Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2019 / Archivo de abril 2019

Archivo de abril 2019

Reflexiones postelectorales

29 abril, 2019 By amarias 1 comentario

Fui de los que esperé, con varios amigos, hasta que terminó el escrutinio electoral, Era ya la una de la noche cuando regresé a casa, y tardé algunos momentos en liberarme de la euforia que mis acompañantes, mayoritariamente votantes del Partido Socialista (habrá que decir ahora el Partido de Pedro Sánchez) me habían contagiado o, mejor dicho, embadurnado.

Hoy he estado escuchando, sobre todo por diferentes emisoras de radio -ya que me correspondió viajar- a diversos representantes de los partidos que han conseguido representación parlamentaria, y a avispados comentaristas, elucubrar sobre posibles actuaciones, en relación con los resultados. Estoy, por tanto, influido por esas teorías de lo que convendría hacer, según opiniones de unos y otros. Sin embargo, desde mi posición de independiente, quiero ofrecer mi análisis, aunque solo sirva para que, después de unos meses, leyéndome a mi mismo -triste pan para el propio ego-, pueda juzgar mi perspicacia.

El PSOE ha ganado las elecciones y conseguido un fuerte impulso, incrementando a 123 -mágica cifra difícil de olvidar- el número de parlamentarios. Es una facción respetable, un éxito del planteamiento electoral del equipo del ahora Presidente en funciones, pero que no supone, ni mucho menos, la senda de rosas que le permita gobernar sin acuerdos.

Comienzo expresando que la victoria socialista resultó influida positivamente por la pésima estrategia de sus contrarios. Ciudadanos, en la persona de un candidato desconocido, Albert Rivera, trazó una línea de separación con Sánchez, de naturaleza personal, impresentable. No puedo entender la agresión que le propinó en relación con la tesis, presentándole una copia del libro, para que la leyera. La reacción de Sánchez fue muy tibia, y me hizo sospechar que, posiblemente, no es el único autor de su trabajo de doctorado.

Si a cualquiera de los que somos doctores habiendo currado más o menos nuestra tesis alguien se cruza en nuestro camino acusándonos de no haber sido los autores, puedo vaticinar que no enseñaremos al agresor un libro de un conocido suyo, pidiéndole que lo lea. En cualquier caso, no tiene nada que ver con la forma de conseguir votos en una aparición televisada que están viendo casi diez millones de futuros votantes.

Ciudadanos cometió varios errores de estrategia: sacó a Inés Arrimadas de Cataluña, pero la mantuvo como tándem principal de un partido que aspiraba a ganar la mayoría de los votos en liza. Tenía que haber presentado un segundo y quizá un tercero, de otras regiones españolas. Además, la defensa de la unidad nacional que había representado Arrimadas, y que le había significado voto mayoritario en el territorio independentista catalán, se perdió, quedó desdibujada. Obviamente, además, el aparecer como parte del tripartito de derechas -que incluía un grupo con el que sí tenía que haber definido un cordón sanitario claro- alejó a muchos votantes del centro que significaba para ellos Ciudadanos.

La actuación del Partido Popular necesita una revisión de urgencia. Me gustaron las palabras de Pablo Casado, después de conocidos los resultados, felicitando a Sánchez y reconociendo que había perdido una parte sustancial del apoyo anterior y que, por tanto, habían hecho una mala campaña. No solo eso. El Partido Popular perdió también la oportunidad de presentar, en una liza en la que todos los cabezas de lista principales eran genuinos “machos ibéricos” a una mujer: Soraya Sáez de Santamaría hubiera movilizado más voto femenino. Y habría sido menos histriónica y sobre revolucionada, por su experiencia de gobierno, que el joven Casado, desorientado y autónomo en la búsqueda de una identidad propia a la sombra de José María Aznar, al que se le pasó hace tiempo el arroz del despertar de la simpatía popular.

Unidas Podemos también ayudó a la victoria de Sánchez. El nombre es deplorable. La combinación con la Izquierda Unida o lo que represente Garzón en este momento, es deplorable. Mala para la izquierda que todos apreciamos como seria (mosca cojonera del franquismo), en la que presumo muchos disidentes y mala para Podemos, ya que no aporta nada más que desconcierto. No le veo credibilidad (el problema puede ser mío) y encuentro despistado ideológicamente a Alberto Garzón.

Podemos ha perdido esencia, gracia y empuje. No es de recibo que un partido tenga en la cúpula una pareja, y menos en un partido que se dice de izquierda y quiere ser plural. El macho alfa o beta Iglesias ha perdido fuelle y la marcha de Errejón ha hecho mucho daño. Y le hará más.

En cuanto a Vox, considero que se trata de una anomalía que durará algún tiempo, pero no tiene sentido en un país en el que los votantes vienen, en su mayoría de un bipartidismo. Estamos, sin embargo, ante una evolución del voto de la derecha, en el que, al menos por lo que me gustaría que pasara, debiera recomponerse el voto del Partido Popular (bajando el diapasón de la agresividad) y ocupando la mayor parte del espectro de lo que se llamaba la derecha civilizada. Ciudadanos debiera recuperar el centro, incluso arrimándose al centro izquierda, eliminando cualquier vestigio de aversión a Sánchez, que es lo mismo que estar en contra de la social democracia, que debería ser su aliado natural,

En resumen, después de este análisis a vuela pluma, y habida cuenta de que las elecciones europeas y las autonómicas y municipales tendrán lugar dentro de menos de un mes, antes de formar gobierno, aconsejaría a los socialistas de Sánchez que no se precipiten y trabajen duro para consolidar el resultado, teniendo en cuenta que ahora las bazas que se juegan son locales y la solvencia directa de los candidatos en cada circunscripción es básica. Esta afirmación vale para todos los partidos.

Y yo me retiro a mis trabajos. Lo de comentarista político puede ser divertido pero a mí no me reportará beneficio alguno, aunque espero que mis amigos y conocidos aprecien la sinceridad de mis apreciaciones que, por otra parte, no considero muy originales.


La foto de la silla vacía, desvencijada, en una plaza de la costa almeriense, me encantó. No sabía que algún día podría publicarla, justamente a raíz de unas elecciones generales en mi país, que ganó, luchando contra viento y marea, el candidato Presidente, el otrora denostado, incluso por los viejos halcones de su propio partido,

Pedro Sánchez. Enhorabuena, Presidente. Y si me permites un consejo: no te asocies con nadie, ni con Unidas Podemos ni, por supuesto, con Ciudadanos y mucho menos con los independentistas. Juégatela a gobernar solo. Una vez superada la segunda votación, para la que deberás trabajar con la abstención de Podemos y, tal vez, de diputados del PP y de Ciudadanos , incluso de los independentistas, que el gobierno trabaje en mejorar el país, en cosas concretas.

