Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2021 / Archivo de octubre 2021

Archivo de octubre 2021

CONVIVIR CON EL CÁNCER

23 octubre, 2021 By amarias 2 comentarios

Como es sabido, durante el mes de noviembre, bajo el impulso de la acción colectiva MOVEMBER, se pretende dar mayor visibilidad a los tumores urogenitales masculinos.

Fiel al propósito de ayudar a esa concienciación, de manera clara, distendida y también, por qué no, poética, el 28 de octubre, jueves, a las 19 horas, pronunciaré una Conferencia sobre el tema: “CONVIVIR CON UN CANCER. INSTRUCCIONES DE USO”.
Será en el HOTEL 40 NUDOS (Antiguo Hotel LUZANA), AVILÉS, calle de la Fruta, 9,

El Acto será introducido por Armando Arias, presidente de la Asociación Cultural La Serrana.
Juan José Fernández Díaz, Decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste de España y Margarita Collado Fernández, Vicepresidenta de AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), ofrecerán unas palabras que servirán de presentación del autor y del propósito de la Conferencia.

La Conferencia versará fundamentalmente sobre mi experiencia como paciente oncológico, ofreciendo una Guía de comportamientos para pacientes, acompañantes y personal facultativo. La intención es abrir un debate amplio y distendido sobre la visión que la sociedad tiene sobre el cáncer, que afecta a la inmensa mayoría de la población, de una u otra forma.
Con posterioridad a la conferencia, Joaquín de la Buelga Prendes (Cofundador del grupo “La Caravana del Verso”) leerá siete poemas del libro “Sonetos desde el Hospital” con acompañamiento musical preparado por Rodrigo Alperi (profesor, cantante e instrumentista). Los beneficios previstos de la venta del libro fueron destinados, ya en 2019, a la AECC de Asturias.
La entrada será libre hasta completar el aforo.

Publicado en: Actualidad, Cáncer Etiquetado como: AECC, angel manuel arias, Armando Arias, Asociación Cultural la Serrana, Avilés, cáncer, Caravana del verso, Colegio Ingenieros del Minas del Noroeste, Convivir con el cáncer, Joaquín de la Buelga, Juan José Fernández Díaz, La Serrana, Margarita Collado, Sonetos desde el Hospital

Se pronostica un invierno caliente

12 octubre, 2021 By amarias Deja un comentario

Sirve de poco consuelo saber que España no está sola en las escalada de precios del gas y de la energía que se viene experimentando en el último semestre. En otros países europeos, junto a Francia y Alemania en la cabeza, los precios relacionados con la energía están subiendo. A la espera de un invierno que se prevé duro, la factura para la calefacción doméstica podría suponer un incremento superior al 30 por ciento. Aunque se tomen, diligentemente, medidas de ahorro para evitar el despilfarro del consumo.

En realidad, aunque se está echando la culpa a la imprevisión de los gobiernos, a la debilidad del mix energético, o al cierre de las nucleares, la subida de precios es consecuencia de múltiples factores. Entre los principales causantes ocultos está el incremento en el precio de la tonelada de CO2, es decir, el efecto derivado que pesa sobre las empresas eléctricas, de la necesidad de comprar bonos en el mercado que compensen la contaminación de las eléctricas convencionales (centrales de carbón y de ciclo combinado).

El principal causante oculto del aumento de  los costes del gas son los fondos especulativos, que han tomado ese mercado por su cuenta, que mueven sus hilos con ofertas de compra a medio-largo plazo, regidas por automatismos y que han conseguido rendimientos próximos al 40%. No solo sube el precio del gas, la tasa de inflación  también está aumentando, como consecuencia de la actividad de una parte de los consumidores, que se encuentran con poder adquisitivo remanente, después de superada la crisis del coronavirus.

Si las fuentes energéticas -por razones políticas, estratégicas, naturales o especulativas- no son suficientes para compensar la demanda, la escasez de la oferta supondrá una ventaja excelente para los especuladores.

El invierno implicará que aumentará la necesidad de kw hora, lo que tendrá su reflejo en los precios. En las proyecciones actuales, una subida en el consumo de 20.000 kw hora supondrá del orden de 170 euros en la factura.

La naturaleza también ha jugado su papel. La aportación de la energía eólica ha sido menor que otros años, especialmente en los países del norte y centro de Europa. En Alemania, los depósitos de gas deberían estar llenos a esta altura del año, pero Rusia no está entregando las cantidades comprometidas, sin que se pueda deducir si no puede o, sencillamente, no quiere. No debería extrañar, sin embargo. Después de largos períodos de bajos precios, las inversiones de mantenimiento de instalaciones u redes que deberían habar realizado los productores -ya sean rusos, argelinos o del mar del Norte- se han descuidado.

La subida de precios si el invierno, como se prevé, viene frío, va a provocar desequilibrios en las balances empresariales y familiares. Pero, además va a comprometer los objetivos en relación on el clima, porque habrá que recurrir a fuentes que se habían dejado fuera de juego. El carbón es uno de los candidatos que va a volver a la palestra.

En un escenario inestable, donde las tensiones internacionales y los intereses económicos se pondrán duramente de manifiesto, habrá que considerar la revisión de una política energética (más bien, estrategia) demasiado optimista, alejada de la cruda realidad de nuestra posición de país deficitario y con poca fuerza adquisitiva.

Publicado en: Actualidad, Economía, Energía Etiquetado como: Alemania, escasez, gas, invierno, kw hora, política energética, precios, Rusia

Vuelve mi actividad pública como poeta y conferenciante

7 octubre, 2021 By amarias Deja un comentario

El 28 de octubre, jueves, en el Salón de Actos del Hotel 4 Nudos, en Avilés, a las siete de la tarde, quienes se animen a acercarse al centro de la histórica población asturiana, villa del Adelantado de la Florida, podrán asistir, al fin, a la presentación de mi libro (inédito) “El Cáncer: instrucciones de uso”, (destinado a pacientes y familiares, pero también a médicos y personal sanitario), y a la lectura de una selección de mis poemas del libro “Sonetos desde la crisis”.

Mi gran y generoso amigo Joaquín de la Buelga leerá varios Sonetos del Libro “Sonetos desde el Hospital” ( https://angelmanuelarias.com/libro-sonetos/ ), cuyos precalculados beneficios aporté ya a la Asociación Española Contra el Cáncer antes de la Crisis del Coronavirus. Como fondo, el profesor, músico y cantante, Rodrigo Alperi, ha tenido la gentileza artística y profesional de poner música al recitado; lamentablemente, no podrá asistir, por sus obligaciones académicas, Con Joaquín, conforma la exitosa “Caravana del Verso”.

Será un acto, sin duda, entrañable (para mí, por supuesto), al que invito desde ahora, para que lo reserven en sus agendas, a todos los amigos de Asturias. Por mi parte, para hacer más llevadero el mensaje de la conferencia, intercalaré la lectura personal de tres o cuatro poemas y, como fondo, en la pantalla al efecto, proyectaré imágenes de algunos de mis cuadros.

Margarita Collado (AECC), Juan José Fernández Díaz (decano del Colegio de Ing. de Minas del Noroeste) harán una breve presentación del acto. Y Armando Arias, el gran muñidor de la vida intelectual de Avilés -y por tanto, de Asturias, Presidente del Club Cultural de la Serrana-, que está detrás de la organización de este evento, ordenará un coloquio, que versará, si el público lo desea, sobre la vida, la poesía y el cáncer.

Difundidlo, por favor. Que nadie diga después que no se enteró.

Publicado en: Actualidad, Asturias, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Armando Arias, Avilés, Club Cultural La Serrana, Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste, Hotel 4 Nudos, Juan José Fernández Díaz, La Caravana del Verso, Margarita Collado, Rodrigo Alperi, Sonetos desde el Hospital

Presunciones, sospechas y revelaciones malolientes

5 octubre, 2021 By amarias Deja un comentario

El periódico ABC, en su edición del 4 de octubre de 2021, publica detalles de una conversación mantenida en 1990 entre el entonces ministro de Interior, Antoni Asunción, y el responsable de la lucha antiterrorista, el general Emilio Alonso Manglano. Se trata de un episodio al que se refiere Juan Fernández Miranda, en su libro de inmediata publicación: “El jefe de los espías” (Ediciones Roca), utilizando, según cuenta, papeles y notas del difunto Manglano, que habrán llegado a sus manos solo sabe él cómo.

De esa lectura incómoda parece deducirse con poco margen de error que, bajo el mandato del ministro Corcuera, se autorizó el envío de, al menos, una carta bomba a un miembro de ETA, como advertencia de que se estaba dispuesto a entablar una guerra de contra-atentados desde el propio Estado. Una actuación descabellada, ilegal, insólita, que parecería responder al extraño silogismo de “Tú matas a bocajarro o colocando siniestros artefactos a servidores del Estado, a políticos e incluso a civiles. Pues yo, que soy responsable de la Administración de la Paz y Seguridad  Interiores de ese Estado, cuando localice a uno de los tuyos, lo trataré de enviar al otro barrio con similares medios a los tuyos. Así estaremos a pré”.

La bomba provocó la muerte del infortunado cartero José Antonio Cardosa, que hacía la distribución del correo y que, al advertir que la carta no entraba en el buzón del destinatario, la dobló, explotándole en las manos.

