Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2020 / Archivo de abril 2020

Archivo de abril 2020

“Horror, lo que venía era el acaso” Soneto

30 abril, 2020 By amarias Deja un comentario

70

Horror, lo que venía era el acaso
de lo que podía ser, no lo propicio,
lo improbable que cuando encuentra paso
no deja sin dañar ningún resquicio.

Al hacerse ya real, perdido el juicio,
nuestra débil defensa para el caso
fue oponer los vicios al oficio
y sacar las tensiones a repaso.

Dentro el mal, pues que nada lo contuvo
en semanas causó gran estropicio:
mató y destruyó allí donde estuvo.

Hasta ciencia sufrió del maleficio
y entre tanto dolor como se obtuvo
hubo quienes armaron más bullicio.

30 de abril de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)


Este dibujo (tamaño DIN A3, lápiz acuarelable) se titula: “La infancia buscando sitio en la vejez”. Lo que intenté reflejar responde a un deseo/preocupación/realidad bien conocido. La fuerza de la niñez, de la pujante adolescencia o juventud, empujando para desplazar a la madurez y, desde luego, a la vejez.

La composición recurre a un escenario que me es muy útil para expresar lo que deseo, que es el sillón en donde sitúo a las figuras. La niña trata de abrir el pecho de la persona mayor (no exactamente una anciana), que parece ensimismada mirando hacia adelante -¿el futuro?- con un trasfondo de apacible paisaje -¿el pasado?-

Como no deseo dar demasiado protagonismo a mi dibujo en relación con el Soneto (aunque me considero tanto dibujante/pintor, como poeta/cuentista), dejo aquí la interpretación personal de lo representado. Que el espectador interesado ahonde en lo que quise expresar y en si pude haberlo conseguido.

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, niñez, sonetos desde la crisis, vejez

Después de terminar con frugal cena (Soneto)

29 abril, 2020 By amarias Deja un comentario

69

Después de terminar con frugal cena
las pastillas que mi otro mal dispuso
me meto un noticiario por la vena
y dispongo a soñar como un iluso.

Adapto las instrucciones a mi uso
porque va muy en serio esta faena
aún sin datos del virus que nos puso
veneno en nuestra digestión serena.

Me voy sacando muelas de esta pena
que a nuestra ignorancia cruel expuso
y dejó de dolor el alma llena.

Y estoy por los vaivenes tan confuso
y por lo larga que va la cuarentena
que llegaré a la vuelta, más obtuso.

29 de abril de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)

—

Incluí esta lámina, con el número IX en el libro Sonetos desde el Hospital (@angelmanuelarias, 2019). Se titula “Entrada a un vagón de metro” y se corresponde con uno de los bocetos que tomo a vuela pluma -quizá en menos de un minuto-, del natural. En este caso, el dibujo es una traslación, a mayor tamaño, del apunte que recogí, desde mi asiento en el interior de un vagón del metropolitano, con las gentes entrando y saliendo al abrirse las puertas de la estación.

Como es sabido -en una de esas reglas no escritas, pero con los asiduos a este medio de transporte solemos cumplir- las salidas del vagón se realizan por el centro, y los que esperan para acceder a él, lo hacen por los laterales o, si el número de personas que deben evacuar es alto, deben aguardar disciplinadamente a que los que se bajan en esa estación lo hayan hecho.

Por supuesto, no todos cumplen esa instrucción, por ignorancia o -más probablemente- por egoísmo. Así se abalanzan sobre los sitios que han quedado libres, atropellando a los que intentan salir. No es pues, la representación, de una “salida” de un local lo que he dibujado; es la entrada al lugar, al objeto apetecido. La puerta que se ve al fondo, es la esquematización del medio de acceso. Una mujer con su hijo, a la derecha, ve atropellada su intención por la masa de gente que, ignorándola, quiere entrar antes de permitirla salir.

En las horas punta, y cuando hemos sufrido (por huelgas del personal, básicamente) la restricción de las frecuencias de paso de los trenes de metro en la ciudad, forzar la entrada a los vagones, ignorando a los demás, puede significar que alguno se quede fuera, en el andén, o alguien se quede, aprisionado, sin poder salir.

Son gentes sin rostro definido, deformadas, llevando bolsas de la compra, libros para enfrascarse con ellos en la lectura simulada de unas líneas, esperanzas abiertas o frustradas. Somos, en definitiva, cualquiera de nosotros, los que pasamos, los que queremos entrar o salir.

Publicado en: Actualidad, Dibujos y pinturas, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, sonetos, sonetos desde la crisis

A la de una, que inventen la vacuna (Soneto)

28 abril, 2020 By amarias 2 comentarios

68

(Soneto para jugar a la rayuela, o cascayu)

A la de una, que inventen la vacuna;
a la de dos, nos saquen de este encierro
a la de tres, verdad digan alguna
a la de cuatro, no falte digno entierro.

A la de cinco, tenga yo fortuna
a la de seis, paseémonos sin perro
a la de siete, vigilantes con la hambruna
a la de ocho, avisos con cencerro.

A la de nueve, viejos en la cuna
a la de diez, perdónenme si yerro,
a la de once, soñando con la luna.

A la de doce, me quiten este hierro
a la de trece, vuelva aquí la tuna
y a la de catorce, fuera el testaferro,

28 de abril de 2020

—

Uno de mis dibujos más enigmáticos -y queridos, por lo que significa, en mi opinión de realización conseguida-, y que también he pintado a óleo en formato grande (el original, a lápiz y acuarela, tiene la dimensión A3, habitual para mis creaciones pictóricas, por la facilidad de llevar el bloc en mis excursiones o mantenerlo sobre mis rodillas mientras veo una película en la tele; me es muy difícil concentrarme en la pantalla).

El título es, en sí mismo, un desafío y proporciona una pista: “El hijo de la afrenta”. Una mujer y dos hombres. Ella lleva un extraño ser en brazos, casi cayéndole al suelo por la poca maña con la que lo sostiene; ese hijo (según el título) tiene cuerpo humano, de infante, y cabeza de pájaro. Los dos hombres tienen diferentes actitudes: el central, protector, extiende sus brazos para abarcar tanto al otro hombre como a la mujer. El de la izquierda del dibujo lleva el pecho abierto y de él está extrayendo un masa confusa de intestinos y naturaleza. El rostro de la mujer adúltera refleja inocencia y candorosidad; pudor, incluso.

Estaría claro que, tratándose de un adulterio, el sufridor de la afrenta sería el marido cornudo, que abre su pecho, en expresiva bondad, hacia la mujer amada, siendo desconocedor de que el niño que lleva su esposa en los brazos no es suyo.

Pero una única interpretación no encajaría con la polivalencia que siempre -casi siempre- pretendo dar a mis cuadros y dibujos. La mujer, cuyo rostro recuerda a las magníficas hembras de Botticelli, ( la Venus de su Nacimiento, en concreto), es un trasunto de esa diosa pagana, como es sabido, es símbolo de erotismo y fertilidad.

El niño es, en realidad, un demiurgo, un semidios, una mejora de la raza humana, que será capaz de volar como un pájaro, además de estar dotado de la inteligencia y el poder propio del hombre. No se representa, pues, un adulterio, sino una concepción consentida. Y “el hijo de la afrenta” es, por tanto, una promesa de futuro, que su padre putativo acoge con cariño y promesa de dedicación.

 

Publicado en: Actualidad, Literatura, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, rayuela, soneto, sonetos desde la crisis

Cómo asumir cercana una salida (Soneto)

27 abril, 2020 By amarias Deja un comentario

67

Cómo asumir cercana una salida
ni airosa, ni rápida o coherente
si toma a chirigota alguna gente
la obligación de ser muy precavida.

Falta aún explicación valiente
y sobra sabiondez desconocida
entretenida en crear confusamente
chismes para la risa compartida

Ayer salieron niños a la calle
a pasear con un padre solamente;
comprobamos que es fácil que esto falle

pues a muchos, haciéndose el valiente,
no preocupa el riesgo que esto estalle
por inmune o por necio simplemente.

27 de abril de 2020


Muchos de mis dibujos surgieron como apuntes de la realidad, tomados a vuelapluma en cualquiera de mis viajes, o mientras tomo un café en la pausa de medio día o de vacaciones. Otras veces, utilizo como soporte fotografías que he recortado de revistas o de fotografías que guardo de momentos que me impresionaron.

Este dibujo se titula “Vendedores de hortalizas” y representa una escena que, aunque parcialmente imaginada, corresponde a un mercado real de una ciudad marroquí. Un padre (o un abuelo) y su hijo extienden su mercancía (parecen tomates) para atraer a los transeúntes. El niño apenas si ofrece algo que vender.

Lo que quiero plantear con esa escena es una doble disyuntiva (por supuesto, no resuelta): o el hijo-nieto lo ha vendido todo o casi todo (apenas hay dos hortalizas viudas en su cajón) o no tenía nada para vender, y el padre-abuelo le ha dejado solo un par de cosillas para que se entretuviera. La cara de satisfacción del niño contrasta con el rostro preocupado del adulto. Dos visiones distintas de una realidad, que el espectador debe intuir como difícil para la pareja.

El resto de la escenografía, con la profusión de colores a los que soy aficionado, intenta acompañar la idea de que nos encontramos en un mercado, en un zoco.

Publicado en: Actualidad, Dibujos y pinturas, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, Dibujos, poesía, sonetos desde la crisis

De aquellas luces y goces sepultados (Soneto)

26 abril, 2020 By amarias Deja un comentario

66

A Góngora
Con las mismas rimas del Soneto
“Yacen aquí los huesos sepultados”

De aquellas luces y goces sepultados
no quedará ya ocasión si queda una
y a encontrar nuevos rieles a fortuna
extremaremos ciencias y cuidados.

Fuera vagos y pillos, solo honrados
sacarán de esta crisis Importuna
y como empujan niños en la cuna
de esperanza ya vamos bien armados.

Si hiciera falta, roeremos hasta huesos
para que crezca sana una criatura.
Siendo débiles, somos inmortales:

estando en mar de Humanidad inmersos,
seguros que desgracia apenas dura
porque así sucedió con otros males.

26 de abril de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)


Este Dibujo, incluido como una de las doce láminas en Sonetos desde el Hospital, representa una escena familiar. Se titula “Conversación sobre el pasado” y en ella identifico a mi mujer a mis dos hijos en una charla de repaso sobre las vivencias de una madre cuando rememora la niñez y la adolescencia con sus vástagos ya adultos.

No está exenta la realización de la paradoja, a la que soy aficionado. Mi esposa lleva escrito en el papel, la palabra “Future”. La mesa contiene los elementos que indican que la conversación está siendo larga y distendida. Aunque se trata de un apunte íntimo, he querido compartirlo en un libro del que se editaron mil ejemplares, porque estoy convencido de que casi todas las vidas tienen un fondo común y todas las familias se parecen. Por eso, dejo abierta al lector la interpretación de otras claves del dibujo, en la seguridad de que sabrá incorporar a él sus propias sugerencias y conclusiones.

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, conversaciones sobre el pasado, coronavirus, Dibujos, sonetos, sonetos desde la crisis

Santa madre mía que estás en los cielos (Soneto)

25 abril, 2020 By amarias 6 comentarios

65

Santa madre mía que estás en los cielos,
refugio que asoló muerte temprana,
lo que no te impidió dejar modelos
uniendo felicidad y mente sana.

Desde lo alto, sin los tupidos velos
que nos empañan la condición humana
manda señales con que guiar anhelos
sin arriesgar caer presos en desgana.

Danos fuerzas que venzan los recelos
de construir futuros con guía liviana,
une a padres e hijos con abuelos,

tráenos victoria siempre más cercana,
y perspicacia lleve, sin señuelos,
a hallar vacuna sin llamar a andana.

25 de abril de 2020

@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis


El dibujo con el que acompaño el poema (que más propiamente podría haber incluido el 23 de abril), se titula “Matando un poco el tiempo”. Es un apunte que forma parte de los cientos que realicé en diversos momentos de mi vida, distribuidos en pequeñas libretas de las que siempre (bueno, casi siempre) llevo alguna conmigo, presto para representar una idea, fijar un momento fugaz, o retar a la inspiración.

Son casi todos, por no decir todos, dibujos de colores. Me resulta muy difícil concebir la pintura sin color, aunque no siempre ese color tiene intención de reflejar la realidad, sino de forzarla en otra dimensión. La mujer que está enfrascada en la lectura, está sentada en un sillón que parece un sitial, con algo que podía ser una maleta o la cesta de la ropa por planchar a la derecha del dibujo, El respaldo del sillón tiene un fondo luminoso: es la ventana de tantos de mis cuadros, con un visillo que está a punto de descorrerse. La fuerza de la lectura, el tiempo de aburrimiento que mata la entrega al poder de la imaginación de otro, para auparse sobre ella.

Publicado en: Actualidad, Dibujos y pinturas, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Dibujos, matando un poco el tiempo, sonetos, sonetos desde la crisis

Ideas para salir de la crisis (1)

24 abril, 2020 By amarias Deja un comentario

El confinamiento a que nos hemos visto sometidos (y de cuya eficacia real sobre la contención de la propagación de la pandemia me permito dudar) parece haber anquilosado también las ideas. Quizá, mientras estamos soportando esta reclusión forzosa, viendo cómo pasan los días entre noticias de fallecimientos, amigos o vecinos que están sufriendo el ataque del Covid y la terrible intoxicación informadora, en la que las fuentes oficiales, las noticias falsas, los bulos intencionados, se entremezclan sin que sea posible distinguir quién dice la verdad o porqué silencia lo que sabe, nos ha desorientado.

La escasa aportación de conocimientos serios y fiables y la búsqueda angustiosa de información a la que agarrarse para sobrevivir en este mar de incertidumbre, hacen el resto. Vivimos en saturación permanente de ocurrencias, declaraciones oficiosas, comunicados de quienes han sufrido el mordisco del virus o han tenido que luchar contra él con medios precarios.

Habrá que hacer un análisis serio de todo lo que pasó y, por supuesto, detectar bien a héroes, comparsas y culpables. Ya se pueden aventurar algunos nombres y actitudes. Pero en este Comentario quisiera abrir el capítulo de mis reflexiones acerca de cómo recuperar la actividad perdida por la pandemia, cuyo efecto colateral importantísimo ha sido la masiva destrucción de actividad y empleo.

  1. No será posible repetir el mismo modelo económico. Una de las primeras indicaciones que se me ocurren es que no tiene sentido -ni económico ni práctico- recuperar “con exactitud” el mismo tejido de servicios, comercios e industrial, que teníamos antes del parón por el confinamiento. Por ello, a la hora de repartir las ayudas -que serán inevitables, y esto nos derivará al aumento de la presión fiscal sobre altas rentas y patrimonios, pues el Estado subvenciona con base a Presupuestos, y estos se nutren de los impuestos- habrá que ser selectivo.
  2.  Me parece sustancial apoyar algunas direcciones con proyección de futuro, especialmente en el terreno industrial, atendiendo a su repercusión sobre la pequeña y mediana empresa. El Estado debe reactivar el Plan de Infraestructuras, los Centros de Investigación Tecnológica y la revisión de los planes de estudios de las Universidades Técnicas (ingenierías, químicas, geológicas, etc.), potenciando las asignaturas que tengan aplicación inmediata en la reactivación, recuperando a expertos desde el mercado, independientemente de que se encuentren ya jubilados o no tengan currículum docente, pero sí experiencia práctica concreta.
  3.  Se debe potenciar el turismo interior, para mantener una ocupación suficiente del sector de hoteles y restauración, pensando en la apertura del turismo al mercado internacional. Sin embargo, España debe limitar la importancia del sector en el PIB, pues se trata de un rubro muy sensible (como se ha demostrado) por su gran elasticidad frente a las coyunturas.
  4.  Es imprescindible apoyar el sector primario y, en concreto, la producción agrícola y ganadera, con incentivos a la recuperación de zonas convertidas en eriales o bosques abandonados. Se hace necesario estimular el consumo de productos locales y potenciar el comercio de cercanías. Apoyar la implantación familiar en zonas degradadas.
  5. Los sectores preferentes que es preciso reactivar y apoyar serían: biomedicina, medicina asistencial y técnicas relacionadas con la salud y el bienestar (pediatría, geriatría, cáncer, enfermedades pulmonares, etc.), telecomunicaciones (teletrabajo, servicios on line, programas de ocio, valores añadidos en soporte digital), bienes de equipo (el mercado internacional ha caído brutalmente, y hay muchas empresas que deben cambiar la orientación exportadora a la que se habían empeñado en los últimos años), transformación alimentaria, aplicaciones ambientales (para reducir consumos, mejorar rendimientos, aprovechar recursos propios), minería de alta componente tecnológica (en relación con la utilización eficiente de minerales y rocas y otros recursos del subsuelo), aviónica y drones, elementos de defensa no convencionales (aumento de la seguridad alimentaria, médica, epidemiológica, etc.)

    (continuará)

Publicado en: Actualidad

Sueño en mi país con vistas sobre el mar (Soneto)

24 abril, 2020 By amarias Deja un comentario

64

Sueño en mi país con vistas sobre el mar
entregado feliz al ser amado
y que no tengamos miedo a despertar
porque estemos curados del pasado

Sueño que hemos vencido del pesar,
que las cosas retornan a su estado,
que no hay nada dañado en el hogar
y hasta lo viejo está recién pintado.

Sueño que nos hará fuertes lo dispar
que el tiempo no ha pasado en vano
y que seguimos estando en buen lugar.

Sueño que despertaré y estaré sano,
los niños inventarán modos de jugar
y disfrutaremos de este verano.

23 de abril de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)


“Niña dando de comer carne a las palomas”, es una de las doce láminas que integré en el libro Sonetos desde el Hospital (del que los amigos y lectores asiduos de este blog saben que soy también el editor, así como sus circunstancias).

La niña del dibujo presenta una paradoja, un contrasentido. Pero, sobre todo, debe interpretarse como un doble mensaje, al menos, en mi intención. Está ofreciendo trocitos de carne a las palomas, como si se tratara de aves carroñeras o de presa. Sentada en un banco esquemático, en un paisaje arbolado también apenas insinuado, esta niña-adolescente (algo entrada en carnes), no está exponiendo su ignorancia acerca del alimento preferido de esas granívoras, sino su ambivalencia como significantes.

Una paloma puede representar tanto la pureza (blanca paloma, paloma de la paz, el espíritu santo, etc.) como la realidad de ser actualmente consideradas equivalentes a las “ratas de ciudad”, transmisoras de enfermedades y sujetos de deterioro de monumentos y otros edificios y material urbano, constituyentes de una plaga que se trata de combatir.

Las palomas representan aquí el intento de destrucción de la pureza, la apertura del deseo de la pasión (o el amor) por parte de la niña-adolescente. El querer ser, querer romper, liberarse.

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Dibujos, nurrishing birds, Sonetos desde el Hospital, sonetos desde la crisis

Tenemos ocasión de hierro los poetas (Soneto)

23 abril, 2020 By amarias 2 comentarios

62

Tenemos ocasión de hierro los poetas
de decir con palabras cuánto amamos
y, sin reparos, mandar a hacer puñetas
a los que se aprovechan de reclamos.

El verbo es la fuerza que buscamos
para impulsar las cándidas veletas
al amor, la pasión y cargar gramos
a lo social, sin truco, paño o tretas.

No moverán tormentas donde estamos
ni toleramos fijen otros metas
que la imaginación no va por tramos

ni sirven a crear versos las recetas.
No atendemos lisonjas ni reclamos
ni apetecen las musas las braguetas.
22 de abril de 2020

63

En el día dedicado a madre Tierra
cuando estamos sufriendo esta pandemia
más dañina que antes fue una guerra,
hay cosas que no enseña la Academia.

El desarrollo descuidado encierra
peligros que para Gea son blasfemia
y el tiempo para salvarnos apremia,
que el egoísmo rampante nos entierra.

No tomemos a broma o con bohemia
que, al saquear los bosques, la misma sierra
corta nuestros pies y causa anemia.

No sirva la ocasión a quien se aferra
a no extraer conclusión de esta epidemia:
se equivoca igual quien no hace que el que yerra.

22 de abril de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)


Este dibujo se titula “Reflejo”,  aunque podría haberlo denominado: “Autoretrato sobre una hoja de cristal”. Realizado hace ya algunos años, la figura que está al fondo del cuadro soy yo, entretenido en mirar hacia adelante.

Publicado en: Actualidad, Poesía, Política Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, reflejo, sonetos, sonetos desde la crisis

Si este confinamiento se prolonga (Soneto)

22 abril, 2020 By amarias 2 comentarios

60

Si este confinamiento se prolonga
-con argumentación ya muy extraña-
no veo fácil que el daño se reponga
y sufrirá muy duro trance España.

No es preciso que un experto exponga
otras vías, ni falta alguien con más maña
porque nos sobra quien al virus ponga
palabrería, humor u otra patraña.

Saldremos, al final, de esta castaña,
danzaremos felices una conga
y… vendrá la economía a darnos caña

en caso Europa ayudas no disponga
porque el paro rampante más nos daña,
y al gobierno fallará lo que proponga.

21 de abril de 2020

61

A Góngora
“Ayer naciste y morirás mañana”

Volverá pronto ayer a ser mañana
y envueltos en la alegría de la vida
gozaremos otra ocasión lucida
que hasta encontraremos más lozana.

Que la confinación no nos sea vana
y la amargura de hoy, desvanecida,
deje salir la alegría escondida
y nos acerque a gloria más temprana.

Que el buen camino venga de la mano
de quien nos lleve a tierra permitida
y acompañe por fin la buena suerte.

Vencido el coronavirus tirano,
no volviendo los muertos a la vida,
burlen sanos los vivos a la muerte.

22 de abril de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)


“El vecino imprevisto” es el título de esta acuarela, que lleva el mismo título que uno de mis Cuentos, incluido en “Relatos de pareja”. Imaginado y realizado con base en ese relato (dos vecinos de pared, que no se conocen personalmente y que han permanecido durante meses imaginando cosas del otro, finalmente se descubren uno al otro), incorpora la parafernalia y detalles del mismo.

Como el relato ya fue publicado, en estas mismas páginas, hace muchos años, no perjudicará al dibujo que desvele el final del cuento: el vecino aparece un día con una botella de vino, y la vecina agradece, emocionada, la iniciativa, preparando todo para una estupenda velada. Al final de la misma, el “vecino imprevisto” le comunica que se marcha al día siguiente y que el motivo de su visita es, sencillamente, para despedirse. Si el lector ha seguido la explicación a mis dibujos que vengo realizando, aún sin haber leído el cuento, podrá intuir algunos detalles más, observando la composición.

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, el vecino imprevisto, sonetos desde la crisis

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé
  • El Mensaje de Navidad de Felipe VI que no pudo ser

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Mar   May »