Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2020 / Archivo de mayo 2020

Archivo de mayo 2020

En esta Tierra somos polizonte (Soneto)

31 mayo, 2020 By amarias Deja un comentario

97

En esta Tierra somos polizonte
penados a encontrar del mal cobijo
que puede proceder del horizonte
u ocultarse entre frutos del alijo.

Del llano a riscos del más alto monte,
en frasco medicinal o en botijo,
virus más fuerte que un rinoceronte
hace el amparo débil o prolijo.

Llevaremos a los zoos el bisonte
y al ambiente daremos puesto fijo
mas yo veo en realidad rostro bifronte

y el discutir si el otro es vago o pijo,
obviando de la crisis el remonte,
solo al secuaz produce regocijo.

31 de mayo de 2020

(@angelmanuelarias, sonetos desde la crisis)


Un trepador azul (sitta europea) lleva alimento a su nidada, apretujada en el hueco de un roble, cuya entrada ha reducido con algunos aportes de barro. Además de las características morfológicas que los diferencian claramente, la capacidad de trepar cabeza  abajo elimina la posibilidad, observado a distancia, de confundir a los trepadores con los agateadores (género certhiidae)

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, crisis económica, sonetos desde la crisis, trepador azul

No veo la gracia, razón o garantía (Soneto)

29 mayo, 2020 By amarias 1 comentario

96

No veo la gracia, razón o garantía
por la que se siente la gente confiada
en ocupar vías en tropel el primer día
creyendo el virus ser agua pasada.

Del personal el vaivén, doble riada,
manifestación veraz, la rebeldía
es reto, sin temor a una escalada,
al Gobierno, a sensatez y a policía.

Como puede ser prueba tal mensaje
de si está la pandemia controlada,
presiento cómo acabará este viaje.

Al vencer dos semanas, en portada,
anunciarán que volvemos al triaje,
a uvis, muertos, y a gente confinada.

28 de mayo de 2020

(@angelmanuelarias, sonetos desde la crisis)

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, soneto, sonetos desde la crisis, triaje

Ahonda la crisis, que sea el Parlamento (Soneto)

28 mayo, 2020 By amarias 3 comentarios

95

Ahonda la crisis, que sea el Parlamento
incapaz de llegar a algún acuerdo,
absortos diputados en el cuento
de entrar a los temas con pie izquierdo.

No desperdician, tercos, el momento
de llamar al contrario torpe o lerdo,
satisfechos de un tono tan violento
que deja solo peleas de recuerdo.

Con tanto grito y bulla va en aumento
de nuestro pobre pueblo el desconcierto
y por causa del burdo ensañamiento

se desperdicia la ocasión de acierto.
y en los huecos que dejan toma asiento
el polvo que levantan del desierto.

28 de mayo de 2020

(@angelmanuelarias, sonetos desde la crisis)

Publicado en: Actualidad, Poesía, Política Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, crisis, parlamento, sonetos desde la crisis

Llevados de la mano por lo urgente (Soneto)

27 mayo, 2020 By amarias Deja un comentario

94

Llevados de la mano por lo urgente
olvidamos legado a nuestro cargo,
y ofuscados por vítores de gente
no vemos a ocasión pasar de largo.

Emulando al sastrecillo valiente,
con la banda de honor hecha de encargo,
creemos que por andar el yo caliente
será el trago a sufrir menos amargo.

Al cambiar los humores de repente
tropezamos con hueso, sin embargo,
y por pensar que es mejor lo más saliente

pagamos los fracasos con recargo.
Yo prefiero sentar un precedente
y si puedo ser águila, pigargo.

27 de mayo de 2020

(@angelmanuelarias, sonetos desde la crisis)

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: angel manuel arias, corona virus, pigargo, sonetos desde la crisis

Fuera losa de la tumba movida (Soneto)

26 mayo, 2020 By amarias Deja un comentario

93

En la muerte de Miguel Angel Caldevilla

¡Fuera losa de la tumba movida
del ángel, y verdad que te encontraste
a tu mujer e hijos y les quitaste
su gran dolor al ver que estás con vida!.