El destinatario de la supuesta misiva mortífera hubiera sido Ildefonso Salazar Uriarte, asesino del guardia Jiménez Gómez, acto que perpetró en su misma comisaría en 1978, en la que se introdujo con el engaño de haberse olvidado el carné de identidad.

Diversas circunstancias están ayudando a ventilar sobre la población española -creando una gran inquietud interior y con efectos destructivos de nuestra imagen internacional- variopintos elementos, algunos pocos, ya probados, otros en fase especulativa o itinerario probatorio que pretenden como objetivo principal -porque tengo pocas dudas de que se trata de actos intencionados, programados para causar inestabilidad- dejar en maltrecho lugar nuestras instituciones fundamentales. Porque son actuaciones dirigidas, no se trata de una revisión al completo de lo que funciona mal (y ahí el camino sería inabordable), sino dar picotazos aquí y allá, con fines más que ejemplarizantes, desestabilizadores.

No tengo bolas de cristal y desconozco cuáles son las fuentes y los reales propósitos de sacar a la luz tanta porquería, coincidiendo con un gobierno de coalición que prometió volver al país del revés y lo está consiguiendo, aunque no sea asunto para cantar victoria, pues, cuanto más dicen desde Moncloa que estamos mejor, tanto peor nos ven.

Ahí tenemos al rey de antes, Juan Carlos, de vacaciones largas en un emirato (Abi Dabhi), sin atreverse a volver a España, por no perjudicar -así cupo interpretar en un Comunicado- la jefatura de Estado de su hijo -“el mejor formado de las casas reales actuales” (su padre dixit, cuando El estaba en mejores momentos), aunque los esfuerzos de la Casa Real por mantenerse en pie en un entorno republicano tienen aspecto de realizarse en solitario. El monarca que libró a España de un golpe de Estado (nadie lo ha desmentido, al menos hasta ahora) es el destinatario de buena parte de la mierda que difunde el ventilador mediático, exagerando convenientemente, hasta hacerlo parecer historia de vodevíl, sus amoríos y desvíos con féminas que alimentan su imagen de gañan incontrolable y, para colmo imperdonable, su presunta tendencia a intervenir como comisionista de los negocios en los que ayudó a las grandes constructoras. La fiscalía parece ahora dispuesta a solicitar el sobreseimiento (¿archivo provisional o definitivo?) del caso del fraude fiscal del “Emérito”. Ya veremos si se atreve a retornar a España y para qué.

No sólo es asunto de cuestiones regias. La difusión de que un buen número de ciudadanos, obligados a la ejemplaridad, han evadido cuantiosas cantidades en impuestos, amparándose en la ocultación que proporcionan los paraísos fiscales y la facilidad para montar empresas, interpuestas entre el Fisco y el dinero, que les sirvieron para mandar fuera del país en que se produjeron la parte de las plusvalías que nos pertenecen a todos.

Me parece que no basta únicamente a estos personajes de la España profunda (y, en general, salvo actuaciones que parecen debidas al azar, desconocidos en sus tejemanejes), con expresar aquellos de que “Lo siento mucho, no volverá a ocurrir”. Tampoco me apetece dar credibilidad sin matices a ese juego de infamias, hasta que -ahí tenemos la valla que no se debe saltar- la investigación fiscal propia y la lenta justicia .limitada por las posibles prescripciones de los hipotéticos delitos- no pruebe culpabilidades y calcule daños y multas. Todo es ahora mera presunción y hay que respetar la inocencia y abominar del juicio mediático, pero…¿qué nos queda por hacer, pues, a los ciudadanos del montón?.

Porque, a pesar de las dilaciones, las incertidumbres, los apaños, sin embargo, estamos libres de sospechar que vivimos entre delincuentes de manga ancha y calzón prieto -no robagallinas-, que han hecho carrera para ocupar puestos muy altos y, aupados en ellos, se afanan, en puro ejercicio de desfachatez y autodefensa non petita en convencernos de que debemos ser honestos, mientras ellos ponen los huevos (léase, nuestros dineros) en su propia cesta.

Me siento mal, muy mal.

 

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: ABC, Antoni Asunción, Asunción, atentados, Corcuera, ETA, José Antonio Cardosa, Juan Fernandez Miranda, Manglano, Monarquía, oropéndola, rey juan carlos, terrorismo, terrorismo de Estado

Vulcanismo, fallas y conocimientos

3 octubre, 2021 By amarias 4 comentarios

La eclosión del magma en la isla de La Palma (Canarias), provocando uno de los fenómenos de vulcanismo más violentos de los que se han sufrido en España en los últimos cien años, ha tenido una doble consecuencia: una, directa, dolorosa y seguramente en parte evitable, que afectó a los vecinos de esa isla, de los que casi mil han perdido sus casas; muchos más, las cosechas de plátano que son principal sustento de su economía y, aunque los daños a las estructuras públicas no tienen el mismo carácter dramático que se concede a los daños privados, se han perdido varios kilómetros de carretera y se han tenido que destinar importantes fondos públicos a desplazar y mantener en activo equipos de contingencia y análisis del singular efecto volcánico.

La otra consecuencia es que, como resultado de lo aparatoso de la eclosión, el dramático progreso de la lengua de magma por una zona de la isla y la incertidumbre generada por las consecuencias directas y finales del fenómeno geológico, se ha despertado un inmenso interés mediático sobre los volcanes, que ha movido a la palestra de la opinión a muchos personajes, unos manejando la prudencia de cuanto afecta a los conocimientos científicos que se mueven en los terrenos de la incertidumbre y otros, navegando por la especulación de su fantasía indocumentada.

Para un profano, puede aparecer como residuo dominante de tanto despliegue informativo, que seguimos sabiendo poco de los fenómenos volcánicos. No sabemos, con absoluta certeza, predecir cuándo tendrá lugar una eclosión magmática, por dónde se producirá (dentro de un margen zonal) y qué efectos tendrá, con precisión, el avance de la lengua de magma o el lanzamiento de cenizas y gases vinculados a la erupción o erupciones.

Tengo que reconocer que, entre los muchos que han intervenido e interferido con sus opiniones, no he detectado ingenieros de minas, a salvo de lo que, tempranamente opinó, de forma muy ponderada, mi colega (y amigo) Luis Jordá  Bordehore. Seguro que estarán integrados en varios equipos de trabajo, como vulcanólogos, instrumentistas, geofísicos o hidrólogos, pues los actuales geólogos españoles -en particular, los ingenieros geólogos- son hijos de esa ciencia de la Tierra. Me ha parecido excelente la información que la geóloga del CSIC, Rosa María Mateos -una experta sin paliativos, excelente comunicadora-, y el también geólogo asturiano Manuel García Claverol -amigo, profesor en la Escuela de Ingenieros de Minas de Oviedo-han venido difundiendo de manera regular. Ilustrativa, ponderada, prudente.

Porque sobre el vulcanismo seguimos aprendiendo. Como todas las cosas en que la complejidad de la naturaleza nos obsequia con manifestaciones, podemos admirarnos y resignarnos a padecer -en ocasiones- sus efectos negativos. Solamente desde las posiciones científicas, basadas en los análisis de las expresiones empíricas pero también en razonadas especulaciones, podemos jactarnos de saber algo mejor, un poco más exacto de lo mucho que nos afecta y aprender a protegernos o a utilizarlos.

Pienso que podían haberse evitado daños en esa, como en otras, erupciones volcánicas. Las casas situadas sobre las lavas antiguas, suponen una temeridad y un riesgo que solo parece descansar en el principio gratuito del “no se va a repetir”. Las tierras volcánicas, en algunos años, se manifiestan como excepcionalmente fértiles y el atractivo turístico de los fenómenos de actividad moderada o aparentemente bajo control (por la propia naturaleza) resulta innegable. Hacen olvidar que, tarde o temprano, con una irregularidad propia de lo natural, el fenómeno eruptivo volverá a tener lugar.

En San Francisco, como en otros lugares de indudable atractivo -buen clima, playas, actividad comercial e industrial potenciada durante décadas- el riesgo de una catástrofe está asumido como lejano, pero no es así.  La falla de San Andrés, que forma el linde entre las placas norteamericana y del Pacífico , y que tiene más de 1.300 km, cuyos movimientos constantes no han provocado en varios años efectos significativos, absorbidos por el roce entre aquellas, puede llegar a significar, en pocos instantes, una gran catástrofe si la energía acumulada causara un gran deslizamiento.

Vivimos en riesgo y algunas poblaciones, especialmente significadas, se han acostumbrado a convivir amistosamente con él, perdiéndose, con el paso de los años, el recuerdo de catástrofes anteriores. Y, hasta el momento por lo menos, los científicos solo pueden medir los efectos de la naturaleza y, con suerte, predecir con poca antelación, lo que podría pasar si el monstruo se desata. Que en La Palma no haya habido desgracias personales ha sido una expresión del perdón de la naturaleza. Que vuelvan a erigirse casas y poblaciones en los mismos lugares, será una temeridad que, a mayor o menor plazo, tendrá desgarradoras consecuencias.

Publicado en: Geología, mineria Etiquetado como: erupción, falla, Gran Canaria, La Palma, Luis Jordá, Manuel García Claverol, Rosa María Mateos, San Andrés, volcán, vulcanismo

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
octubre 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Sep   Nov »