Ojalá que encuentres, Sánchez, experimentados y capaces independientes, a los que convenzas para ser Ministros. Ahora que no se trata de llamar la atención en el corto plazo sino de actuaciones eficaces, económicamente solventes, y serias, con proyección, debes elegir con mucho cuidado los miembros del Gobierno que saquen las castañas del fuego. Que está muy caliente

Publicado en: Actualidad, Política

Reflexiones antes de votar

27 abril, 2019 By amarias Deja un comentario

Mañana, 28 de abril de 2019, más de 32 millones de españoles están llamados a votar, en unas elecciones generales en las que se elegirán quienes ocuparán las sillas destinadas en las dos cámaras para, respectivamente, diputados y senadores.

Hoy es día de reflexión y, aunque los candidatos no pueden hacer campaña, nada nos impide a los votantes de a pie que comuniquemos públicamente lo que pensamos de estas elecciones y de las opciones que se nos ofrecen.

No asistí a ningún acto electoral de partido, aunque seguí ambos debates televisados con relativo interés, en especial el que se emitió por la televisión pública. El segundo me resultó no exactamente aburrido, sino desconcertante.  No fue un intercambio de ideas, sino de golpes. No hubo contraste de opiniones, sino descalificaciones sin fundamento serio, ya fuera técnico, económico o sociológico.

Las encuestas preelectorales hablan de una ventaja para el candidato socialista, Pedro Sánchez, presidente de Gobierno al día de hoy, aunque los diputados del Partido Socialista no le darán mayoría suficiente para gobernar en solitario. La coalición Unidas-Podemos ya anunció que apoyará su elección, consciente Pablo Iglesias de que su partido ha perdido posiciones respecto a anteriores elecciones.

En los debates previos y por lo leído de lo anunciado en los mítines, Sánchez en ningún caso pactará con los independentistas, lo que hace problemático, -atendiendo a los avances de resultados de la votación-, que el apoyo de la antes tenida por extrema izquierda valga para consolidarle en el puesto de Presidente que, por lo visto y andado, tanto le gusta.

La posición de Ciudadanos es particularmente curiosa, ya que, por activa y por pasiva, a cada ocasión que se le presentó, Albert Rivera repite que hay que echar a Sánchez del Gobierno y se ha empeñado en trazar un frente de seguridad contra él, al que, asegura, no va a apoyar en ningún caso.

En el renovado Partido Popular, a pesar de los aplausos y vítores que sus adictos conceden a Pablo Casado, no se ve empuje suficiente para consolidarse como primera fuerza de la derecha, puesto que se le disputará, tanto por Ciudadanos como por Vox, en donde un crecido Abascal consigue reunir a miles de descontentos y patriotas de pelo en pecho cada vez que asoma la cabeza.

Muchos creemos todavía que el país lo que necesita es una coalición de gobierno entre PSOE y Ciudadanos, para tranquilizar la situación y poder dedicar los esfuerzos a crear empleo, mejorando el tejido empresarial existente y bajando del pedestal de las elucubraciones y fantasías económicas al que los socialistas, cuando gobiernan empujados por el populismo de izquierdas, parecen muy dados.

En esa tesitura, no se a quién votar. Soy consciente de que mi voto no vale nada, entregado al maremágnum de esos 32 millones restantes, de los que en buena parte ignoro qué razonamiento estarán haciendo. Tengo amigos en todas las facciones políticas que he citado y, por supuesto, los veo como personas sensatas…salvo cuando hablan de política.

Unos pertenecen como militantes a algún partido y, en ese sentido, la emoción de su ideología conceptual y el contagio de sus colegas de facción les impide entender con serenidad qué está pasando. En mi opinión, solo se fijan en aspectos puntuales, casi viscerales, del planteamiento del equipo electoral al que pertenecen.

Si les indico que no se ha hecho el cálculo económico de las propuestas, si les pretendo rebatir que los problemas acuciantes del país exigen medidas y no palabras para la corrección de la tendencia del paro y la generación de expectativas serias para más de un millón de jóvenes parados; si les pido que, en lugar de vagas indicaciones, me precisen la forma de sostener la seguridad social y el estado de bienestar; si les pregunto por cómo se va a modificar el actual desbarajuste en la formación universitaria; si les exijo que me ofrezcan soluciones al descontento de los investigadores de élite y a la falta de definición de sectores preferentes de nuestra economía; si les solicito medidas para el control y estímulo actividades empresariales;  si les objeto sobre el silencio en cuanto a la revisión del estado de las Autonomías, cuyo desequilibrio es, no ya evidente, sino dañino; si me intereso por saber el encaje de la política exterior con la Unión Europea, la OTAN o las medidas previstas para atender a las amenazas de los productores baratos…recibo vagas indicaciones, según los palos, hacia la necesidad de reformar la política fiscal, detener la emigración o levantar muros, volver a aplicar el artículo 155 de la Constitución, aumentar las medidas contra la violencia de género, favorecer los vientres de alquiler, reformar la Constitución, proclamar la República…gobernar las izquierdas…gobernar las derechas…

Si pudiera votar a dos partidos a la vez, apoyaría la opción PSOE-Ciudadanos. Y si se pudiera votar a todos los partidos simultáneamente, les preguntaría  a sus líderes: ¿no sois capaces de llegar entre vosotros, contando con la asesoría pertinente, por supuesto, independiente y libre, a un acuerdo de lo que hay que hacer para mejorar España?


El cuervo (corvus corax) es el  mayor de los paseriformes, incluso de más envergadura que el busardo ratonero. Pocas veces se tiene ocasión de verlo de cerca, pues es muy cauteloso. Este ejemplar, que fotografié en Fuerteventura, se acercaba, sin embargo, a arrebatar la comida que  los mal informados turistas ofrecían a las ardillas listadas.

Se distingue del cuervo desertícola (corvus rufficollis) con dificultad. Los especialistas dicen que hay que fijarse en el pico, comparativamente más fino en esta especie.

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: cuervo, partidos, reflexiones, votar

Mis palabras de agradecimiento por el Premio de la UICM

24 abril, 2019 By amarias 3 comentarios

El 23 de abril de 2019 la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid me entregó el IV Premio que concede esta prestigiosa asociación, que agrupa a la inmensa mayoría de los Colegios de la Comunidad de Madrid y a más de 300.000 profesionales.