Si pudieras volver, a tu venida,
a esta tierra de gozos y contraste
podrás seguir, Miguel, lo que dejaste
cerrándonos la huella de tu herida.

Te importó el buen trabajo y no el dinero
despreciando cualquier lujo o lencería…
¡qué vida luminosa en zona oscura

que, corta, disfrutaste por entero!
Por la verdad de tu muerte veo la mía
y, roto, doy más pies a la locura.

Con las mismas rimas que el Poema de Luis Alberto Cuenca
“La otra noche, después de la movida”
(Soneto del amor oscuro)

25 de mayo de 2020

(@angelmanuelarias, sonetos desde la crisis)

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, luis alberto cuenca, miguel angel caldevilla, sonetos desde la crisis

En la agria situación que nos gobierna (Soneto)

24 mayo, 2020 By amarias Deja un comentario

92

En la agria situación que nos gobierna
y siendo por edad la gente adulta
no haría falta por oírlo en la taberna
saber que el malestar hoy ni se oculta.

La reclusión nos pareciera eterna
porque no la votamos en consulta
y por sacar la barca en la galerna
hubo a quien le pusieron una multa.

Al tener anquilosada la pierna
suplicio incluso caminar resulta
y hay que llevar en mano la linterna,

para no caer en la versión estulta
de apoyar otra vuelta a la caverna
no por ser gente dócil, por inculta.

23 de mayo de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía, Política Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, sonetos, sonetos de la crisis

Se propaga en el aire y no es alado (Soneto)

22 mayo, 2020 By amarias Deja un comentario

91

A Gustavo Adolfo Bécquer
Con las mismas rimas de su único Soneto
“Céfiro dulce que vagando alado”, dedicado al colibrí.

Se propaga en el aire y no es alado,
se adhiere a las manos, ropa o flores
e impide gozar de gustos y de olores,
si contagia al hallarse en nuestro prado.

Ese maligno ente exige tal cuidado
pues desprecia pasiones, mata amores,
y si entra en ti, te abrasará a dolores.
Por eso, todo el orbe está angustiado.

Créeme, joven, si con mis ojos te vieras,
en primavera de rosa y claveles,
no te impediría hacer lo que quisieras.

Mas cuida no olvidarte como sueles
que si tu mascarilla no pusieras
podrías ser causa de otras muertes crueles.

22 de mayo de 2020

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, sonetos, sonetos desde la crisis

Obligatoria desde hoy la mascarilla (Soneto)

21 mayo, 2020 By amarias 2 comentarios

90

Obligatoria desde hoy la mascarilla
ojalá al virus se haga pronto estanco,
Alicia, nuestro país de maravilla
y no halle en el camino un Zanco Panco

Aplicada a economía la cerilla
se esfuman los dineros en el Banco
y se extiende entre socios la rencilla,
absortos en jugar al tiro al blanco.

Con ambas crisis haciendo la horquilla
y aupados en precario sobre un zanco,
urge tener vacunas o pastilla,

que disparan de frente y por el flanco,
la suspensión de pagos va en capilla
y, además, al buen juicio pintan manco.

21 de mayo de 2020

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía, Política Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, mascarilla, sonetos, sonetos desde la crisis

El objetivo de la vacuna Anti Covid 19, desde la perspectiva de los investigadores del CSIC (II)

19 mayo, 2020 By amarias Deja un comentario

(sigue del Comentario anterior, del que forma parte indisociable)

14. La apreciación práctica de que los niños son más resistentes al CV 19, se relaciona con la densidad de receptores ACE2 en la superficie de las células, que es menor que en los adultos. Con el SARS 2002 no falleció ningún niño, aparte de otros condicionandos de tipo inmunológico, como la llamada tormenta de citoquinasas que produce una respuesta inflamatoria muy grave (Luis Enjuanes)
15. El ensayo a nivel nacional con PCRs señalizó que el 17% de la población que superó el coronavirus no tienen anticuerpos. Una razón de esta anomalía pude ser que una parte (el 30%) de estas personas habían sufrido la infección my recientemente y no habrían desarrollado anticuerpos. Hay una parte importante de la población que aún tiene el virus activo (Margarita del Val)
16. Si se consigue una buena vacuna, el efecto de la misma sobre los inmunodepresivos no debería ser un problema grave. En la epidemia del SARS 1, cuando se trataba a los pacientes con antivirales e inmunodepresivos, el resultado fue siempre negativo, por lo que se desaconsejó la administración. Actualmente, no queda a los facultativoss más opción que administrar pequeñas dosis de esteroides para rebajar la inflamación (Luis Enjuanes). Son recomendables las vacunas que no estén basadas en virus vivos (“vacunas vivas”), con virus atenuados, que no se multiplican de manera activa, y administradas en el momento adecuado en relación con la situación del paciente (Margarita del Val). Los tres estamos trabajando en un tipo de vacuna que en este tipo de paciente es más recomendable. Tenemos hoy más experiencia que hace dos meses. (Vicente Larraga)
17. Acerca de si la presión pública puede ralentizar o perjudicar el desarrollo de una mejor vacuna: En un año habrá cuatro o cinco vacunas, o quizá incluso alguna más. Se diversificará la producción y la cobertura. Una sola empresa-incluso aunque fuera necesaria una sola dosis no tendrá la capacidad de producir 10.000 millones de vacunas. (Vicente Larraga) En una pandemia como ésta, la OMS aspira a tener una vacuna aunque no sea perfecta, pero sirva para evitar muertes y ocupaciones de las UCIs en todo el mundo (Luis Enjuanes)
18. La OMS intenta coordinar los distintas programas que se están desarrollando en los diferentes países, haciendo el seguimiento de la evolución de la vacuna. Pretende así evitar una guerra de guerrillas (Mariano Esteban)
19. La eficacia dependerá de la protección que consiga cada vacuna, porque necesitamos alcanzar el cien por cuente de protección. La primera vacuna que tenga algún éxito, por regular que sea, será útil (Vicente Larraga) Si aparece, aparecerán regiones o países que querrán mantener la autonomía o independencia para este tema crucial (Luis Enjuanes)
20. En una encuesta on line que se realizó durante la sesión, el 93% de los encuestados que estaban siguiendo el webinar se manifestó a favor de que la UE coordine la distribución de la vacuna y un porcentaje similar opinaba que debería ser gratuita.
21. Los antivirales nunca podrán competir con las vacunas. Las vacunas son más económicas. Es mejor el negocio de los antivirales que, además, se pueden administrar a posteriori. Son complementarios. Combinar tres antivirales, por ejemplo, sirvió para erradicar la Hepatitis C (Luis Enjuanes)
22. Hay que tener antivirales y vacunas a disposición, conjuntamente. Pero el desarrollo de antivirales requiere muchos años. No tenemos antivirales específicos, por lo que se utilizan algunos con efectos indirectos sobre el coronavirus. Para que un antiviral llegue al nivel de utilización clínica, hace falta mucha investigación por diferentes vías (Mariano Esteban)
23. Hemos ensayado la aplidina con un coronavirus suave y el resultado fue espectacular. Con el SARS 1 los resultados también son positivos, con ratas humanizadas; el hámster no es tan buen modelo.El remdesivir -desarrollado por Ralph Baric, de North Carolina, al que calificó como colega) neutralizaba el virus en modelos celulares y con macacos, pero al ser probada en humanos, las opiniones son discrepantes: para los americanos, es un medicamento maravilloso; para los chinos, los pacientes en los que se probó murieron más rápidamente . En experiencia clínica, los resultados no han sido tan buenos como en Laboratorio, pero el paciente al que se administra, sale cinco días antes del Hospital que si no se le administra. Con la aplidina, el resultado es esperanzador(Luis Enjuanes). La cloroquina no es efectiva, “a pesar de lo que dice el Sr. Trump y tampoco la lejía”(Mariano Barbacid)
24.En España trabajamos con otro ritmo, pero podemos conseguir una vacuna. Con disponer de unos cuantos cientos de miles de dosis, ya se podría empezar, primero, con grupos de riesgo. No sabemos si se va a aten uar el virus, pero pensamos que con unos cientos de miles de dosis se podría vacunar a los grupos con mayor nivel de riesgo. (Vicente Larraga)
25. En España tenemos empresas capaces para comercializar vacunas em sanidad animal, pero no seríamos capaces de comercializar una vacuna, si la tuviéramos, en enero 2021. (Vicente Larraga) España ha ido perdiendo la capacidad científica, tecnológica y empresarial en estos años. Pero puede y debe tener capacidad para producir vacunas, a nivel humano, no solo animal. Ojalá esta situación sirva para que los políticos se den cuenta de que no podemos estar siempre dependiendo de fuera (Mariano Esteban) Sería una tontería que España abandonase esta línea de búsqueda de una vacuna: tenemos un nivel de investigación excelente, con capacidad de llegar (Margarita del Val)
26. Si se necesitara acudir a una empresa extranjera para la comercialización, se debería solicitar que una parte de las vacunas se quedase en España (Luis Enjuanes) Para el ensayo Solidarity la UE juega un papel fundamental; se necesita apoyo fuerte para que exista igualdad en el acceso a la vacuna. (Graziela Almendral). Existe una gran preocupación, precisamente en Europa, con la población envejecida y creciendo en ese envejecimiento rápidamente. Hay un trabajo en el que se analizó la eficacia entre jóvenes y mayores, referido a la gripe. La eficacia, que para los jóvenes alcanzo el 70% fue de solo el 15-35% para los mayor4es. Es necesario mejorar la respuesta de las personas adultas a la vacunación (Luis Enjuanes)
27. Los virus, afortunadamente, varían poco en la zona en el que se une al receptor de la célula. Se encontró ya esta situación en un coronavirus anterior, en el que el receptor eliminaba los variantes porque no los podía reconocer. Parece ser que con el coronavirus 19 sucede algo parecido. El dominio antigénico no puede cambiar, porque si cambiara, los elimina el sistema inmunológico (Luis Enjuanes)
28. Nunca puede uno fiarse de los virus, que generan un número elevadísimo de variedades. Aunque incrementa su capacidad de diseminación, los virólogos sabemos ue, con el tiempo, se suelen atenuar. En el caso de los CVs, conocemos siete, de los que cuatro están atenuados. Los virulentos son los más recientes (2002, 2012 y 2019); probablemente los antiguos fueron virulentos en su momento. Por eso esperamos que los virulentos actuales disminuyan su virulencia, al aumentar su distribución, porque se van seleccionando las especies atenuadas, porque los virus no pueden matar a su portador, al que necesitan (Luis Enjuanes)
29. Graziela Almendral se interesa en conocer si se espera que incremente el contagio al salir la gente más libremente a la calle. Los asintomáticos se están extendiendo, y también un cierto grado de inmunidad. En un ensayo realizado en una empresa con 400 empleados, un 10% tuvieron la infección por el virus, pero solo el 5% tiene anticuerpos. No existía producción de anticuerpos, pero eran asintomáticos. (Luis Enjuanes)
30. El virus CV19está activo. Ahora se encuentra en muchas más personas que cuando empezó el estado de alarma. Con los PCR se detecta la actividad, que demuestra que el virus está circulando. Si lo dejáramos circular libremente, tendríamos otra oleada y tan grave como la primera- El ideal es realizar los test de PCR en todas las empresas y organizaciones (Margarita del Val)
31. Sobre el uso del plasma de personas con anticuerpos, se han publicado dos trabajos. Tanto si se administraba el día de la infección o el día después, el cien por ciento de las respuestas eran positivas (Luis Enjuanes)

Como final de la reunión, que duró una hora y media, Graziela Almendral extrajo la conclusión apresurada (pero muy correcta) de que el Gobierno, si quiere que el país esté en la primera línea, tiene que apoyar la investigación, pues que la situación actual no se debe repetir. Barbacid apuntó que debemos acordarnos también de los jóvenes que están investigando y trabajando fuera de España y no pueden volver en las actuales condiciones.

La sesión ha de ser calificada como un éxito, agradeciendo de los especialistas presentes su claridad, concisión y, también, su humildad y empatía. Queda demostrado, una vez más, que los que saben de verdad, son gente que rebosa de la sencillez del sabio, que es consciente de cuanto ignora, en tanto que el ignorante utiliza la petulancia que le es propia, intoxicando a los crédulos.

 

 

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: coronavirus, Fundación Alternativas, Graziela Almendral, Luis Enjuanes, Margarita del Val, Mariano Barbacid, Mariano Esteban, Vicente Larraga

El objetivo de la vacuna Anti Covid 19, desde la perspectiva de los investigadores del CSIC (I)

19 mayo, 2020 By amarias Deja un comentario

El 19 de mayo de 2020 (hace unos minutos, en el momento en que escribo estas líneas), se celebró una muy interesante videoconferencia, auspiciada por la Fundación Alternativas, que reunió a cuatro investigadores de máxima cualificación del CSIC, bajo la presidencia como moderador de Mariano Barbacid (CNIO) y con el apoyo de la periodista Graziela Almendral (Indagando TV). Intervinieron: Luis Enjuanes, Mariano Esteban, Margarita del Val y Vicente Larraga.

Estos son alguno de los comentarios que recogí, a vuela pluma, de la conferencia:

  1. El moderador solicitó de los investigadores (“todos con los 70 años cumplidos, -expresó-; la demostración de que los cerebros no paran a los setenta; cerebros en ebullición… e incluso más que algunos que tenemos en mente”), que explicaran, en pocas palabras, en qué consistía la investigación que estaban realizando.
  2. Toda mi vida llevo trabajando con virus. Todos intentan escapar del sistema inmunitario. En este momento, estamos estudiando la respuesta de pacientes que ya han sufrido el coronavirus para tener sus respuestas bien caracterizadas y así, poder analizar el impacto del virus en pacientes sanos (Margarita del Val)
  3. Hay muchos tipos de vacunas. Se están utilizando dos direcciones básicas: conseguir una vacuna utilizando una sola proteína o tres o cuatro, extraídas del virus, por lo que no hay riesgo de virulencia, y en otros equipos, están trabajando con el propio virus u otros de la categoría de los COVID, atenuándolos,  para tener la seguridad de que no se vuelvan virulentos (Luis Enjuanes)
  4. Hay que entender la biología de los virus para poder utilizarlos como vacunas. Estamos enfocados a la situación de los postvirus y su posibilidad de orientar sobre las vacunas de los activos. Mi equipo trabaja con un virus de la familia de los coronavirus, no el CV19. Se trata de conseguir que los linfocitos T tengan memoria para mantener la protección en las personas vacunadas por largos períodos de tiempo, y mantener, además, la inmunidad frente a eventuales mutaciones de los virus  (Mariano Esteban)
  5.  Los virus son parásitos intracelulares. En las vacunas que estamos estudiando, se introducen genes de los antígenos receptores y los integran en el núcleo de las células para que, cuando entre el parásito, lo bloqueen. Al introducir las mismas proteínas que utilizan los virus, se abre la posibilidad de producir grandes cantidades de vacunas en menos tiempo. (Vicente Larraga)
  6.  (Sobre la empresa Moderna y su anuncio de que tienen el desarrollo de una vacuna en fase 2). Este tipo de vacuna se empleó en pacientes con cáncer. Es muy segura, en cuanto a su toxicidad, pero está pendiente de decidir su eficacia en humanos con el  Covid 19 y si realmente protege. Dudo que Moderna esté en condiciones de producir millones de dosis, ya que carece de la capacidad productiva actualmente para tales cantidades (Mariano Esteban) Me sorprende que hayan lanzado al vuelo las campanas. De los 47 personas del ensayo, solo 8 del screening generaron anticuerpos neutralizantes. Las vacunas NRA se pueden reproducir muchas veces, sin problemas, sin amplificar los focos génicos de la misma; a los pacientes del ensayo han tenido que vacunarlos dos y hasta tres veces para conseguir efecto protector. Lo más positivo del asunto es que Moderna ha conseguido 7 billones de dólares de inversionistas en la compañía y que ha multiplicado por cuatro sus resultados; eso me da mucha envidia. Y lo digo con respeto por venir la noticia de los NHI de USA, pero creo que se han precipitado (Luis Enjuanes) Me gustaría ver los datos concretos, no solo el informe sobre los anticuerpos neutralizantes, sino también cual es la inmunidad conseguida para matar las células infectadas (Margarita del Val)
  7.  Lo fundamental en una vacuna es la amplitud de la respuesta. Si tienes anticuerpos neutralizantes, es una buena señal y si se mantienen los linfocitos T, tendríamos a dos brazos del sistema inmunitario actuando (Mariano Esteban). La primera señal que se recibe es la neutralizante, siendo mejor la respuesta T, posterior (Luis Enjuanes)
  8.  Este no es el único coronavirus, como se sabe. Sobre la respuesta celular en pacientes recuperados del CV 19, se ha analizado en un trabajo de la Revista SEL. Existen los coronavirus catarrales, más controlados y conocidos. Las personas con antígenos antiguos tienen una cierta reactividad frente a este CV19 y puede que tengan una mejor reacción y pronóstico (Vicente Larraga)
  9. No decimos que trabajamos con el virus, sino con proteínas procedentes del propio virus, que pueden infectar como él, y con los que se puede inducir una inmunidad en menos tiempo. Existe la inmunidad sistémica (depende de la regulación de la sangre) para su inducción en las mucosas, muy compartimentalizada. La inmunidad por mucosa se produce enviando un agente a una zona concreta (por ejemplo, inmunoglobulinas). Se produce una inmunidad de más corta duración y hay que estar tratando continuamente con inmunoglobulinas nuevas.  La vacuna que preparamos, por ejemplo, puede ir directamente al pulmón y producir una inmunidad sectorial de menor duración pero más intensa. La sistémica (como es el caso de la vacuna contra la tuberculosis) produce inmunidad por muchísimos años. (Luis Enjuanes)
  10. El nuevo CV es mucho menos conocido y, por eso, encontrar la vacuna llevará más tiempo. Mariano Esteban tiene ya mucho ganado, con una vacuna como la de los postvirus. La investigación de Mariano y la mía son muy complementarias (Luis Enjuanes)
  11.  El desarrollo de la vacuna que estamos investigando en mi equipo se basa en el mismo sistema de la campaña de erradicación de la viruela. Se incorporan uno o más genes del coronavirus. Se puede administrar por inyección o incluso por vía bucal. Ha sido muy eficaz para combatir el Ebola, incluso la Hepatitis C (Mariano Esteban). Hemos inoculado y humanizado a ratones, y en junio analizaremos a los ratones humanizados, que hemos empleado gracias a la beneficiencia de Luis Enjuanes y otros laboratorios de seguridad 3 (Mariano Esteban)
  12.  (Sobre la coordinación con otros profesionales) Hace falta mucha investigación de base para cuando se produzca una pandemia y podamos reaccionar rápidamente. No es cuestión de tener algo así como un Ejército permanentemente preparado. Es mucho más. Los investigadores no estamos solo presentes en maniobras. Se están descubriendo continuamente muchas cosas. Estamos realizando misiones en tiempos de paz (vírica). Es lo que llamamos Biodefensa. El calentamiento global va a causar en nuestras zonas templadas nuevas agresiones desconocidas aquí ahora. Hace falta combinar, por ejemplo, inteligencia artificial, economía de pandemias, sociología (aceptación de las medidas de acción), etc. (Margarita del Val)
  13.  Los grupos científicos españoles estamos preparados. Podemos desviar la atención a un determinado problema muy rápidamente, pero somos pocos. No podemos hacer carreras contra los norteamericanos (el equipo de George Cherch, tiene más de 100 personas y nosotros, todos los españoles que nos dedicamos al tema, no llegamos a esa cifra). Podemos competir en calidad, pero no en cantidad (Vicente Larraga)(continuará)

Publicado en: Actualidad, Medicina Etiquetado como: covid 19, Fundación Alternativas, Graziela Almendral, Luis Enjuanes, Margarita del Val, Mariano Barbacid, Mariano Esteban, Vicente Larraga

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »