Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2018 / Archivo de marzo 2018

Archivo de marzo 2018

Sin hegemón

27 marzo, 2018 By amarias Deja un comentario

La detención del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont en Alemania, poniendo punto y seguido a una escalada de agravios al Estado de derecho del que se convirtió, por voluntad propia, en portavoz principal, no significa el final de la historieta.

No lo va a ser, como lo demuestra la excelente disposición de unos cuantos miles de catalanes, entremezclados con revoltosos profesionales y descerebrados de ocasión, para bloquear autopistas, congregarse ante la delegación del Gobierno central para pedir a gritos Democracia o libertad para los presos políticos, o incluso, aplaudir las amenazas de agresión al juez del Tribunal Supremo que instruye las causas por la rebelión independentista.

No lo va a ser, porque el movimiento secesionista catalán no solamente carece de lógica social y económica, además de ser anticonstitucional y, por tanto, ilegítimo, sino que le falta un hegemón, un líder capaz de negociar con los opositores, al mismo tiempo que con el carisma de representar sin fisuras a sus partidarios.

La carencia es recíproca, en realidad. Del lado de quienes se han concentrado en defender, con argumentos de infalible peso, el Estado de Derecho y la unidad de España, falta también un hegemón. No disponemos de un caudillo capaz de ilusionarnos, no porque no estemos convencidos de que la verdad (¡ay, la verdad!) está de nuestro lado, porque en esta ocasión somos “los buenos”, sino porque los cabecillas a los que tenemos la obligación jurídica de seguir, tienen una apariencia de cochambre que nos contagia y debilita. Los argumentos, podríamos decir, son buenos, pero expuestos por las bocas enfangadas de la miseria mental de sus ponentes, resultan deplorables.

En este lado del campo dialéctico, tenemos un presidente de Gobierno hábil en el escapismo del centro de las batallas y torpe en la expresión verbal; la presidenta de la Comunidad madrileña, que disponía de un porte atractivo frente a su inmediata antecesora, resulta que quiso tener un título académico sin pasar por los exámenes reglamentarios, y la han pillado (parece ser que por denuncia pública de sus correligionarios); hay [email protected] que no se sabe en defensa de qué o dónde actúan y [email protected] que estarían mejor [email protected]

No se acaba ahí la cosa, pues de hegemones se trata en este Comentario. Las dos alcaldesas de las ciudades principales, han convertido la gestión municipal en la versión de un guirigay en el que su función más visible, y lamento escribirlo, consiste en ocultar sus contradicciones y las discrepancias entre los miembros de su gobierno.

¿Y en los partidos políticos? Entre machos y hembras alfa o beta llevamos perdidos toda esta legislatura y aventuro que alguna más de las que vienen. ¿Es tan difícil decir claramente que la secesión catalana es inviable, pero que sus reivindicaciones tienen entidad para ser analizadas con serenidad y la solución que encontremos nos puede ayudar a todos? ¿Es imposible -¡Señor!- volcar la atención de los agentes sociales hacia lo que más debe preocuparnos, que es el mantenimiento de los servicios asistenciales, la elevación de los niveles educativos, y la generación de empleo y riqueza, que implica acercar al debate constructivo a las grandes empresas, pero también ayudar a que no se pierdan los impulsos emprendedores de los que tienen buenas ideas?

¿Es tan difícil reconocer, para sacar la cuestión del debate, que tenemos una jefatura del Estado muy, pero que muy homologable internacionalmente, y que es la mejor alternativa a cualquier propuesta republicana del momento?

Necesitamos hegemones, no mamones.

…

Los gorriones que picoteaban este pasado domingo sobre este margen terrero del Parque madrileño de la Dehesa de la Villa, son representantes de la especie gorriones molineros (passer montanus), distinguible del gorrión común -con el que el no avezado en los entresijos de la ornitología se confunde- por la mancha negra de la mejilla, contrastando fuertemente con el blanco puro de la cabeza. Es algo más pequeño, menos confiado y, aunque también gregario, parece como algo más elegante.

Publicado en: Actualidad, Cataluña, Sociedad Etiquetado como: Cataluña, hegemón, jefatura de estado, Puigdemont, rebelión

Manifestaciones callejeras

25 marzo, 2018 By amarias Deja un comentario

Calle o parlamento. La opción parece estarse desviando hacia la manifestación personal en ese foro sin reglas (o apenas) que supone la ocupación de las aceras. Es igual que se trate de pedir justicia -cómo no- para la presunta asesina del niño Gabriel, o la libertad del ex President Puigdemont a quien la policía alemana acaba de trincar para conducirlo a la prisión de Neumünster en cumplimiento de una orden cursada vía Interpol por la judicatura española.

La calle es lugar de acogida tanto para quienes deseen protestar ante el gobierno por la ridícula revisión anual de las pensiones de jubilación, como para los preocupados por el futuro (negro) del carbón autóctono.

No tengo tan claro, en cambio, hacia quién van dirigidas todas esas expresiones, generalmente de descontento. En el caso de las peticiones que reclaman el ejercicio de las previsiones del Derecho, me parece interpretar que se trata simplemente de dar salida a una tensión emocional: la señora que, fuera de sí, fue interceptada por la policía cuando pretendía abalanzarse sobre la homicida confesa del niño almeriense, no creo que fuera consciente de que arriesgaba convertirse, ella misma, en delincuente, si se le hubiera permitido ofrecer el espectáculo ante las cámaras televisivas de asesinar (o tal vez solo agredir) a quien tanto odiaba.

Quienes se manifiestan -lo están haciendo en este momento- por las calles de Barcelona para reclamar. incluso con carteles en alemán (Freiheit für Puigdemont), la inmediata libertad del tipo que más daño ha hecho a la democracia en la Historia reciente española, no creo sean conscientes de que están apoyando a un delincuente. Seguro que, si fueran preguntados, contestarían que lo que desean es reflejar la injusticia que se está cometiendo por el Estado opresor español contra el deseo de Cataluña de ser una nación independiente, y republicana. No necesito, para quienes no tengan la venda ante los ojos, expresar que no hay opresión ni falta de libertad o democracia en este sufrido país en el que a los españoles nos toca compartir la inmensa belleza con algunas inmundicias.

Tampoco me parece que los que se desgañitan por mantener el carbón autóctono como fuente energética, a pesar de su nula competitividad, sean conscientes de que mejor estarían defendiendo la energía solar fotovoltaica, la energía nuclear o, simplemente, denunciando el despilfarro energético del que hacemos gala continuamente, en edificios públicos o privados, en desplazamientos innecesarios o en medios de transporte personales no compartidos.

En fin, tampoco estoy convencido de que los jubilados vean revisadas sus pensiones al alza, sin despreciar en absoluto los graves argumentos que esgrimen los más sagaces de los que se lanzaron a las calles blandiendo pancartas que pedían Pensiones Dignas. Es cierto que no pocos pensionistas -¿el 25%?- constituyen el único ingreso familiar del módulo impresentable en el que conviven abuelos, hijos y nietos, mientras el país es incapaz de resolver seriamente el problema del paro, que es el mismo que el que ha generado salarios basura y el crecimiento de la economía sumergida.

Vuelvo al principio. La calle no puede sustituir al Parlamento. Necesitamos políticos serios, instruidos, creíbles, sagaces. Gentes con formación y capacidad de persuasión que resuelvan los problemas con buenas decisiones de gobierno y que, si no los pueden solucionar, digan las razones.

Entretanto, faltos de esa dirección, crecen las expresiones en la calle, los revoltosos, los tipos con el rostro tapado que lanzan cóctels molotov y rompen cristales, incluso de los furgones policiales. Peligro para todos y profunda desilusión para quienes siempre creímos en la fuerza de la evolución.


Este ave es un morito (plegadis falcinellus), fotografiado en las marismas del Guadalquivir. Suele buscar en pequeños grupos, rastreando los marjales, los insectos, batracios y pececillos  que le sirven de alimento, aprovechándose de su largo pico curvado. También le ayuda su plumaje negro -en invierno, sin los visos purpúreos que despliegan en la capa veraniega- para pasar desapercibido de quienes lo pueden detectar bajo el agua somera o entre los carriezales.

 

Publicado en: Actualidad, Sociedad Etiquetado como: asesina, calle, derecho, Gabriel, manifestaciones, Parlament, Puigdemont

Soneto en el Día de la Poesía

21 marzo, 2018 By amarias Deja un comentario

Sence se slepe, zato jih svetloba pelje zu roko (Boris A. Novak)

(Las sombras son ciegas/por eso la luz las lleva de la mano)

Las sombras forman parte del paisaje/ cuando el sol ilumina de costado/y cualquier pintor sabe que un paraje/en ocaso de otoño luce el lado/ más hermoso, pues la luz es como el traje/ que ensalzando el color manda un recado/ a quien se encuentra con él. Para un viaje/pueden servir de enlaces al pasado,/y si decide estar buscando encaje/ entre la inmensidad y el ser amado,/que se siente a esperar si algún mensaje/ le llega de las sombras a su estado/y, al irse, al fin, el sol, tenga el coraje/ de admitir que es ciego y al dolor guiado.

@angelmanuelarias (Soneto 98 de”Volver a empezar”)

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: soneto

Ejército y sociedad civil (18)

21 marzo, 2018 By amarias Deja un comentario

La Estrategia de Seguridad de un estado moderno -como he venido poniendo de manifiesto, incluso de manera reiterada- no puede quedar limitada a la existencia de unas Fuerzas Armadas, independientemente de su dotación y cualificación. La seguridad, entendida como valor de resguardo y garantía de la libertad en una sociedad democrática, involucra factores (riesgos y amenazas y contramedidas para corregirlos o amortiguarlos) tanto internos como externos, y muchos de ellos, son imposibles de separar claramente, por lo que hay que tratar de acotarlos en la medida de las posibilidades propias.

La tradición que vincula Fuerzas Armadas y seguridad provoca falsas apreciaciones. Del lado de quienes tienen algún poder sobre la dotación y calidad de los Ejércitos y su equipamiento, como del lado de los receptores de los mensajes en los que se emplea como vehículo la presentación del “poderío militar”.

En realidad, las paradas y desfiles militares, con la exhibición de armamento sofisticado, no tienen como destinatario  principal al potencial enemigo exterior. Su objetivo es impresionar al crédulo ciudadano interior y llevarlo a la convicción tranquilizadora de que su seguridad está garantizada, de que el gobierno del Estado es fuerte (Bueno…tampoco quiero minimizar que los desfiles militares son un espectáculo en sí mismo y contribuyen a la dosis de circo que la sociedad necesita junto al pan).

He tratado de desarrollar en esta serie de artículos la idea de que la seguridad es una necesidad de satisfacción compleja y de imposible cobertura total. Los peligros son muy variados, su detección exige atención continua y su eliminación (total o parcial) demanda cada vez más una mayor cualificación, que convierte el objetivo de la seguridad en una tarea multiprofesional y de alta cualificación.

Las Fuerzas Armadas solo cubren una parte de ese conjunto poliédrico y dinámico. Confiarles, por otra parte, funciones adicionales sin tener en cuenta su preparación y medios, conduce a anomalías, fallos de resolución de objetivos, y, por supuesto, a despilfarros, malestar y, posiblemente, incluso, a aumentar los riesgos en lugar de corregirlos.

Quiero traer aquí la mención que Zygmunt Bauman en su libro “Miedo líquido” hace de la idea expuesta por Adorno ante la percepción de que las estrategias propuestas por “los intelectuales” se hayan abandonado antes de que pudieran cumplirse. A quienes entiendan que la realidad está inmersa en un camino de confusión, no queda más que “enviar el “mensaje en una botella”. El náufrago que demanda ayuda, lanzando la botella al océano, no puede resolver ninguna de las incógnitas de su estado: no sabe si el mensaje llegará a algún sitio, ni en qué momento, ni si, en el caso remoto de que la botella sea recogida, si el recolector la abrirá, leerá el mensaje y actuará en algún sentido,

Como ingeniero, mi formación me lleva a tratar de encontrar las soluciones a los problemas que detecto o se me confían, y hacerlo de forma t técnicamente  más eficiente y económica a mi alcance y el de mis colaboradores. Loque se llama, en el argot, MTD (mejor tecnología disponible). Como amigo de filosofar, tiendo también, en aquello que percibo como complejo y no soluble en corto plazo, a lanzar mensajes en botellas.

Para un país intermedio, sin capacidad para desarrollar armamento nuclear, la posibilidad de un conflicto con arsenal atómico entre potencias, la convierte en objetivo potencial, blanco preferente en caso de que la guerra se plantee contra el lider de su bloque de alianzas (o propiciado por el). La necesidad de pantallas de protección antimisiles aparece así como clave ante la eventualidad de una escalada del conflicto en el que, como tanteo previo para evitar la no deseada, y temida, Mutua Destrucción Masiva Asegurada, los líderes prueben sus fuerzas atacando a un “hermano pequeño”. Esa línea de investigación -incluida la detección e interceptación de objetos dinámicos- debería ser objetivo prioritario de la investigación aplicada propia.

Hablar de pantallas antimisiles, o protecciones contra posibles ataques cibernéticos o  mejor dotación en vehículos blindados o detección de minas antipersonal, son ejemplos concretos. Demasiado concretos.

Son muchos los sectores de las llamadas tecnologías de doble uso que deberían constituir objetivos de investigación de los centros públicos y, si se trata de centros de participación público privada, contar con ayudas especiales. El tratamiento masivo de datos, la comunicación encriptada y la seguridad de las comunicaciones, los materiales de gran dureza e impermeabilidad, la generación de energía en unidades transportables, la desalación portátil y tecnología de membranas, la nutrición sintética, el control de ataques informáticos (seguridad digital), el desarrollo del grafeno, la detección y corrección de plagas biológicas, etc. ¿Un país moderno debe dedicarse a profundizar en todas ellas? ¿Cómo elegir algunas? ¿Confiar en que los centros de investigación, públicos o privados, hallen su propia “piedra filosofal”? Sería ridículo confiar en que la descordinación consiga el éxito que necesita la mayoría.

No se conseguirá un efecto relevante sin centrar la cuestión de la seguridad con la participación de toda la ciudadanía y, por eso, me reafirmo en la idea de crear rápidamente una milicia civil, consciente de los riesgos básicos, preparada para asumirlos y que sirve de enlace natural entre los cuerpos estrictamente defensivos.ofensivos y el resto de la población. En ese contexto, reactivar la idea de patriotismo, trasladar a niños y adolescentes la necesidad de mantener una cultura de cooperación, libertad y co-responsabilidad, la configuro también como un elemento más de la estructura de defensa.  El “enemigo” no está necesariamente armado con artefactos bélicos.

Permíta el lector que ponga el enfoque en algo muy actual y concreto. En una corta entrevista al general Miguel Angel Ballesteros, responsable del Instituto de Estudios Estratégicos de la Defensa, que la periodista Pepa Bueno le realizó en la SER (el 18 de marzo de 2018), ésta se interesaba por conocer “para qué sirve el (nuevo) armamento” al que se destinarían, preferentemente, los 10.000 millones de euros que la ministra Dolores de Cospedal había anunciado recientemente. La cauta respuesta -como corresponde a un militar de alto rango en ejercicio profesional- se concentró en glosar, por ejemplo, la necesidad de adquirir nuevos vehículos combinados BMR (acróstico por Blindados Medios de Ruedas) de tracción 8×8 sobre ruedas, fundamentales para operaciones en el exterior,

Se trata de carros de combate de fabricación española, probados en misiones propias y en otros países (Egipto, Arabia Saudita y Perú), cuyo modelo se ha ido perfeccionando, y que, como reconoció el general, tienen una antigüedad media de 40 años, ya que su renovación se ha ido demorando, por lo reducido de los presupuestos.

Me viene también a la memoria inmediata el comentario de Donal Trump cuando visitó Japón en febrero de 2018 y apoyó el propósito de instalar sistemas de protección antimisil norteamericanos Aegis, con un alcance de 900 km, frente a la amenaza de Corea del Norte. Se habla de cifras cercanas a 40 mil millones de euros. “Esto significa muchos puestos de trabajo para nosotros y seguridad para Japón”-dijo el presidente norteamericano . La renovación del armamento del Ejército español, supondrá puestos de trabajo para nuestro país: las inversiones en Defensa suponen un retorno de 2 euros por euro invertido, según la expresión de Ballesteros, que recordó que “la disuasión es carísima.”

Pero no nos engañemos. El mantenimiento de la sociedad del bienestar será cada vez más cara, en sí misma, porque los peligros, sus efectos colaterales, y el nivel de su percepción aumentan exponencialmente.  Mientras estemos dispuestos, y nos sea posible, pagar para compensar la angustia de esa sensación de riesgo, la apariencia de protección se mantendrá.  Los agentes políticos han aprendido rápidamente que, ante la aparición en escena de un “cisne negro”, una concreción de peligro no prevista o no atajada a tiempo, tienen que reaccionar indicando que “se están tomando medidas para que no vuelva a ocurrir y  las víctimas están teniendo asistencia inmediata”.

Debe tenerse en cuenta, por otra parte, al plantear una estrategia contra los riesgos, que éstos no están repartidos de forma uniforme. Suiza, por ejemplo, entiende que el riesgo de un ataque nuclear o de un atentado terrorista de cariz islamista en su territorio es despreciable. Japón, como acabo de recoger, entiende que el riesgo de sufrir el primero -y de un concreto enemigo. es altísimo. En España, el riesgo de sufrir un ataque terrorista de fanáticos islamistas es muy elevado.

Prioricemos, pues. Frente a los riesgos estrictamente bélicos (aunque no hay ninguna actuación guerrera que no tenga un trasfondo económico), hay, sin embargo, otros riesgos que deberían merecer especial atención y no son militares, aunque involucran estrategias de defensa: el aumento del desequilibrio climático, real, que está provocando situaciones de estrés hídrico por estaciones y regiones, incremento del nivel del mar (es decir, amenaza de poblaciones costeras), es uno de ellos. Recurrir al Ejército para paliar los efectos a posteriori, despreciando la necesidad de actuaciones urgentes previas sobre los puntos amenazados corresponde a la estrategia del avestruz, no del ser humano sensato.

Otro riesgo detectado al que no se presta, en mi opinión, suficiente atención correctora, es el desplazamiento de personas procedentes de países o regiones pobres, en conflicto étnico o en guerra franca. La ayuda al desarrollo mantiene un nivel casi simbólico, y la persistencia de formas de Estado no democráticas y líderes manifiestamente dictatoriales en muchos países -no solo de Africa- demuestra que no existe voluntad global de solucionar el problema de raiz…porque beneficia a las grandes potencias y a los países más desarrollados. Sin embargo, la situación no es sostenible, incluso a corto-medio plazo. No podemos confiar la contención de la marea de migrantes y desplazados por la guerra a países no democráticos, a cambio de dinero (léase, Turquía y los campos de refugiados de la ya consolidada guerra siria), ni que el Mediterráneo sea el cruel compensador de los ideales de un mundo mejor para los jóvenes que huyen de la hambruna y la falta de objetivos del área subsahariana.

En fin, en la estructura económica de nuestro país, han aparecido grietas muy importantes cuya solución no se plantea con claridad. Se habla de los déficits de las pensiones, subrayando incluso que algunos pensionistas deben soportar el sostenimiento de hijos no emancipados porque carecen de empleo, y no se ha debatido con seriedad sobre el problema de la creciente disminución del trabajo efectivo, que obliga -máxime con la incorporación (legítima pero masiva e inmediata) de la mujer al escenario de la demanda laboral- a replantearse la forma de de distribuir las plusvalías de la sociedad hacia las familias, controlando la acumulación en los grandes grupos empresariales, en los que se concentra, por otra parte, la tecnología de máximo rendimiento.

La estrategia PESCO (Permanent Structured Cooperation) que la Unión Europea se plantea, con el objetivo de desarollar proyectos conjuntos de equipamiento militar (desarrollo de drones europeos, aviones de combate propios o estaciones de enfermería volantes,…) enfatiza la necesidad de unir fuerzas para asumir costosos proyectos y garantizar que la adquisición de los objetos resultantes de la i+d aplicada sea asumida por los Estados miembros.

Existe un riesgo moderno al que se debe dedicar especial atención: El de cyber ataques, o ataques informáticos. Es un claro ejemplo en el que las Fuerzas Armadas no pueden, ni deben, asumir la responsabilidad de conjurar esa amenaza, típicamente difusa y variable, y en la que el potencial agresor no está, presumiblemente, en el propio territorio. El objetivo de los ataques puede ser tanto las Fuerzas Armadas (y su equipamiento) como las empresas, en especial, las grandes.

Una buena parte del equipamiento militar moderno está vinculado a la tecnología digital (sistemas logísticos, misiles teledirigidos, etc.) y el “enemigo” puede estar (de hecho, así ha sido en los casos que ya se presentaron) actuando bajo una “falsa bandera”. Las estructuras que están bajo presunta amenaza son muy diversas: abastecimientos de agua, redes eléctricas, transporte nacional o internacional, acerías, etc. Será difícil probar, en caso de ataque, la identidad del enemigo.

Nos encontramos, pues, en un nuevo escenario, lleno de incógnitas, en el que la Estrategia de Seguridad, por sí misma, exige una Estrategia. No es un juego de palabras. Es lo que hay.

FIN

 

 

 

 

 

 

Publicado en: Sin categoría

Soneto: Inmóvil aunque atento me ensimisma

17 marzo, 2018 By amarias Deja un comentario

“Il profumo plana sull`aridità
della sabia”
Antonio Prete

Inmóvil, aunque atento, me ensimisma
observar la quietud de un martinete
que es falsa apariencia, pues si atisba
la breca, raudo la pondrá en un brete.

Contrasta con porrones de juguete
bullendo sin cesar, el frágil prisma
con que enfoco el paisaje, pues se mete
ora el uno, ya el otro, sin que el cisma

altere ni a los patos azulencos
ni a las bandas de garzas que el sofisma
graznan importunando a los flamencos.

No dudo que el halcón tenga la misma
versión que el calamón, de los zopencos
que no encuentren su paz en la marisma.

@angelmanuelarias, “Vuelta a empezar”, marzo de 2018


Una bandada de focha común, entre las que se han colado algunas fochas morunas, pasta en el borde de la marisma de Doñana, cerca de El Rocío. La distinción entre ambas especies es sutil, aunque, una vez conocida, conduce a una identificación certera, si se las viera de cerca: la clave principal está en el escudete frontal que sobresale, en las segundas, hacia el píleo, de forma más pronunciada que en las primeras.

Publicado en: Poesía Etiquetado como: azulenco, calamón, Doñana, focha, halcón, marisma, porrón

Soneto: Sería un atardecer sobre rosales

15 marzo, 2018 By amarias 1 comentario

(“Más temprano que tarde, la poesía/
llega a los claustros”
José Emilio Pacheco
Tarde o Temprano
(pág. 150, Edit. Tusquets)

Sería un atardecer sobre rosales/cuando entró en el claustro la poesía./Dijeron algunas siervas de María/que era el silbo de Dios, y otras, que cuáles//eran formas de saber si una obra pía/provenía del diablo, y cuántos males/si, por causa de pecar, se conocía/castigaban los goces capitales.//Se llenaron los sueños de portales/con el recuerdo del beso de aquel día,/y monjas de clausura en sus cabales/denunciaron a la priora lo que había:/restos de pasión harto carnales./Cesó el verso y con él, la algarabía.

Opus 93 del libro “Vuelvo a empezar”

@angelmanuelarias


Dos calamones (porphyrio porphyrio), en la laguna de la Rocina, junto al Rocío (Huelva), se nutren de raíces y tallos de cáñamos de ribera, que agarran con los largos dedos de sus patas. Son aves reservadas, huidizas, difíciles de atisbar, y aún menos, en pareja. Sirva esta presentación como excusa para justificar la baja calidad de la toma, aunque, en honor a la verdad, volví otras veces este final de invierno, al mismo sitio, apostándome paciente para verlos reaparecer. Conseguí fotografiar nuevamente, y con mejor pulso, al macho (los sexos son, en realidad, indiscernibles), aunque esta instantánea me parece mucho más simpática

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel arias, calamón, claustro, clausura, Rocina, Rocio, soneto, verso

Soneto del hombre sensato

9 marzo, 2018 By amarias 1 comentario

A la propia mujer, dale cariño/y a la ajena guárdale respeto/fue norma aprendida desde niño/ que guardo devoto en mi coleto.//Tuve por muy normal el poner veto/al impulso de meter mano al corpiño/y viendo la cocina como un reto/solo a la ensalada ponía aliño.//Ocupé mi lugar siendo discreto/y no fue preciso un escarmiento/para estar avisado del secreto://Es la mujer mejor, con fundamento,/y por tanto lo afirmo así de escueto:/sin importar su edad, cedo el asiento.

@angelmanuelarias 8 de marzo 2018

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: mujer, soneto

Sonetos 78 y 79

8 marzo, 2018 By amarias 4 comentarios

 

79

Como humano me tengo en alta estima/y en soledad mi ego se estimula/mas si llego a la  luz, pronto se anula/mi presunción cuando al rigor se arrima./Aunque imaginación pronto fabula/nuevas maneras de alcanzar la cima,/es la fiel realidad, quien puesta encima/señala precipicios a mi mula./A veces me parece tener bula/con que salir indemne de la sima/en que caigo si la razón me adula./No es fácil descubrir con quien intima/la verdad, cuando cegada por gula/del saber, hasta a la mentira prima.

@angelmanuelarias 28 enero 2018

79

Cuando amanezco triste porque llueve/y por librarme del frío que perdura/al ver que desazón mi paz remueve,/busco la medicina que procura/acercarse al brocal en donde bebe/quien pretenda librarse de locura:/el agua procedente de la nieve/que cubrió la soledad en noche oscura./ De ahí extraigo la fuerza que se atreve/a romper del pesar la pared dura,/pues no siendo mi pasado menos leve,/al futuro infeliz nadie me apura/y si vienen mal dadas, que sea breve,/y si pena de amor, que tenga cura./

@angelmanuelarias 6 de marzo de 2018

Del libro “Vuelvo a empezar”, marzo 2018

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, poesía, soneto

Entradas recientes

  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé
  • El Mensaje de Navidad de Felipe VI que no pudo ser
  • Cuadragésima quinta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2018
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   Abr »