El premio me fue entregado en el acto de Clausura del Día de las Profesiones, por la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad, Engracia Hidalgo. Tengo que agradecer, desde la admiración por el excelente y bien trabado discurso de la ex secretaria de Estado,  una de las personas más brillantes del panorama político- que tuviera unas palabras elogiosas hacia mi persona, y que confesara haber entrado en este blog para conocer más detalles sobre mi. No solo eso: dijo haber pasado un rato muy entretenido, aconsejando a los asistentes que no lo conocieran que lo visitaran . Me quito el sombrero, admirada y admirable Consejera.

Estaban presentes en la mesa presidencial, los dos vicepresidentes de la UICM: el anfitrión, decano del Colegio de Arquitectos, José María Ezquiaga, y Miguel Angel Carrillo, que fue hasta hace poco tiempo el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos. En el público, se encontraban varios decanos y decanas de los distintos colegios profesionales, entre los que no faltaron la decana del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Mari Cruz Díaz, y el decano del Colegio de Ingenieros de Minas, Rafael Monsalve, así como el decano del Consejo Superior de Minas, Angel Cámara.

Junto a los amigos, colegas que habían tenido la amabilidad de acompañarme en este acto, estaban mi esposa, mis hijos, una de mis hermanas con su pareja y… mis cuatro nietas.

A ellas dediqué mis palabras, trenzadas con el agradecimiento a la Junta directiva de la Unión, que decidió concederme el galardón por unanimidad, según se leyó en el Acta de adjudicación. Advierto que no leí lo que tenía preparado, sino que, dada la poca luz que llegaba al atril (y a mi deteriorada vista, que me obliga a llevar gafas, que perdí hace unos días y tengo pendiente de sustitución), tuve que improvisar.

Este era el texto original.

“Queridas autoridades, amigos y colegas de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, familia.

Estoy profundamente agradecido, honrado y abrumado, ante esta distinción de gran prestigio, como revelan mis antecesores en este Premio. Se me indica que me fue concedido por mi labor en defensa y difusión del trabajo de los Colegios profesionales y de la Unión Interprofesional en particular.

Si quienes han decidido que era merecedor de este galardón han estimado que reunía méritos suficientes, no voy a entrar en contradicción con ellos. Solo diré que cuanto pude hacer y me propongo seguir haciendo por la colegiación y la profesionalidad no lo hice porque aspirara a que  tuviera jamás ningún reconocimiento por ello.

Ha sido una agradabilísima sorpresa que se reconociera, por una organización tan valorada, activa y plural y que abarca profesiones muy diversas, mi contribución a reforzar algo en lo que creo profundamente, que es la fuerza de la unión profesional, conseguida desde la colaboración y el empuje de profesionales de las más variadas disciplinas. Una fuerza dirigida, no a un propósito egoísta, sino al propósito de impulsar esta Comunidad de Madrid, base de la realidad de España, mejorando la cualificación del país y aprovechando en beneficio común las experiencias sectoriales.

Me acompañan mis nietas, Carlota, Sofía, Alejandra y Claudia y quisiera decir unas palabras dirigidas especialmente a ellas y por extensión, a todos los que serán, dentro de quince o veinte años, protagonistas. Las mayores tienen ocho años y las dos menores, seis. Así que me planteo qué puedo decirles a ellas pensando en el momento en que, ya entradas en la veintena, inicien su vida profesional o estén terminando sus estudios.

Sabéis, queridas nietas, que me gusta contar cuentos, e inventar historias. Creo que alguna vez os habré hablado del gigante Tur Tur, que aparece en un cuento de Michael Ende (“Jim Botón y Lucas el maquinista”. Era un gigante muy particular, un gigante aparente, puesto que cuanto más nos acercábamos a él, más pequeño parecía.

El mundo está lleno de gigantes Tur Tur. Son personas que se adornan con muchas plumas y falsos títulos y parecen magníficos cuando se ven desde la distancia, por lo que ellos mismos nos cuentan, pero en la proximidad resultan anodinos, muy podo interesantes.

Si me admitís un consejo, no os asustéis ante ningún gigante, y acostumbraros siempre a mirar de cerca a las personas con las que os encontréis. Así podréis valorar su verdadera importancia, su dimensión real. Y os puedo aconsejar que, si os encontráis con un gigante de verdad, que los hay, una persona con capacidad de crear, de ser un buen maestro, formar grupo, y generar ilusión y fortaleza, arrimaros a él y si podéis, auparos sobre él. Decía Ramón y Cajal, que obtuvo en 1906 el premio nobel de Medicina, que ese es un premio muy importante, que había llegado lejos porque había sido transportado a hombros de gigantes.

Llegad lejos. Pero si os faltan las fuerzas, sentíos felices al ayudar a que otros, los mejores, lleguen lejos.
El futuro, visto con los ojos de un abuelo que ha vivido ya mucho y que está un poco cansado, no parece muy fácil. Nos pasa a los mayores. Se que a vosotras no os asusta el futuro, sino que, al contrario, os apetece estar allí. Tiempo al tiempo. Preparaos bien entre tanto, para disfrutar de ese futuro.

Nos encontramos entre profesionales, celebrando el Dia de las Profesiones y de los Colegios profesionales. Si no lo sabías, os lo digo ahora: una profesión es un empleo, u oficio por el que se percibe una retribución, es decir, dinero. Porque se necesita del dinero para poder vivir, sostener una familia, disfrutar de un nivel de vida satisfactorio.

Aquí están representados más de 30 Colegios, aunque tengo que advertiros que hay varios cientos de títulos que se pueden obtener en las Universidades españolas. Cuando yo entré en la Universidad, no existían la mayoría de ellas, y muchas de las que había no se podían estudiar en la región donde yo nací, que sabéis que era Asturias. Hoy hay cientos de Centros Universitarios y, además, se puede estudiar teóricamente en otras Universidades de Europa y el título sería homologado, es decir, tendría validez en España.

Aunque puedo decir algo acerca de vuestras aficiones hoy – a una le gusta el dibujo, a aquella escribir poemas y cuentos, a otras leer, tocar un instrumento o hacer teatro-, no tengo idea de la profesión que os permitirá en ese futuro, vivir de vuestro salario y proporcionaros la satisfacción de hacer algo útil.

Se me hace difícil pensar que, dentro de un par de décadas, es decir, veinte años, no haya médicos, abogados, ingenieros, economistas, químicos, sicólogos, farmacéuticos, …Repaso la lista de las profesiones que forman hoy la Unión Interprofesional y me entran dudas sobre la posibilidad de que algunas subsistan, amenazadas por el avance de la robótica, las tecnologías de la comunicación, el manejo masivo de información. ¿Cómo serán los abogados o los ingenieros de vuestro futuro? ¿Trabajarán desde sus casas, se relacionarán con máquinas o con seres humanos y de qué manera? ¿Serán necesarios y para hacer qué cosas?

Si miro desde la perspectiva de que las profesiones deben servir para conseguir un empleo remunerado, tampoco tengo claro lo que sucederá. Es decir, lo veo oscuro. ¿Habrá trabajo para todos y un buen trabajo?

Lo que si tengo claro es la importancia de la educación, de la buena educación. La responsabilidad hoy de los mayores es que a los niños y jóvenes se os eduque bien, no solo en valores, sino también en conocimientos útiles, con buena base.

Cada vez será mayor la exigencia para ser un buen profesional, y muy difícil llegar a ser un profesional de éxito. La competencia será muy fuerte y el trabajo que uno desearía puede que escasee y la necesidad de formación para conseguirlo y mantenerlo será continua: Posiblemente la vida laboral se acortará en tanto que, sin embargo, las personas vivirán cada vez más, por lo que las necesidades de cubrir el tiempo de ocio serán mayores, pero también lo serán las opciones de cultivar el lado más personal del ser humano, lo que nos hace sensibles, inteligentes, curiosos. Y poder compartir ese sentimiento.

Si miro a lo que conozco mejor, las profesiones técnicas estarán cada vez más interrelacionadas con el medio ambiente, la biología, la medicina y las tecnologías de comunicación y robótica. Habrá -en gran medida, los hay ya- ingenieros biólogos, economistas técnicos, especialistas en humanización y robótica, físicos que también hayan estudiado medicina, ingenieros ambientales que también sepan aplicar el derecho.

En el cuento de los tres cerditos, supongo que la profesión del cerdito que hizo la casa más resistente y que el lobo no fue capaz de destruir era arquitecto, o ingeniero. Me pareció siempre injusto que sus hermanos a los que les gustaba la música o la danza no fueran bien tratados en el cuento. Creo que lo mejor hubiera sido que, desde el principio, hubieran trabajado los tres juntos y, además de hacer una casa sólida para defenderse de los peligros y protegerse del mal tiempo, disfrutaran bailando, tocando instrumentos o leyendo poemas todos unidos. Porque la unión hace la fuerza. Y la Unión profesional da mucha fuerza..

El futuro de la humanidad tendrá que ser mejor, o no será. Deberá ser maravilloso, y tendrá que ser igual de maravilloso para todos. No se dónde viviréis cuando seáis mayores y fundéis vuestra propia familia. Seguramente, algunas no os quedaréis en España. Europa no será seguramente el lugar apacible y seguro que ahora es y el centro de decisiones y poder se habrá desplazado hacia otras áreas. No quiero pensar en ello, pero posiblemente habrá habido nuevas guerras y disputas por el agua, los minerales, los alimentos o la posesión de la tecnología. Ojalá que podamos evitarlo.

Pero quiero detenerme en lo positivo. Llevaréis un reloj en la muñeca que no solo servirá para decir la hora que es, o lo que habéis dormido la noche anterior o durante toda la semana o las calorías consumidas o el camino recorrido, como este que ahora llevo. El reloj os dará mucha información sobre vosotros, y servirá también para relacionaros con vuestro sistema de salud, para saber cómo estáis, cómo o dónde están vuestra familia y amigos y cómo se encuentran. Servirá para recibir todo tipo de avisos y noticias, comunicaros con el resto del mundo, con los aparatos electrónicos y robots de vuestra casa y vuestro lugar de trabajo y, en suma. ayudar a vuestra felicidad.

Hace un par de años, pedimos a los niños de varios colegios de Madrid, desde la UICM, en el Comité de Medio Ambiente, que dibujaran cómo veían el futuro. Eran niños de vuestra edad hoy y demostraron, como no podía ser de otro modo, que tenían mucha imaginación. Había en sus dibujos, edificios muy pero que muy inteligentes, aviones y autobuses movidos por energía solar o eólica, helicópteros para uso particular que se podían plegar como un paraguas, parques y zonas verdes impolutas y sus dibujos expresaban una gran concienciación ambiental, para no ensuciar el ambiente. También había dibujos que trasladaban la preocupación por ese futuro. Algunos niños dibujaron un mundo dominado por los robots, deshumanizado.

Y ahí quiero llegar, para terminar. Sea cual sea la profesión que elijáis, no dejéis nunca de ser honestos, creativos, críticos y leales. Ayudad a los mayores, vigilándonos, a que respetemos el planeta, seamos más solidarios, ayudemos más a los que lo necesitan. No dejéis jamás de utilizar la filosofía, no descuidéis nunca la ética. Amad las artes, la literatura, la poesía.

Y, sobre todo, evitad admirar a quienes manejan el martillo. Vosotras sabéis quién es el mozo del martillo, porque es el protagonista de un cuento que os conté otras veces. El mozo del martillo consiguió el primer premio en un concurso que se había convocado para premiar a quien fuese capaz de crear o hacer algo que asombrase a los demás. Este muchacho, que era un rebelde y estaba un poco loco, destruyó con su martillo la obra que iba a ser premiado, de un gran artista de la ciudad. Causó la máxima conmoción, y de acuerdo con las instrucciones del concurso, hubo que darle el premio.

Queridas autoridades, queridos colegas, querida familia. Gracias por estar aquí en este acto tan emotivo para mí. Gracias a la UICM por este galardón. Y prometo seguir trabajando, mientras me quede resuello, por mejorar el futuro de las profesiones, que es parte sustancial de nuestro futuro.

El de todos. Y, sobre todo, el de los más jóvenes, a los que tenemos que ayudar, con trabajo, educación y ejemplo. a preparar la plataforma que les proyecte hacia él de la forma más satisfactoria. Gracias también por vuestra atención.”

Hasta aquí, el texto que tenía dispuesto. La alocución fue más breve (miraba a mis nietas, muy atentas a mis palabras, y no quería cansarlas ni cansar a la audiencia). Pero el sentido básico quedó expresado y, por lo que me comentaron muchos asistentes, compartido y apreciado.


La bisbita ribereña alpina (anthus spinoleta spinoleta)  es un ave de regular tamaño (dentro de las paseriformes), con un peso de hasta 23 g. Se la distingue de la bisbita común (anthus pratensis) por el tamaño (es más grande) y por el hábitat, que en el caso de la ribereña alpina corresponde a áreas montañosas. El vientre, además, está densamente rallado hasta el vientre, que en su prima pequeña es blanquecino. Las pates,  unas uñas traseras conspicuamente largas.

Esta bisbita, fundamentalmente migradora, fue fotografiada en Pola de Allande, en una de sus hermosas montañas, en el mes de julio. Quizá había decidido quedarse allí, seducida por el paisaje y la buena alimentación, consistente en semillas, insectos, gusanos, arácnidos. etc.

 

Publicado en: Actualidad, Personal Etiquetado como: angel arias, bisbita común, biscita ribereño, Consejera de Economía de la Comunidad de Madrid, Dia de las Profesiones, Engracia Hidalgo, futuro, José María Ezquiaga, Miguel Angel Carrillo, mozo del martillo, nietas, palabras, Pola de Allande, premio, profesiones, tres cerditos, Tur Tur, UICM

Dia de las Profesiones

22 abril, 2019 By amarias 5 comentarios

El 23 de abril, martes, además del Día del Libro, se conmemora en Madrid el Día de las Profesiones, por convocatoria de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. Durante todo el día, en la sede del Colegio de Arquitectos, en la calle Hortaleza, 63, a partir de las 10h 30m se celebrarán varias mesas redondas, en las que destacados ponentes expondrán sus opiniones sobre el futuro del mercado laboral y las profesiones, los efectos de la transformación digital o el desarrollo sostenible en las ciudades, entre otros temas y actividades.

A las seis y media de la tarde, dentro del acto de clausura, se me entregará el Premio a la persona que más se ha distinguido por la defensa de las profesiones y los colegios profesionales. Mi candidatura, de la que no sabía nada, fue propuesta por el Colegio de Ingenieros de Minas de Centro de España y votada a favor por la Junta General de la Unión Profesional, valorando méritos y actuaciones mías de las que no puedo menos que sonrojarme por unos (pues soy consciente de su escasez y debilidad) y expresar que las otras las hice por propia decisión y vocación, sin esperar reconocimiento alguno.

Escrito esto, debo admitir que me siento profundamente agradecido y honrado por habérseme considerado merecedor de un galardón de tanto prestigio, que se encuentra ya en su cuarta edición, y que ha premiado, hasta ahora , a relevantes personalidades del complejo mundo de la profesión.

Adjunto el Programa del Acto y, si estáis en Madrid y os apetece pasar un rato agradable, estáis invitados a acompañar mañana al equipo de la Unión Profesional y los profesionales que se reunirán allí. Y si queréis acudir a Hortaleza 63 para estar presentes en el acto de clausura, tendré ocasión de saludaros personalmente.

( LAS PROFESIONES, A TU SERVICIO ¡ACÉRCATE A CONOCERNOS!

Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, desde Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, Asociación de Colegios Profesionales donde se encuentran agrupados más de 300.000 profesionales, que representan a más de 35 profesiones de las áreas de Ciencias, Economía, Jurídica, Sanidad, Social y Técnica, celebraremos la III Edición del Día de las Profesiones.

Se trata de una jornada anual de puertas abiertas de los Colegios Profesionales (ENTRADA LIBRE), que celebraremos el próximo 23 de abril (martes) durante todo el día (de 10h a 20h) en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (C/ Hortaleza, 63). El principal objetivo de esta celebración es:
1) ofrecer a la ciudadanía la oportunidad de acceder de una manera fácil y cercana a conocer lo que las distintas profesiones y sus profesionales le puede ofrecer; mejorando la presencia de los profesionales en la sociedad
2) dar a conocer a los jóvenes las profesiones de cara a su elección e información sobre su futuro profesional;
a los estudiantes universitarios la oportunidad de acercarse y conocer lo que es un Colegio Profesional y lo que éste le puede aportar en esta nueva etapa.
3) y a los colegiados, profesionales y ciudadanos en general, la oportunidad de acceder a charlas e información sobre cuestiones de plena actualidad.

Durante toda la Jornada aquellas personas que deseen acompañarnos encontrarán activos diferentes espacios donde podrán acercarse y conocer un poco más las distintas profesiones y los servicios que los Colegios Profesionales pueden ofrecerles:

PUNTOS DE INFORMACIÓN de las diferentes profesiones: Un espacio común donde los distintos Colegios Profesionales se pondrán a disposición de los asistentes para resolver cualquier duda que éstos tengan acerca de cada una de las profesiones, así como para informar de los diferentes servicios que prestan a la Sociedad.

Igualmente, durante toda la jornada los distintos Colegios Profesionales facilitarán de manera clara y cercana información a los estudiantes que nos visiten, ofreciendo orientación sobre itinerarios académicos (ver video) y salidas profesionales (ver video)

MESAS REDONDAS Y ACTIVIDADES SOBRE TEMAS DE INTERÉS GENERAL Y ACTUALIDAD: Espacio donde distintos expertos ofrecerán charlas multidisciplinares sobre temas transversales de interés para la ciudadanía en general.

PROGRAMA DEL EVENTO

10.30h Inauguración
11.00h Mesa Redonda: El futuro del mercado laboral y las nuevas profesiones
12.30h Mesa Redonda: ¿Cómo nos afecta la transformación digital?
12.30h *Charla CODEM Educa
13.30h *Cata de vinos: Todo lo que te gustaría saber de vino y no te atreviste a preguntar
13.30h Presentación campaña Nursing Now Comunidad de Madrid.
16.00h Mesa Redonda: Sociedad Saludable: buscando el equilibrio
17.30h Mesa Redonda: El desarrollo sostenible en las ciudades.
18.30h Clausura
Entrega de Premios UICM: IV EDICIÓN PREMIO UNIÓN INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de reconocimiento a personalidades o instituciones por la defensa y difusión de la labor de los colegios profesionales y las profesiones.
III EDICIÓN DEL PREMIO UICM a profesionales colegiados para galardonar el mejor artículo, ensayo o libro sobre colegios profesionales y el ejercicio de las profesiones -premio a la divulgación colegial-.
Microconcierto de Músicos por la Salud
19.30h Cóctel

Con la colaboración de:

Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid
Copyright © 2019 UICM. All Rights Reserved.

C/ Serrano 9, 1ª Planta, 28001 Madrid
Telf: +34 91 781 58 10
[email protected] )

—-

La libélula roja (Sympetrum sanguineum) es un odonato bastante difundido, que puede observarse en las orillas de marjales, pantanos, y riachuelos en donde este depredador encuentra su alimento y se desarrolla en las fases primeras de su existencia.

El fotografiado es un  macho, pues las hembras son de color pardo o pardo anaranjado.

Publicado en: Actualidad, Personal Etiquetado como: angel arias, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingeniero de MInas, HOrtaleza 63, premio, profesiones, UICM, Unión Interprofesional

Nacionalidad y separatismo

21 abril, 2019 By amarias Deja un comentario

En una de las comparecencias televisivas de la guerrilla electoral, imaginadas para esclarecer posiciones, aunque parecieran destinadas a desorientar a los votantes, la representante del Partido Popular (Cayetana Álvarez de Toledo, a quienes sus admiradores han dado en designar por sus siglas, CAT, o sea, gato) preguntó, sin venir a cuento -que es lo que produce enjundia mediática- a la representante del Partido Socialista Obrero Español (la aún ministra María Jesús Montero) si sabía cuántas nacionalidades había en España.

Montero miró para otra cuestión, declinando contestar, e hizo bien, porque esa pregunta no tiene respuesta; al menos, uniforme y   consensuada.

¿Qué es nación y qué nacionalidad, al margen de disquisiciones académicas? Ese sentimiento integrador, mágico, al que aluden -siempre desde posiciones interesadas- políticos, historiadores y otros sectores sociales- es una invención contra natura, una tabla incrustada en las ruedas del progreso social, una patraña urdida para generar distancia con “el otro”.

No invento ni vulgarizo nada. El asunto también ha sido analizado por eruditos, si se manifiestan libres de la contaminación grupal. En el trasfondo de todo muestrario de elitismos y apelaciones a los méritos tribales de una subsección de la humanidad, si se escarba bien, quedarían al descubierto los móviles económicos, impregnados efizcazmente de pócimas  xenófobas y clasistas, como verdaderos impulsores de la pequeña historia de los pueblos, plagada de apelaciones mágicas, mentiras y fantasías.

No niego el sentimiento nacional, el instinto grupal. Yo lo tengo, por supuesto, como español, como asturiano y como europeo. Pero no me sirven para caracterizar mi orgullo ni, sobre todo, servir al menosprecio ni a la alabanza gratuita, a los otros ni a los “míos “.

Estas cualidades sobrevenidas, superpuestas como una costra, actúan a modo de capa protectora, según las situaciones, frente a posibles agresiones del medio y el control de los otros. Lo que no me impide reconocer que esa compleja idiosincrasia, que va conmigo, es consecuencia de una amalgama que funde mensaje familiar, lengua, educación infantil y posterior, la experiencia propia y ajena, los mensajes socio integradores de mi entorno y, en suma, la asunción de barreras.

Por doquier vemos alzarse diques contra la integración, la igualdad de oportunidades, la libertad. Muros contra aquel que tiene menores medios económicos, precisa trabajo, habla otro idioma, es más hábil, más listo o más culto pero no va en el grupo,  o profesa creencias diferentes. Implantados a nivel de la colectividad, reflejan simplemente el miedo a quien pudiera competir con ventaja; sobre todo,  sin haber sido llamado a nuestra mesa.

Creo que el fracaso del modelo europeo es la incapacidad de los habitantes de esta parte del mundo para eliminar barreras. Muros que, desgraciadamente, han jalonado de guerras internas la historia de sus Estados, y que, hoy, superada (ojalá que de forma duradera) la belicosidad llevada a las armas, no han hecho posible una unión sólida, ni en lo económico, ni en lo social, ni en lo educativo.

Aficionados los españoles a ser banco de pruebas de toda miseria, microcosmos del camino a la ineficacia y la pérdida de empuje por no usar bien todos los recursos, mantenemos aquí el espejismo de las nacionalidades históricas. Una expresión vacía de contenido coherente, que ha conducido -¡en democracia!- a provocar el intento de secesión del gobierno catalán (trasladado al campo justiciero con resultado imprevisible).

Quieren dos millones de catalanes, impulsados por los lideres separatistas, la total independencia económica del resto de España. Esa otra España que se les ha convencido que es menos industriosa, no tan inteligente, inferior en cultura, arte y tradición y, además, portadora de otra lengua, que hablaría, si, mucha más gente, pero con similares logros literarios y menor eficiencia científica.

La situación catalana no tiene igual en España, pero no es cosa de alegrarse por ello. Ese desequilibrio nos debilita a todos, porque parece venir a robustecer la invención elitista del secesionismo. Por distintas razones, atribuibles a las peculiaridades y debilidades de sus estructuras de capital y producción, ni Euskadi ni Galicia, ni Andalucía, ni, por ausencia de tamaño ni masa crítica, las demás regiones españolas, pueden competir en igualdad de condiciones por la carrera de los separatismos.

No creo que la solución al “problema catalán” sea darles más poder-¡aún más!- a sus instituciones. Tampoco (es demasiado tarde) reclamar más centralismo. Habría que igualar, en lo posible, en población, recursos y capacidad de decisión, las autonomías.

Ahi está el reto.

—-

El alcaudón de la instantánea es un alcaudón norteño (Lanius escubitor), de la raza canaria, similar a la almeriensis, a salvo de una ceja menos marcada. Es un ave grande ( hasta 26 cm), poco investigada en su gran variedad morfológica, producto de la adaptación a hábitat muy diversos; mi foto está tomada en Fuerteventura, a principios de abril.

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: alcaudón, regiones, separatismo

Semana de crispación

15 abril, 2019 By amarias Deja un comentario

Esta Semana Santa de 2019, antevíspera de las elecciones generales del 28 de abril, se presenta con la peculiar escenografía de la confrontación entre los espacios religiosos y los políticos.

Puesto a elucubrar sobre la forzada coincidencia, me pregunto si forma parte de la estrategia urdida por el equipo del presidente de Gobierno Sánchez, para contaminar el debate electoral con las procesiones de la Semana Santa, el vaivén turístico-vacacional de los presuntos votantes y, en suma, combinar en el cóctel de los sentimientos, la devoción de algunos a la rememoración de la Pasión del Cristo Redentor con el desencanto que produce el bajo nivel de nuestra clase política a la hora de encontrar soluciones a los males que nos afligen.

Por el lado del laicismo, hay motivos para encontrarnos inmersos en una sensación de desamparo, compatible con el recogimiento, la invitación a la meditación sobre la levedad de la vida humana y la invitación, bien aprovechada por todas las religiones (y glosada magníficamente por Karen Amstrong), para apuntar a un ser superior como elemento salvífico de nuestras debilidades y respuesta contundente a cualquier interrogante racional. Los candidatos que pretenden nuestro voto están más preocupados en salvar su pellejo frente a los otros adversarios que en decirnos a los que contemplamos sus peleas (con creciente escepticismo) que están pensado en los problemas que nos afectan, proponiendo soluciones factibles y no cantos de sirena y cuentos de la lechera.

Por el lado de la religión (incluida la parte de folklore que es consustancial al gran espectáculo de las procesiones), factor dominante en esta Semana preelectoral,  la Iglesia católica entra en campaña con sus postulados sobre la eutanasia, el derecho a nacer una vez concebido, la familia como elemento rector del buen orden ciudadano, la homosexualidad y otras supuestas desviaciones de la débil naturaleza, contaminado todo ello con la idea de un dios redentor y la necesidad de expiar por los pecados propios y, de paso, de toda la Humanidad.

No soy seguidor de mensajes desde el púlpito, pero no tengo duda de que el camino a la salvación de la fe cristiana pasa por votar las propuestas de los partidos de la derecha, con preferencia a cualquier desvío ideológico por los cerros de la izquierda, si es que aún el lector puede entenderse y entenderme al utilizar estos términos desorientadores.

En fin, la desafortunada desenvoltura con la que los líderes de los partidos políticos en liza electoralista se esfuerzan en desacreditar a trompazos a todos los demás, incluso a los que deberían formar parte de su tendencia ideológica, definiendo diferencias donde debería haber líneas programáticas, a base de descalificaciones personales y trazos gruesos de lenguaje populachero, hace daño a la democracia. Aumenta la crispación, crea más desencuentros.

Debería tener confianza en que los debates televisivos, en los que los candidatos se encuentran cara a casa con sus oponentes ante la audiencia y no frente a sus seguidores en mítines de campaña, servirá para aclarar las cosas.

Como perro viejo de estas y otras circunstancias, no tengo mucha esperanza en que se consiga ese efecto.  No me parece que el populismo de los profesores universitarios que, pertrechados tras sus plazas académicas de por vida, lanzando soflamas y promesas inviables, tenga otro valor que calentar los ánimos. Y menos tengo en que los defensores de bajar los impuestos y confiar la recuperación y el progreso al milagro de la eficiencia de los mercados, consigan poner freno al deterioro avistable de la pérdida de empleo masivo que provocará la generalización de las nuevas tecnologías en países, como el nuestro, que menosprecian la investigación y la enseñanza de calidad.

Entre tanto barullo, los detentadores de los grandes capitales -no me confundo, no son los Ortega, ni los Koplowitz, ni los Botín, …, no tienen nombre conocido y no residen en España-. son como las anguilas y se escapan ágilmente a otros ríos con mejores aguas si se les asusta lo más mínimo.

Tenemos serias dificultades para mantener el estado de bienestar -que es nuestro país alcanzó cotas excelentes, en realidad, impropias de nuestro Producto Interior Bruto- y aquí el debate no puede contentarse entre los partidarios de sostener lo actual y mejorarlo aún más. Hay que definir qué recursos necesitamos a la vista de la evolución de prestatarios y demandantes, y cómo se van a conseguir. A largo plazo. Y ello se relaciona con todo el sistema productivo, no con deseos ni promesas de adalides mitineros.

Se ha de reconocer que el Partido Socialista de Sánchez (lo que queda del viejo PSOE) ha demostrado imaginación para gobernar con ideas de poco calado pero gran efecto mediático, aunque percibo en el fondo una arriesgada propensión a la huída hacia adelante. Los números no salen, porque no se han hecho. No estamos necesitados de titulares, sino de letra pequeña.

He escrito ya muchas veces que a España le vendría bien una coalición de gobierno entre el PSOE y Ciudadanos. La forma en que se está llevando a cabo la campaña por ambos partidos es lamentable. Hay empujones obsesivos desde el socialismo de manual para agrupar a los simpatizantes de Ribera y Arrimadas (como cabezas más visibles) con la derecha retrógada, que son perfecta y erróneamente confirmados por el equipo de Ciudadanos, perdida la esencia del centro, con la insensata, e irreal, promesa de no apoyar un gobierno de Pedro Sánchez, por haberse aliado con los independentistas.

Muchos preferiríamos conocer qué va a hacer el Gobierno que salga de las urnas. No con quién se va a aliar para formar una coalición relativamente estable.  No es eso. Desearíamos saber cuáles son las medidas que son capaces de consensuar, a la vista de las posiciones de los restantes partidos, si, como es seguro, no van a conseguir la mayoría suficiente para gobernar en solitario.


Este ave, fotografiada lamentablemente con escasa definición (no preparé bien los parámetros del equipo de Canon con el que me dedico a captar imágenes de todo tipo de volanderos), es una canastera (glaveola pratincola). Parecida a la perdiz, por tamaño y algún comportamiento, se la distingue sin confusión, al menos en verano, por el pico rojo muy visible y el conspicuo dibujo cefálico, definible como una línea negra que va desde el ojo hasta la garganta.

Esta canastera se encontraba en Fuerteventura, a principios de abril de 2019, cerca de Morro Jable. Estaba ocupada cazando insectos del suelo, y tardó en advertir mi presencia. Cuando miré las fotos, mi decepción fue notable. Las retoqué como pude, sin mucho éxito.

Publicado en: Política, Sin categoría Etiquetado como: Ciudadanos, coalición, elecciones, Partido Popular, partidos, Podemos, política, pregramas, Ribera

¿Donde vas, Venezuela?

8 abril, 2019 By amarias Deja un comentario

Los dictadores alcanzan el poder por levantamiento militar y perduran en su ejercicio despótico hasta que otra asonada los destituye. Puede que creen una dinastía si la mayoría de la población está asustada, desencantada, desinformada o adormecida, generando incluso de este modo espurio, con el tiempo, una utópica senda hacia  la democracia secuestrada.

No pretendo sistematizar acerca de las dictaduras, que historiadores con paciencia y medios han glosado muy satisfactoriamente. Lo que me resulta de dramático interés es que tanto acertado diagnóstico no ha servido para atajar el camino a dictadores, ni para movilizar   la opinión pública mundial (caso de que la ética universal no sea una entelequia) para que el pueblo  secuestrado  recupere las riendas de su destino.

Porque  los dictadores y sus validos y beneficiados sueñan con que la muerte les llegue de avanzada vejez y en la cama, con las alforjas repletas de productos de su latrocinio.

En el grupo de fieles, es imprescindible (para el dictador) que figure  una mayoría de uniformados con sujeción a sus Mandisa, a los que se premiará la lealtad con buenos trozos del pastel; previamente, en la etapa de la “liberación del pueblo” se habrá asesinado encarcelado o mandado a buen recaudo a cualquiera que haya manifestado la menor oposición al levantamiento armado.

Nicolás Maduro, presidente sátrapa del hermano país venezolano, ha heredado el cetro de un levantisco, Chaves, que desbarató con la espada y el apoyo de la tropa y la mayoría de la suboficialidad, la precedente farsa de la alternancia en el poder de la élite venezolana. No tiene su carisma, aunque sí su labia de trilero. Lo anterior no era democracia -juzgada con ojos de la pureza europea-, pero se parecía.

Les fue bien a Chaves y a su hijo putativo a Maduro mientras el precio del petróleo se mantuvo a niveles de gran rentabilidad y la  corrupción no alcanzó a los niveles bajos de la camarilla de seguidores y adeptos. Aislada del mundo, como sucedió (y sucede) en Cuba, Nicaragua, Ecuador o Bolivia, la población desinformada se  cree que la culpa de todos los males la tiene el imperialismo, esto es, los Estados Unidos de Norteamérica.

La resistencia del chavismo-madurismo a ser despojado del poder por la Asamblea Nacional y, bajo el mando transitorio de Juan Guaidó, abrir nuevas esperanzas al país convocando elecciones libres, era normal. Las dictaduras no son vencidas con buena voluntad. Pero tampoco pueden ser sustituidas por un apoyo militar foráneo, que coloque en el poder a una alternativa. Tal intervención, contraria a la libertad de los pueblos, no legitima al líder impuesto, sino que lo desvirtúa.

El pueblo venezolano tiene que avanzar rápida y sólidamente en manifestar un clamor de rechazo hacia Maduro. La destruccion  del régimen tiene que proceder del miedo del dictador hacia la población que antes le apoyaba. Doy por supuesto que la mayor parte de los que aplaudieron en su momento a Chaves y los aires de cambio que preconizaba están desengañados. Pero no basta.

Las masas (de cualquier población) tienen aversión al cambio, a cualquier cambio y teme manifestarse contra el poder. Vencer ese respeto, ese temor a que la alternativa no cuaje es,  no ya obligación programática de Guaidó y quienes le apoyan desde los brotes de la resistencja a Maduro, sino una necesidad para que la controversia ciudadana no degenere en un conflicto civil de grandes proporciones.

Y, al enemigo que huye, puente de plata.

 

Publicado en: Actualidad, Internacional Etiquetado como: Chaves, Guaidó, Maduro, Venezuela

Lenguaraces en pugna por el pescante

1 abril, 2019 By amarias Deja un comentario

A un mes vista de las primeras elecciones generales de 2019, los candidatos de las muy diversas facciones políticas se esfuerzan, no en señalar diferencias programáticas, no en perfilar sus propuestas de gobierno y alianzas, sino en ocupar espacios mediáticos.

¿Cómo se consigue el objetivo con máxima probabilidad? Diciendo ocurrencias, “boutades”, tonterías.

Calientes las bocas lenguaraces por la presencia de un público de fieles deseosos de aplaudir las jugadas que pudieran ser susceptibles de gol (aunque sea en propia puerta), los candidatos se lían con la pelota y hacen filigranas y adoptan posturitas con las ideas al hilo de contorsionistas circenses.

No veo el atractivo semántico de anunciar la posición antiabortista, y genuinamente machista, de negar a la mujer el pleno dominio sobre su naturaleza física, difundiendo que en Estados Unidos o en Sabediosdonde matan niños al nacer. (A. Suárez Illana). No, Adolfo,  esperan a que sean estudiantes de secundaria para que algún compañero jugando a Rambo ccon las armas de su padre, se tome la revancha por cualquier tontería que haya encrespado sus ánimos adolescentes sicoticos. (Abascal Conde y Ortega Smith quieren armar a la ciudadanía y favorecer la creación de comités ciudadanos con vocación  justiciera tomada por propia mano; ellos ya llevan siempre consigo una Smith o una Beretta y ay de quién les tosa) .

Me parece magnífico el ejercicio literario de imponer una renta mínima general, ordenar a los Bancos, multinacionales y a los grandes grupos empresariales que trabajen a beneficio cero y perseguir a latigazos a los filántropos poseedores de fortunas que crecen, dicen, gracias al subempleo y a la mano de obra barata del subdesarrollo (cada vez que oigo a Pablo Iglesias, Echenique o Montero y su discurso anticapitalista y animar a que nuevos ricos ex proletarios ocupen las sillas del banquete, se me saltan las lágrimas imaginando quién les habrá dado clase de economía ).

No tengo nada que objetar, salvo -ni más ni menos- que el sentido económico más común a la idea de Pedro Sánchez de blindar las pensiones. Incluso me parecería bien, si pudiéramos pagárnoslo, capitanear a escala mundial la defensa contra el cambio climático. Y es sensato -en pequeños círculos catalanes- pero inconstitucional (al menos, por ahora ) y desleal con la inmensa mayoría de españoles abogar por la independencia de Cataluña si lo demandara un 65% de la levantisca parroquia catalana, que ya sin ganas de jugar con el mechero, como el vidente telegénico Iceta expresó en una entrevista de un periodista extranjero.

En fin, Albert Ribera debe tener el lápiz rojo ya sin mina de tanto trazar con línea gruesa el riachuelo que le separaba del PSOE para convertirlo en el Amazonas de las incongruencias que desorientan al electorado, Macron, Luis Valls y Garicano incluidos.

Pablo Casado no necesita que José María Aznar lance bravuconadas desde su cueva para envalentonar a la derecha más engominada, porque el votante a la búsqueda del arca perdida de la derecha civilizada no le va a mirar a los ojos, sino al bolsón y, desde luego, al bolsín de las propuestas. A Pablo -éste, el que no lleva coleta ni vaqueros rotos con dos móviles asomándole por la trasera- ya no le basta con alardear de que va a crear millones de puestos de trabajo y a sacarnos de la crisis en que nos metió y meterá nuestra incompetencia institucional bifronte para generar riqueza. Ya no funciona el truco de la varita mágica de bajar los impuestos a muy ricos y grandes empresas y sacar la pasta para lograr el milagro español persiguiendo el fraude del pequeño ahorrador, subiendo los irpf de los salarios de la clase media y escrutando las  cuentas del comerciante de cercanías.

——

Esta puerta tan decorada forma parte de la colección de puertas de los aseos del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Un magnífico ejemplo de la expresividad que emana de las mentes de quienes están confinados momentáneamente para cumplir con una servidumbre natural en un espacio de propiedad publica.

Es un grafitti plural, un muro de las vergüenzas intelectuales de este país que ha encontrado en la espontaneidad de la chabacanería la manera de redimir su incapacidad para expresarse con algo más complejo que el exabrupto y la descalificación frontal.

 

 

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Abascal, Aznar, campaña, Casado, Echenique, elecciones, Garicano, Montero, Pablo Iglesias, Ribera, Smith, Valls

Entradas recientes

  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé
  • El Mensaje de Navidad de Felipe VI que no pudo ser
  • Cuadragésima quinta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
abril 2019
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »