado es el esquivo Cetia ruiseñor (conocido como ruiseñor bastardo), cuyo canto sonoro, de naturaleza explosiva, puede sorprender al paseante a las orillas de ríos, embalses o canales en donde existan arbustos o carrizos espesos. Tímido y reservado, permanece oculto en la maraña arbustiva, y solo raramente asoma para atrapar un insecto o cambiar de lugar. Su identificación no es sencilla, a salvo de su canto inconfundible. Físicamente, se parecen (macho y hembra son similares) al carricero común (acrocephalus scirpaceus) y a la buscarla unicolor (locustella luscianoides)

Publicado en: Actualidad, Ejército Etiquetado como: Centro Universitario de Defensa, cetia ruiseñor, civiles, CUD, ingeniero industrial, ingenieros militares, ruiseñor bastardo, teniente

Ciudadanos en la picota

10 junio, 2018 By amarias 3 comentarios

En el negocio bursátil (ese juego para adultos en el que aún no he conocido a nadie capaz de asesorarme con solvencia y no con palabrería) existe la figura clave de los cuidadores del valor. Son expertos en proporcionar noticias sobre contrataciones reales  o en perspectiva, comentarios de coyuntura, juicios sobre mercados y competencias, aderezado con avances de cuentas de resultados y apoyado con dineros contantes y sonantes en los momentos oportunos.

Este despliegue de saber hacer, con efectos sobre la cotización de una acción y con el menor coste posible, tiene como destinatario al ahorrador particular, pero cuenta con la mediación (no necesariamente desinteresada) del experto en analizar curvas de fundamentales, topes de resistencia al alza o a la baja, volúmenes de contratación y su fino olfato de asesor de terceros sin poner precio a su propia cabeza.

Pues bien, en el escenario político español, los expertos en analizar el caos de la polis, coinciden en cacarear que toca ahora apostar por el valor del PSOE de Pedro Sánchez, (hay varios, como el lector sabe), encaramado a las labores y tejemanejes del Gobierno, y, en correspondencia, se airean consejos para vender acciones, confianzas, apuestas de futuro, de todos los demás grupos políticos, o, en el más benévolo de los casos, tenerse ojo avizor sobre su evolución inmediata.

Dé por perdido, oímos lo invertido en el PP, víctima de una burbuja explotada por la corrupción sobrecalentada y sin capacidad de reacción debido a la concentración excesiva en el sector de la autocomplacencia. Cierto que existen importantes activos inmobiliarios y personales que podrán aprovecharse, aunque en este momento lo que procede es ver quién es el nuevo equipo gestor de los valores de la derecha tradicional tras la debacle.

Si ya lo tiene en su cartera ideológica, mantenga, aunque consciente del riesgo que asume, las acciones que haya destinado a Unidos Podemos, devaluadas en este momento por la pérdida de credibilidad de sus otrora mediáticos líderes. Consideradas inicialmente como “chicharros” -denominación despectiva para aquellos valores que fluctúan en exceso, sometidos a vaivenes especulativos-, no se descarta una recuperación rápida si volvieran a entrar en el parqué las inversiones de los fondos antisistema que potencian las revueltas callejeras y la apuesta, por los que saben poco de la economía real y quieren ver en las tecnologías de ficción socioeconómica, la solución a sus necesidades que es el punto fuerte del valor.

Dentro de este panorama, en el que los partidos nacionalistas y, en especial, los anticonstitucionalistas, no cumplen otra función que la de enmerdar el parqué para su propio beneficio, jugando de farol con los intereses legítimos de la mayoría y despreciando las reglas según les convenga, destaca, en mi opinión, una anomalía.

Vencido y derrotado el ejército de la derecha tradicional, cerrada la puerta con un golpe en las narices a la izquierda montana, el ascenso a los cielos de la facción de Pedro Sánchez por mor de una carambola y un equipo de figuras del santoral, sorprende la casi total unanimidad de representantes de los demás partidos, informadores, analistas y amigos del tertulianeo de café, en utilizar a Ciudadanos como trasunto del muchacho al que toca vapulear en los recreos. Suele ser, ¿recuerdan? ese chaval de gafas, negado para la gimnasia, militante entre los mejores de la clase, que levantaba la mano cuando el maestro hacía una pregunta y salía voluntario cuando se solicitaba desde la tarima una colaboración.

Sí, también era al que, cuando la autoridad tenía que ausentarse por cualquier necesidad, ésta le encargaba de apuntar en la pizarra a todos aquellos que no guardasen la compostura.

No quisiera confundir deseo con factibilidad, pero si me preguntan qué valor político es al que concedo mejor evolución futura, les contesto sin dudar: Ciudadanos. Cómprenlo ahora que está bajo. Por los fundamentales.

 

 

Publicado en: Actualidad, Economía, Política

No precipitarse a gobernar sin Programa

7 junio, 2018 By amarias 1 comentario

Después del impacto emocional y mediático que supuso la presentación del gobierno con el que Pedro Sánchez anunció su disposición a convertir el asalto a la Moncloa en una demostración de solvencia, es imprescindible poner el énfasis en la inmensa tarea por delante.

He escuchado ya, entre los optimistas informados, que la limitación que supone tener que atenerse a un Presupuesto aprobado por el anterior gobierno, y al que se manifestó expresamente su rechazo en la votación del Congreso, no es tan grave.

Grave no parecerá a algunos, pero no puedo estar de acuerdo con que se caiga en la tentación de cambiar partidas y hacer reasignaciones presupuestarias, pues contravendría las obligaciones legales de ajustarse a lo aprobado.

Sin embargo, queda poco más de medio año de ejecución presupuestaria y el horizonte presenta un magnífico regalo adormecedor a la posible presión de reivindicativos y descontentos: el Mundial de Fútbol, y concede margen de preparación fuera de focos para generar un buen programa de gobierno con el que conseguir, tal vez, la aprobación del presupuesto para 2019 -es imprescindible utilizar una capacidad de convicción a contrarios que  no será ni fácil para el PSOE ni asimilable para sus competidores políticos-.

Sin embargo, ese programa y las buenas maneras y los puntuales logros que se consiga poner de manifiesto, han de estar destinados a conseguir el apoyo mayoritario del pueblo llano en las próximas elecciones.

El mundial de fútbol juega, pues, un papel relevante para aliviar la presión sobre el nuevo ejecutivo. Si la suerte que acompaña a Sánchez se concreta en que la selección española llegue a jugar la final, y no digamos si se gana la competición, nos plantaríamos, vacaciones de verano mediante, a finales de septiembre y con una sensación placentera como placebo para aliviar las adversidades de cada día.

Opino que este flamante gobierno de 17 capacidades innegables, 17 personalidades muy potentes, no debe es cometer el error de empecinarse en acelerar el inicio de la labor de cada Ministerio de forma independiente.

Que hablen poco, o que lo que digan no suponga apuntar a objetivos imposibles. Porque lo más urgente es confeccionar un Programa de Gobierno, una relación concertada, seria, ambiciosa, con la convicción realista de que no podrá ser ejecutado de inmediato. No hay consenso y, por encima de los deseos, no lo olvidemos, no hay dinero.

El trabajo inmediato de los ministros -perdón, me resisto a hablar de ministras y ministros- debería ser, en las próximas semanas o meses, analizar ese Programa conjunto, ponerlo en claro, expresarlo con rigor a la ciudadanía y, en lo posible, abstenerse de realizar declaraciones de intención que pondrán de manifiesto altura de miras y nobleza de criterios, pero tropezarán con el muro de la realidad inevitable.

Como deseo que no suceda esta dicotomía entre realidad y ficción presupuestaria, opino que ese riesgo de que muchos de los responsables de las carteras se evadan por los cerros de Ubeda de sus querencias de gestores eficaces en el mercado de los dineros, atiendan más a quienes conocen los entresijos de la zona pantanosa por donde discurre la labor pública. Serenidad. En aportar ese sentido, ha de emplearse Sánchez con mano directora, poniendo él mismo en valor una capacidad de gestión y control que sus opositores le niegan.

Ha tenido la inteligencia y la oportunidad de convencer a personas de capacidad, con ideas de reforma, incluso con criterios discrepantes, si atendemos a las trayectorias anteriores. Yo no desearía que se embarcaran en grandes cambios inmediatos, salvo los de talante, y no porque no los vea necesarios, sino porque deseo que perduren en el Gobierno, y eso pasa por la confirmación en las urnas.

La buena política no se improvisa, sino que se define y traza, y no es posible actuar sin programa de Gobierno. Aplíquense, pues, los flamantes ministros, y su presidente a la cabeza, rodeado de aquellos asesores y avezados funcionarios que crean conveniente, a confeccionarlo, y no se preocupen de hacerlo ambicioso y con objetivos a medio y largo plazo.

Porque se debe tratar de convencernos, a nosotros, los votantes, ilusionados, recelosos o discrepantes, de que serán capaces de impulsar a un maltrecho socialismo a ganar las próximas elecciones, y eso solo se conseguirá con los cestos tejidos con los mimbres que se vayan seleccionando y concretando en ésta, desde las marismas de las oportunidades recobradas.

 

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: gobierno, programa, Sánchez

Poniendo los bueyes

6 junio, 2018 By amarias 2 comentarios

Aunque no han tomado todavía posesión de sus cargos, los nombres de los ministros del gobierno de Pedro Sánchez se han ido conociendo a lo largo de esta primera semana de junio y, en el momento en que esto escribo (la mañana del día 6 de este mes de 2018), el gabinete se haya ya prácticamente perfilado.

Es justo reconocer una doble cuestión en relación con este primer equipo de gobierno de la nueva era socialista. No me refiero (aunque entiendo que es de valorar en ciertos foros) a la imparidad de género del futuro ejecutivo, a favor de las mujeres.

Lo que me llama especialmente la atención es que Sánchez se ha preocupado de elegir a personas con un currículum excelente y experiencia de gestión, ya que no pública, privada. Son personas conocidas en prácticamente su totalidad, con marchamo de solventes en sus anteriores cometidos.

La segunda cuestión que creo necesario resaltar es que los nombramientos le han servido para marcar algunas líneas intencionales de su actuación.

Borrel (Josep), ingeniero aeronáutico y economista,  representa, además de un peso personal de gran mérito, al catalanismo no separatista, con argumentos expresados con rotundidez en múltiples apariciones públicas.

Ribera (Teresa) es, de los funcionarios españoles involucrados en temas ambientales y, en concreto, los relativos a los acuerdos de contención del incremento de temperaturas por efecto de los gases de producción humana, una de las voces más respetadas y competentes.

A primera hora de la mañana trascendió que el astronauta Duque (Pedro), también ingeniero aeronáutico,  se encargará del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Una apuesta importante -y arriesgada, por el perfil de exigencia que presupongo al candidato- por remover el océano de descoordinación de la investigación en España, a la que hay que dedicar, por supuesto, más medios, aunque también, esfuerzos de coordinación.

Podría, de la misma forma que he trazado algunas pinceladas sobre la idoneidad de los tres nombrados, referirme a los demás futuros ministros. Todos ellos, en conjunto y de forma unitaria, representan la voluntad de trazar un camino de solvencia y seriedad. No será posible, supongo, llevar a cabo grandes operaciones en lo que queda de legislatura, si es que llega a completarse. No habrá tiempo, no habrá apoyos. El PP ya anunció su voluntad beligerante, y Podemos no oculta su decepción por no haber entrado en el Gobierno.

Los portavoces del PNV se muestran prudentes ante la previsible modificación presupuestaria que recordará la dotación extraordinaria que motivó su apoyo, con el anterior gobierno y que, de eliminarse aquella, pondrá de manifiesto la profundidad de su deseo de cambio. El PdeCat y todo el independentismo catalán ha visto, en el nombramiento de Borrel, un portazo a sus deseos de república por la vía rápida anticonstitucional, aunque el ministro se encargará de los temas de exteriores.

Creo que Sánchez ha hecho un movimiento de ajedrez muy inteligente, sin duda, bien asesorado. Es de agradecer que personas con tan buena trayectoria profesional haya accedido a formar parte de un gobierno al que las previsiones auguran carácter efímero.

Hay un pulso en el escenario. El país espera con expectación, con ilusión, con necesidades. Los bueyes (me perdonarán la metáfora) imagino que están deseosos de tirar del carro de la verdad, ese que no discurre por los avatares del Parlamento, que no ara por los caminos de la dialéctica, sino que ha de avanzar por los vericuetos de la realidad, embarrados y con parajes ignotos.

 

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Borrel, Duque, ministros, Ribera, Sánchez

Influencers

4 junio, 2018 By amarias 2 comentarios

En las redes sociales -tejidos enmarañados lanzados al mar de la necesidad humana de relación e interacción- se mueven intereses de toda especie. Hay tiburones, arenques, delfines, palometas y  ballenatos, por ejemplo.

Entre lo más singular de la fauna variopinta que vive atrapada en esa cetárea de valores y orientaciones subrepticiamente comerciales e inmediatas, figuran los influencers.

La palabra está tomada del idioma inglés, pero  se ha incrustado en el lenguaje meta tónico de los de menos de cuarenta y cinco años, con un aumento de la señal localizada en los que andan por la treintena.

Influencers son, cierto, los que influyen, los que poseen autoridad intelectual, técnica, política, moral o de otra índole en un subsector y, por tanto, tienen followers, seguidores. Gentes, declaradas o anónimas (fundamentalmente, de esta última categoría) que, con alguna regularidad, leen o dicen leer lo que opina el grupete de influencers al que están adscritos.

No es tan sencillo admitir para los educados en lo analógico (diríamos, para andar por casa, los que siguen creyendo que solo existe un mundo regido por la realidad y el orden) que la vida ha pasado a tener una componente básicamente virtual, etérea e imprecisa, aunque con destacable presencia en el cada día de todos nosotros.

Como la edad, incluso más que el conocimiento, me ha convertido en escéptico sobre la mayoría de las influencias -el rebaño está regido por fuerzas más relacionadas con el azar y la improvisación que por la reflexión-, no me creo que los influencers tengan influencia significativa, ni sobre los followers, ni, por supuesto, sobre los que ignoran de la existencia de unos y otros.

Cuando, en el batiburrillo de los encuentros ocasionales con colegas, amigos, desconocidos y gentes de cualquier vivir, alguien se me acerca y me comunica, con el aire de quien realiza una confesión ignominiosa: “Te sigo”, me quedo, por lo general, con la pregunta personal de “¿A dónde?”

Solo que no se la formulo, claro, porque es agradable la sensación de imaginar que, en esta sociedad en la que nadie tiene mucho interés por el próximo o lejano -salvo que pertenezca a un equipo de fútbol o a la propia escudería-, hay, desde el silencio y la opacidad, alguien que lee lo que escribo y le sirve para ayudarle a poner algo de orden personal en la cetárea en donde somos alimentados, fundamentalmente, con carroña y mentiras para ser catapultados una y otra vez al mercado para que compremos lo primero que se nos ponga delante de las narices.

 

Publicado en: Actualidad, Cultura, Sociedad Etiquetado como: follower, influencer, mercado, red social

Guía para novatos: Prioridades para un nuevo Gobierno

1 junio, 2018 By amarias 1 comentario

Contra pronóstico, el órdago del partido socialista contra el gobierno catatónico de Rajoy, ha tenido éxito. Utilizando el símil del mus, Pedro Sánchez no tenía opciones a la grande, no llevaba pares ni juego, pero su par de ases a la chica le sirvió para ganar la partida, al aceptar el órdago quienes llevaban o creían llevar un trío bien apalancado .

Desde luego, el Partido Popular estaba condenado -¡y judicialmente!- a abandonar el terreno de Gobierno. Se puede decir que ha sido tumbado por la judicatura, certera e insensible en juzgar los graves asuntos de corrupción que emponzoñaron a esa opción política, y enmerdaron hasta límites insalvables cualesquiera idea de logros en el terreno de la gestión.

No sirvió el enroque del hoy ya ex Presidente en la hipotética recuperación económica (de la que los populares parecen convencidos más que convincentes), ni en el increíble mantra de que ni él ni nadie de su actual gobierno (en funciones, ya) metieron nunca jamás la mano en la caja en donde se guardan los dineros de todos, recibiendo porcentajes a cambio de adjudicaciones (que, tal vez, eran peajes consentidos y acordados entre las empresas que licitaban por algunas obras y servicios).

No es hora para juzgar los errores, las intolerables petulancias y exabruptos de algunos de los ex ministros, las lecciones facilonas de derecho para iletrados e ilusos con las que nos malilustraron algú[email protected], y ni siquiera merece la pena intentar un análisis de la etapa que hoy termina, protagonizada por una derecha que se fue incivilizando, encerrada en la propia estima de sus méritos y logros.

La operación de salvamento que suponía Ciudadanos para ese barco en hundimiento acelerado, no sirvió; no llegó a tiempo, aunque hay que considerar muy estimable el esfuerzo de Ribera, Arrimadas y el equipo más visible de la corporación naranja para mantener alta la bandera del liberalismo, mientras crecían los enanos del circo popular, se hundían los trapecistas en posturas fallidas y hasta morían envenenadas por el hastío las fieras del zoo ocasional.

Nos adentramos en un período nuevo, en el que el mayor riesgo del gobierno que organice Sánchez, investido como presidente por azar (es decir, el apoyo sorprendente de fuerzas tan heterógeneas, incompatibles con un modelo de Estado serio, homogéneo, creíble), es pensar que puede hacer cambios sustanciales y hacer caso a la presión de los que le han aupado con el abrazo del oso al poder.

El reducido número de escaños socialistas obliga a la continuidad, es decir, a mantener el presupuesto actual (como prometió Sánchez) y a concentrarse en muy pocas reformas, bien meditadas, antes de buscar los apoyos necesarios para sacar adelante las propuestas.

Escuché decir a un relevante ex ministro socialista, en otra hora de confesiones, que el PSOE, al que se consideraba públicamente responsable de la crisis económica (no entro en razones), debería aparecer como colaborador eficiente con el gobierno del PP para salir de ella, y así, liberarse del sanbenito de haber sido él quien hundió la economía.

Valga ahora la frase, en sentido inverso, para meditar que la verdadera ventana de oportunidad de este gobierno -perdón por acogerme a una frase hecha que, en verdad, me repugna emplear- es buscar la colaboración con Ciudadanos y con el PP. E decir, justamente con aquellas fuerzas políticas que la moción de censura dejó en la estacada, y que figuran hoy como perdedores.

Tiene el PSOE gente con muy grande experiencia de gobierno. Más de 600 altos cargos de otras legislaturas pueden ayudar a Sánchez y a su equipo de bisoños a no equivocarse demasiado. Hay que tranquilizar a los mercados, apoyarse en las grandes empresas y conseguir que reinviertan aquí sus beneficios, animar a los autónomos a que imaginen aún más, mejorar la Universidad y la enseñanza en general para que se involucre con el país, poner a trabajar a todos los funcionarios (sí, lo siento; hay mucho vacío detectado de actividad), perseguir a los infractores fiscales y, sobre todo, unir a España.

Y no me olvido de que existe un grave compromiso con los jóvenes de este país. No con los que vociferan en la calle exigiendo república y cambio de la tortilla. Con esos millones que han creído que el futuro les pertenecía y que aún se preguntan quién se lo está birlando.

Puede que en las próximas elecciones (muy cercanas) los votos de los jubilados no vayan todos al PSOE, pero tiene que contar con la ilusión de la mayoría juvenil de este país. Si lo consigue, en un entorno de estabilidad económica y crecimiento verdadero, habrá ganado la partida al futuro que, hoy por hoy, se presenta demasiado incierto para apostar ciegamente por él.

 

Publicado en: Actualidad

Entradas recientes

  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé
  • El Mensaje de Navidad de Felipe VI que no pudo ser
  • Cuadragésima quinta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
junio 2018
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« May   Jul »