Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Personal

2022: Momento de un Balance

31 diciembre, 2022 By amarias 18 comentarios

A punto de terminar 2022, procede hacer Balance. Como persona física y con un alcance de visión limitado, no pretendo romperme la cabeza revisando las hemerotecas para seleccionar aquellos hechos (y, en su caso, personajes) que protagonizaron las principales páginas del año que se acaba, tanto para la Historia general como para postularse para las efemérides locales.

Así que no hablaré de la guerra en Ucrania, la referencia dramática principal del año en Occidente, un conflicto sin final previsible que ha puesto patas arriba la estabilidad económica mundial. Tampoco me ocupará más que un instante hacer vaticinios acerca de la nueva variante de coronavirus que cabalga indomable desde China,  a un tiempo, potencia económica opaca, estercolero y baúl de las maravillas. Dejaré para otros que se enfrasquen en recordar los momentos del mundial de fútbol en Qatar, cuyos entresijos económicos llevarán a algunos intermediarios del lance a la cárcel o al descrédito.

No tendrán esta entrada en el blog, más que desfilando a la carrera, al totum revolutum, menciones a Zelenski, Putin, Isabel II, Trump, Biden, Xi Jinping, Felipe VI, Lula, Pelé, Messi, Macron, Masha Amini, Sánchez, Musk,  Núñez-Feijoo, Enjuanes, Almeida, Colino, Ayuso, Arrimadas, Roig Alfonso, Cortázar, Massagué, Trigueros, López-Otín, De Castro, Tabernero, Vargas Llosa, Pro, …

Mi 2022 ha sido un año de transición, pero a peor en múltiples aspectos. Desde luego, en lo físico, el progreso de mi segundo tumor metastásico -a pesar de la quimio- me ha concedido suficientes motivos de ocupación (y preocupación) y me hace contemplar 2023 como una montaña, que me propongo escalar.

Este blog en el que vengo escribiendo con regularidad desde 2007 me ha servido de fuente de distracción y proporcionado algunas satisfacciones. La mejor y más intensa, la repercusión de mi artículo sobre los héroes de Irak, el atentado que sufrieron hace 19 años ocho agentes españoles y que costó la vida a siete de ellos.

Quedan pocas semanas para completar el año de mis Crónicas desde Gaigé (el País de los Despropósitos), en las que semanalmente hago un repaso sesgado, a veces crítico, a veces cómico o satírico sobre la realidad política española.

En lo literario, he completado mi roadshow para dar a conocer mi libro Sonetos desde el Hospital, con una conferencia recital en Santa Cruz de Tenerife, arropado por amigos tinerfeños. Mis reflexiones sobre Cómo convivir con un cáncer -que se pueden encontrar en este blog- ha dado, me consta, alivio y orientación a muchos, pacientes y acompañantes. Una satisfacción.

Sigo asumiendo responsabilidades en el Consejo Superior de Ingeniero de Minas, como Tesorero y en el Club Español de Medio Ambiente, como vocal. En el campo de la minería, la intención expresada por el Gobierno de abordar la promulgación de una nueva Ley de Minas, ha provocado la reacción unánime del sector: se pueden modificar algunos aspectos puntuales e incorporar otros, pero en lo sustancial, debe mantenerse. Como decía Aranguren, el ideólogo de Ensidesa, la vieja empresa siderúrgica avilesina, a los que hablaban de aumentar o corregir su diseño, parafraseando a Garcilaso: “No me la toquéis, así es la rosa”.

Participo activamente -como oyente más que como aportador de ideas- en el Instituto de Debate y Análisis de Políticas de Seguridad (IDAPS), un foro imprescindible para entender gran parte de lo que nos pasa y mucho de lo que puede pasar.

Como abogado, sigo en activo, aunque mis avatares jurídicos no alcancen mayor relevancia que la satisfacción de ayudar a resolver algunos conflictos, evitando, en lo posible, caer en las manos -a veces, zarpas- de la jurisdicción oficialmente competente. Mi librito “Economía para abogados” es un bestseller silente.

En fin, sigo en la brecha. Ignoro por cuanto tiempo, pero procuraré que sirva para hacer felices -algo más felices-  a los que quiero. Los necesito mucho.

No se me olvida. Buen año 2023.

Publicado en: Personal

Para sueño de gozos, hago un jardín (Poema)

17 septiembre, 2022 By amarias Deja un comentario

Para sueño de gozos, hago un jardín
o un bosque con musgo en las entrañas.
Vendrá una mano a guiarme o me proteja
y pondré, si es el jardín, un banco
con frutos, flores, música y guirnaldas.

Si fuera tiempo de bosque, será la soledad
la fuerza que me empuje mças adentro,
a un silencio que no podrá romper
ni el chillido del grajo, el crujir de una rama
o la voz del buhonero
anunciando que recoge enseres rotos
y aparatos que ya no sirven al destino.

En la ciudad donde no crecen los geranios,
al llegar la noche, vencido del cansancio,
enciendo las luces del jardín o del bosque,
y me entrego confiado a esa mano tan blanca
que viene a salvarme de las anotaciones de desastre,
penetrando sin miedo a recibir el menor daño
en el túnel de fantasías y líquenes
donde habitan los duendes del perdón
y del olvido.

(26 de dic de 2021, “Volver a casa cuando tú no estás”, @angelmanuelarias)

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, hago un jardín, Para sueño de gozos, poemas, volver a casa cuando tú no estás

Volver a casa cuando tú no estás (Poema)

15 septiembre, 2022 By amarias Deja un comentario

Volver a casa cuando tú no estás
requiere el esfuerzo
de subir las escaleras
sin la ilusión de encontrarse tu abrazo,
demorar el momento en que la llave
encuentre sentido a la cerradura
y luego, una vez que la puerta
haya entregado su cerrazón a mis ansias,
advertir que el silencio
lo ha ocupado todo,
ha llenado de sinrazón el porqué de los muebles
se ha llevado el placer de mi cama,
y ese olor a humedad y a polvo desterrado
hunde su miseria en el poco deseo
que aun resiste
para encontrar un motivo,
algún vestigio olvidado o perdido,
que me recuerde
que éste es nuestro hogar,
que, aunque no me acompañes.
tendremos más mañanas.

5 sept 2022,

(del libro: “Volver a casa cuando tú no estás” @angelmanuelarias)

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, poesía, volver a casa cuando tú no estás

Tendría que existir el sitio (Poema)

4 agosto, 2022 By amarias Deja un comentario

Hace tiempo que no publico poemas en este blog. Lo hago hoy, porque quiero animarme a volver a escribir poesía. Dicen que no son tiempos para la poesía. Mucho menos lo serían para la guerra.

Tendría que existir el sitio
en donde se fueron
los amigos de infancia para toda la vida,
las mujeres amadas con locura
que desaparecieron por la puerta de atrás,
los proyectos inaplazables sin falta
que fracasaron en la urgencia.

En ese lugar ajeno a la memoria,
sin relación con la verdadera vivencia
que tuvo su oportunidad en los otros,
encontraría las mejores explicaciones
que nadie reivindicó.

Puede que encontrara respuesta
a la paliza que tres mozalbetes
de un curso avanzado
me dieron hasta romperme la nariz,
o al comportamiento del tipo
que me quitó la insignia republicana
que perteneció a mi abuelo,
desgarrando la solapa
de mi chaqueta infantil,
o al paso alborotado,
con trote de odio, rencor o violencia
que jamás suscité,
de cuantos gozaron haciéndome daño,
sin conocerme,
sin saber ni quién era,
sin atender a razones,
solo por utilizar mi presencia
para expresar su negligente desprecio
a cualquiera.

Cómo agradecer
a cuantos me sanaron las heridas
con afectos, perdones y ruegos
y qué sentimiento me une
a ti, que has soportado el andamiaje
con el que pretendí llegar tan alto
como fuera imposible.

3 dic 2020

@angelmanuelarias (Poema 27 de “La adversidad debiera haberme hecho fuerte”)

Publicado en: Personal, Poesía

Mi septuagésimo cuarto Cumpleaños

7 julio, 2022 By amarias Deja un comentario

Cada siete de julio desde 1948 es mi cumpleaños. Normalmente, lo celebro con la familia, unas pocas con amigos (inolvidable el show que me organizaron los Egüez en Santa Cruz), alguna la pasé en una habitación de hospital, atiborrado de analgesicos.

Hoy pude reunir a algunos de mis hermanos, que nos acompañaron a mi mujer y a mí en un almuerzo lleno de recuerdos y ternura. Hubo tarta, aunque no soplé ninguna vela. Han sido bastantes las llamadas de amigos y los mensajes recibidos desde el whatsapp y por las redes sociales. Muchas más reacciones de afecto e interés, desde luego, que si lo comparo a los tiempos anteriores a la era digital, porque hoy los enanos informáticos se encargan de recordar cada cumpleaños. ¿Quién, en ese pasado que cuesta ya imaginar, fuera de los padres, abuelos y hermanos y algunos tíos atendía a las fechas de nacimiento de los demás? Hoy nos felicita hasta el taller a donde llevamos el coche hace cinco años, el Banco que juega en su propio beneficio con nuestro exigüo depósito y, por supuesto, el grupo de gimnasia que hemos abandonado hace meses.

Cuando empecé a escribir este Comentario, directamente en el blog como hago siempre, tenía la idea de hacer un repaso (ligero) de mi vida hasta ahora. Por supuesto, desde la consciencia de que a nadie le interesaría un pimiento, aunque no me faltarían los diez o doce me gusta en Facebook, algunos incluso emitidos antes de que llegara a terminar mi elucubración.

Desistí sobre la marcha. Debería escribir un poema, o algo así, improvisado y tierno con esa melancolía que impregna la edad. Creo que podría encontrar el tono poético (o así creo) si tuviera la tensión suficiente. Pero no la tengo ahora.

Recuerdo cuando, por Navidad, utilizando la amistad que Arturo Solís tenía entonces con la directora del Ateneo de Avilés, Tomás Recio y yo improvisamos una performance (¿se diría antes así?) en la que el Niño Jesús se transformaba en un pavo y (metafóricamente) nos lo comíamos. Pensábamos que todo el mundo se iba a escandalizar pero nos aplaudieron bastante. Obviamente, nadie entendió ni la osada metáfora ni la dicción farfullada y nerviosa que teníamos entonces, correteando por los diecisiete o dieciocho años.

Cumplo setentaycuatro mientras hay guerra por Ucrania y cuando el Gobierno de este país que llamo Gaigé, (pronúnciese Kaiché) -porque he vuelto a estudiar chino- está al borde de su disolución como azucarillo y Nadal se ha retirado de Winbledown y  un tal Boris Johnson acaba de dimitir como Premier después de  haber sacado a su país de la Unión Europea y solo por haberse tomado unos cuantos maltas junto a su gabinete cuando él mismo había prohibido festejos porque estaban guardando confinamiento por librarse del primer coronavirus.

En realidad, tenemos millones de ejemplos, y mucho más convincentes, de caciques, primeros, gobernantes, papas y papesas, etc. que emiten o emitieron leyes, decretos leyes, edictos, soflamas o fatuas a través de sus esbirros y mandatarios, que incumplen las prohibiciones que ellos han emitido con el solo propósito de tener controlados a los demás. Casi todos los que mandan algo tienen en algún momento de su periplo por el poder la tentación de prohibir, ya sea desde religiones, gobiernos, empresas o familias, y ellos se saltan sus prohibiciones a la torera.

(Por cierto, aunque no venga a cuento, en la iglesia de la Virgen de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda hay un letrero con variada información sobre el templo, en el que también se indica que lleva catorce milagros en su haber. Es una vergüenza. Hay que aplicarse, lugareños. Hay santos que la superan ampliamente. Cuando yo estudiaba bachillerato, Champagnat era solo Beato y Escribá de Balaguer era solo un proyecto de camino a la virtud)

No me quiero desviar demasiado. Tenemos, si queremos, mucho de lo que preocuparnos, si bien los optimistas siempre encuentran motivos de alegría. El futuro aparece bastante complicado para todos, aunque debe ser especialmente complejo si estás en medio de un desierto y no tienes ni agua o se te ha metido en la cabeza que se vivirá mejor en Alemania  estás dispuesto a llegar hasta allí cruzando mares y concertinas. Pero si los alemanes están preocupados con eso de la energía, y están hablando en todas partes de recesión y un tal Putin dice que su presión sobre los amigos de un tal Zelenski no ha hecho más que empezar, y parece que no necesita utilizar sus misiles de cabeza nuclear (tal vez son de carton piedra) para hacérnoslas pasar canutas. Este Vladimir tiene como primo de Zumosol al chino que me ca la impresión que está más dispuesto a ayudar a los amigos que nuestro primo norteamericano, que cuando aparece es para colocarnos más armamento en las bases que le hemos prestado y vetar nuestro jamón y aceitunas, equivocándose porque a quien quería dar un sopapo era a los franceses.

No estoy seguro de poder  cumplir un año más, porque tengo ya doble metástasis y por más que el equipo médico está muy animado por lo bien que respondo a los venenos que me van dando, soy consciente que el cuerpo aguanta lo justo, los años pesan, no en vano y las vírgenes de la caridad y los santos de devoción están para atender a cosas más importantes.

Ayer en una conferencia virtual en la que fui solo oyente, y que estuvo muy bien, en la que se hizo un repaso sobre la desalación, como estábamos guardando los cinco o diez minutos de respeto para que lps rezagados pudieran conectarse (que no sé porqué hay esa costumbre hispánica de esperar por los rezagados haciendo perder el tiempo a los que llegamos puntuales), me dio por decir, porque el silencio me levanta ampollas, que el futuro estaba complicado para nuestros nietos. Todo era por cubrir el tiempo de desespera, pero Antonio Colino, que es presidente de la Real Academia de Ingeniería y tiene seguro mucha mejor información, me aclaró que todas las generaciones encuentran su porqué, y que no teníamos que preocuparnos, que seguro que se les ocurriría algo, porque tampoco teniamos nostros televisión en casa ni ordenador ni móvil con videoteléfono cuando éramos niños y mira a dónde habíamos llegado.

Y yo miré para mis adentros y me d cuenta que tenia razón, pero que en la televisión y en el ordenador o en el móvil veía cosas que antes, solo con la imaginación, me parecían hermosas y ahora las veo rancias y sin gracia. Claro que yo no inventé nada y solo llené los papeles para dos patentes por puro compromiso.

Pongo la foto de un reyezuelo común, Es un ave pequeña y simpática, que si tiene la oportunidad de verla de frente tiene aspecto entre inocente y mala leche. Se me metió en el salón y me costó mucho sacarlo de allí, por su querencia a colgarse de la lámpara.

 

Publicado en: Actualidad, Personal Etiquetado como: angel arias, Antonio Colino, Arturo Solís, Boris Johnson, cumpleaños, Escribá de Balaguer, Gaigé, Joe Biden, Marcelino Champagnat, milagros, Nadal, Real Academia de Ingeniería, Sanlúcar de Barrameda, Tomás Recio, virgen de la Caridad, Vladimir Putin, Volodomir Zelenski

Reseña intima de unas jornadas especiales

13 mayo, 2022 By amarias 1 comentario

Invitado por la decana del Colegio de Ingenieros de Minas de Canarias, la siempre eficaz y atenta Miryam Machado, tuve ocasión de ofrecer una presentación de mi libro “Convivir con el cáncer. Instrucciones de uso” en Tenerife, aderezado con la lectura de algunos poemas de “Sonetos desde el Hospital”, que escribí hace ya tres años.

Me acompañó en el viaje a Santa Cruz de Tenerife, mi esposa, y lo agradecí especialmente. En el vuelo de ida, tuve una bajada de tensión y, aunque no llegué a perder el conocimiento, pasé por un momento desagradable. Solo habían transcurrido dos días desde mi última sesión de quimio y el incidente no deja de ser un aviso de que, en mi situación clínica, debo estar atento a las vicisitudes que me presenta la naturaleza.

El 26 de abril, ya bien acomodados en el Hotel Silken Atlantida (excelente, por atención y servicios), nuestra anfitriona nos preparó, en su casa, una recepción inolvidable.

Myriam había invitado a varias amigas que leerían mis Sonetos al día siguiente, a las que yo no conocía con anterioridad. Habían dispuesto hasta entonces solo de fotocopias del libro y, cada una, tenía seleccionados dos poemas. En el transcurso de la velada, con el sol canario ofreciendo sus últimos rayos desde la estupenda terraza de los anfitriones (Miryam y su marido, Oscar), me regalaron los oídos y apuraron los latidos de mi corazón, leyendo en primicia, los Sonetos elegidos. Lo hicieron con entonación y sentimiento difícil de encontrar cuando se pone alta voz a los poemas ajenos.

Myriam Hodgson, Nancy Negro, Elena Martín y Aguasanta Navarrete, entre jamón, quesos, tortillas preparadas por Miryam (Machado) con su toque especial y otras delicatesen, regadas con vino Campillo, que elevó su modestia a insuperable en tan buen ambiente y compañía, sirvieron de estímulo para hilvanar una conversación amena, irrepetible, en la que me sentí -obviamente, sin serlo ni de lejos- principe de las letras. Todas ellas son magníficas profesionales en lo suyo, y lo que las reunía allí, además de la obvia amistad con Myriam y Oscar, era su generosidad.

Estaban también en la reunión, además de mi esposa María Jesús, y de Esperanza, la hermana de Miryam, Pachi, el marido de Elena, y Miguel Angel Guisado, el esposo de Myriam Hodgson. Todos contribuyeron sin reparo y con una espontaneidad que solo se alcanza en momentos y situaciones mágicas, a generar un espacio de simpatía excepcional. Hablamos de poesía, de metafísica y teología, de amigos comunes, de sicología y hasta de cómo hablar en público.

Con tales antecedentes y la propaganda que Miryam y sus amigos habían hecho, el acto del día siguiente fue un éxito. El marco, el Casino de Santa Cruz, incomparable. Hubo dos lectores más, que no habían podido acudir el día anterior al ensayo que fue generador para los recién llegados a la isla de amistades que se presentan como inquebrantables. El magistrado asturiano Juan Moreno-Luque, con una voz para enmarcar (y músico notable), leyó dos poemas fuera de programa. Antonio Fumero, ingeniero de Telecomunicaciones y amigo admirable, fue el único invitado por mí a la lectura; vino desde el otro extremo de la isla con Julieta, la madre de sus preciosos mellizos.

Y si no llené el aforo, la culpa hay que atribuirse a la competencia -siempre dura- del Real Madrid, que jugaba a esa horaun partido crucial para la estabilidad del país. Hubo, también, algunos despistes con el lugar o la hora y faltaron unos pocos comprometidos con causas mayores, que no les dejaron cumplir con su voluntad de estar presentes. Había unas ochenta personas en la sala, que ya son bastantes. La atención prestada a las lecturas de los improvisados juglares y a mi conferencia, fue impactante. Qué voces, qué emoción transmitida. Pocas veces con anterioridad me sentí tan a gusto, noté de forma así de intensa la sintonía con el público asistente.

Los 20 libros que aún me quedaban de los Sonetos que llevé a Santa Cruz se quedaron en la isla y si hubiera tenido más, más me pidieran.  Varios asistentes me comentaron espontáneamente su vinculación directa o indirecta con el cáncer y me agradecieron el tratamiento que dí al tema, tenido por tabú en muchos círculos.

Para terminar, quiero agradecer especialmente dos presencias de colegas de minas: la de Diego Vega La Roche, a quien acompañó su esposa Virginia, y la de Manuel Rubias Tejadas. Y no puedo menos de poner de relieve el apoyo prestado al acto desde Sevilla,  a Felipe Lobo y Daniel Fernández de la Mela, de la Junta Directiva del Colegio de Minas del Sur. Fue un acto atípico para una organización minera, sin duda, pero los ingenieros, en tanto que humanos, compartimos lo esencial. Como decía Terencio: Nada de lo humano me es ajeno.

Publicado en: mineria, Personal, Poesía Etiquetado como: Aguasanta Navarrete, angel manuel arias, Antonio Fumero, Casino de Santa Cruz de Tenerife, Daniel Fernández de la Mela, Diego Vega La Roche, Elena Martín, Felipe Lobo, Juan Moreno-Luque, Manuel Rubias Tejadas, Miguel Angel Guisado, Miryam Machado, Myriam Hodgson, Nancy Negro, Oscar García, Sonetos desde el Hospital

Conferencia y recital en Santa Cruz de Tenerife

25 abril, 2022 By amarias Deja un comentario

Mañana, 26 de abril de 2022, en el marco incomparable del Casino de Santa Cruz de Tenerife recitarán algunos Sonetos de mi libro Sonetos desde el Hospital varios amigos residentes en esta querida ciudad. También comentaré algunos aspectos de mi libro Convivir con el cáncer. Instrucciones de uso

Si estáis en Santa Cruz, queréis disfrutar de un momento poético, distinto y divertido, os invito a acompañarnos,

Difundidlo también entre vuestros conocidos y amigos.

Presentación del libro SONETOS DESDE EL HOSPITAL  y CONFERENCIA de ANGEL MANUEL ARIAS

SANTA CRUZ DE TENERIFE – 26 DE ABRIL DE 2022

En el Salón de Actos del Casino. A las 19h30min

 

Intervinientes: Duración de la intervención
Miryam Machado Alique Presentación del autor, moderadora del acto 6 minutos
Ángel Arias: Propósito del libro. Ideas sobre cómo Convivir con el cáncer. Mensaje para Pacientes 8 minutos
* Myriam Hodgson, Canaria. Siempre colaborando en ayudar a los demás.

 Recita: 1- A solas, desnudo y harto dolorido.

13- Si pones al mal tiempo buena cara.

5 minutos
Mency Negro Pamplonica, deportista, fisioterapeuta. Trabajó desde su creación en la unidad de linfedema del Hospital Universitario de la Candelaria

 Recita 46–  Si me siento tranquilo es en la cama

106- Párate y tómate un tiempo peregrino.                                                                                                            

6 minutos
Ángel Arias. Convivir con el cáncer. Mensaje para Acompañantes 8 minutos
Antonio Fumero, ingeniero de telecomunicaciones.

 Recita 28- para encender pasión basta un instante

39- A aquellos que ingresamos por urgencias.

5 minutos
Elena Martín Rojas, Chicharrera de adopción tras 32 años en Tenerife, Muy vinculada a Asturias por su infancia y familia.

 Recita 70– Como nos falta paz, hacemos la guerra.

90- No soy hombre de ciudad, que soy de aldea.                                                                                              

5 minutos
Aguasanta Navarrete Extremeña que lleva viviendo en Tenerife 36 años. Siente de forma cercana el dolor de amigos y familiares que están pasando la enfermedad.

 Recita 23- El mejor poema de amor, atardecer

33- Olvido, no te lleves los momentos                                                                                                           

5 minutos
Ángel Arias Convivir con el cáncer. Mensaje para Facultativos. 8 minutos
* Juan Ignacio Moreno-Luque Asturiano, enamorado de Canarias y solidario con los que sufren la enfermedad,

 Recita 2 poemas del Blog: 27- Quédate un poco más.

43- Es el tiempo de amor

5 minutos
Cierre, agradecimientos y Coloquio.

 

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, recital

La sombra de Emilio Alarcos es alargada

22 abril, 2022 By amarias 1 comentario

Mañana, día del Libro, se cierran las Jornadas Científico-Humanistas en Homenaje a Emilio Alarcos Llorach, cundo se cumplen los cien años de su nacimiento. La “Semana Magna del Centenario”, organizada por la Cátedra que lleva el nombre del filólogo, se ha desarrollado con el lema: “Bajo el signo poliédrico del filólogo y maestro” y han contado con el patrocinio de la Universidad de Oviedo y la participación de decenas de alarquianos, entre alumnos, admiradores y seguidores de las enseñanzas de quien fue el introductor, aplicador y difusor del estructuralismo en España.

He sido alumno -reconozco que nada brillante- de Emilio Alarcos, en tiempos en los que tenía por ayudante a  Josefina Martínez Alvarez, que había sido su alumna y con la que se casaría unos años más tarde, y hoy directora de la Catedra Emilio Alarcos. Yo, con la carrera de Ingeniero de Minas recién terminada, era profesor de Algebra en la Escuela Técnica y me había inscrito (tenía matrícula gratuita, por mi condición académica) en Filosofía y Letras… por amor.

No tenía mucho tiempo libre. Debía compaginar mi trabajo en Ensidesa con mis horarios de clase como docente, pero gracias a esa fórmula, pude estar más tiempo con mi futura esposa y asistir a algunas lecciones.

La Facultad de Filosofía de Oviedo tenía entonces una altura académica sin rival. Emilio Alarcos, Gustavo Bueno,  Vidal Peña, Carlos Cid, entre otros muchos, fueron a la vez artífices, cómplices y sufridores del ambiente especial que se generó en aquel reducto singular, en donde se estaban gestando y puliendo personalidades como Amelia Valcarcel, Francisco García Pérez, María Luisa Alvarez de Toledo, Gustavo Bueno hijo, …, por citar solo a algunos de nuestros amigos de entonces.

Pasó el tiempo, y las vidas de Emilio Alarcos y Josefina Martínez tuvieron un entronque especial con las de mi padre, Angel Arias y su segunda mujer, María Isabel, que era prima de Josefina. Esa circunstancia facilitó muchas vivencias comunes para ambas parejas, y los varones se hicieron muy amigos. Mi padre y Emilio tenían la misma edad, una afición y curiosidad por casi todo, en especial por la música, disponían de una inteligencia privilegiada, adobada con espíritu crítico y  socarronería.

En cierto modo, además, las formaciones universitarias de los cuatro se complementaban: dos brillantes químicos y dos estudiosos de la creación literaria.

Esa amistad tuvo también reflejo especial en que mi padre fue el padrino de Confirmación de Miguel Alarcos Martínez, hijo de Emilio y Josefina. La personalidad emergente de aquel niño debió calar hondo en el selecto criterio de mi padre, porque mi hijo Miguel, recuerda que, cuando llamaba a su abuelo, éste (puede que por hacerle de rabiar), algún día le preguntó: “¿Qué Miguel? ¿Miguel Alarcos?”

A poco de fallecer mi padre, Emilio y Josefina estuvieron en mi casa de Madrid. Fue un momento muy grato para todos. Yo tenía varios libros de Alarcos en casa, tomé aquel en el que había analizado la poesía de Blas de Otero, y le pedí que me lo dedicase. Sin dudar, escribió en la primera página: “A Angel Arias II, en el misterio de la amistad heredada de su padre”.

No tardó mucho tiempo en irse también Emilio Alarcos. Junto a una carta de condolencia a Josefina, envié un poema a Miguel Alarcos. Pasó aún más tiempo.

Cuando presenté mi libro de poemas Sonetos desde el Hospital, le pedí a Miguel Alarcos que hiciera la presentación en la librería Cervantes y, si le apetecía, un análisis del poemario. Miguel me demostró un afecto y una altura intelectual que me dejó desarmado y…encantado. Hizo el análisis de algunos de mis poemas (“como lo hubiera hecho mi padre”, me indicó), puso música a varios, y hasta escribió un acrónimo con mi nombre (que era el de mi padre) lleno de sugerencias y cariño.

Fue el comienzo de una amistad especial. Que perdura, se intensifica y se complementa con más y más detalles y anécdotas con el paso del tiempo. En el misterio de la amistad heredado de nuestros padres.

En el afecto a Josefina, una mujer llena de sensibilidad e iniciativas.

La enfermedad me impidió asistir al homenaje a la memoria de Emilio Alarcos. Hoy, en el Día de la Tierra, envío mi afecto a esa familia con la que me unen tantos recuerdos, mejores palabras. La música, la poesía y la magia de lo imperecedero.

Publicado en: Actualidad, Asturias, Literatura, Personal, Poesía Etiquetado como: Emilio Alarcos, homenaje, Josefina Martínez, Miguel Alarcos, Universidad de Oviedo

Día mundial de la poesía

21 marzo, 2022 By amarias Deja un comentario

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía y, como poeta y lector de poemas, no puedo menos que festejar esta efemérides con unos versos. Es un Soneto, dedicado a la Primavera e incluido en mi libro Sonetos desde el Hospital.

El pasado viernes, en el Centro asturiano de Oviedo se anticipó esta celebración, impulsada allí por el polifacético Graciano García, que sigue empeñado en hacer de mi ciudad natal la Capital Mundial de la Poesía. Ni más ni menos. Varios ilustres asturianos leyeron poemas de sus autores predilectos. Hubo también algún poeta invitado que leyó, por supuesto, los suyos. Margarita Collado, hasta hace poco vicepresidenta de la AECC, con un denso currículum de servicio a Asturias, leyó algunos de mis Sonetos. No pude estar en ese acto -tampoco fui oficialmente invitado-, pero mi afecto y mi devoción estaban por alli.

A la Primavera

Rota la reclusión tras tensa espera
surge al fin, orgullosa de su alarde,
alargando la luz, la primavera.
Despierto del letargo, el campo arde

convirtiendo en verdor la sementera.
Por ganas de vivir, será la tarde
triunfo del placer y, aunque se esmera
invierno en que respeto se le guarde,

florecerán cerezos, será la era
de nuevo el vergel que amamos tanto
y en la rama del naranjo más somera

harán mirlos su nido, y con su canto
contagiarán de alegría zalamera
el ánimo triunfal que me levanto.

(@angelmanuelarias, Sonetos desde el Hospital, 2019)

Publicado en: Asturias, Cáncer, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Centro Asturiano, Dia Mundial de la Poesía, Graciano García, Margarita Collado, Oviedo

Poetas contra la losa

18 enero, 2022 By amarias Deja un comentario

Tomo prestada la sonoridad del título de uno de los libros del asturiano Carlos Bousoño (“Las monedas contra la losa”), para referirme, sin la menor intención didáctica, más bien confesional, a mis ideas sobre la poesía y los poetas.

Aunque tengo escritos miles de poemas, nadie me ha certificado como poeta. No me consta que exista un Centro mundialmente acreditado y respetado sin reticencias que emita esa titulación con alcance universal. Algunos catedráticos de Literatura se han empeñado en escribir poemas. pienso que en su determinación por acercar a su sardina de competencias profesionales esta incalificable forma literaria. Por cierto, siempre en mi modesta opinión, casi todos son o han sido muy malos poetas, en el sentido de ser capaces de transmitir sentimiento con sus elucubraciones formales.

Mi biblioteca contiene algunos cientos de ejemplares de realizaciones poéticas. En los anaqueles pueden encontrarse nombres de casi todos los autores españoles que la tradición reconoce como eximios poetas.  Son aún mayores en número los volúmenes de poesía que he sacado de las bibliotecas públicas de los sitios a donde me llevó mi periplo profesional y viajero y mi curiosidad por el tema me hace aparecer como seducido por cualquier opúsculo, folleto, revistilla o separata en donde atisbe o sospeche que pueda anidar en él algo de poesía.

Incluso me interesó desde muy pronto el misterio de las palabras y allá deben andar decenas de páginas en las que recogía, como piedras preciosas, frases y vocablos en los que creía encontrar el misterio de la poesía, la sugerencia de una voz. Nadie podría argumentar en mi contra que carezco de formación poética, entendiendo por tal la que se adquiere de los libros. Emilio Alarcos, Pedro Caravia, José María Cachero, entre otros dioses menores, fueron mis maestros.

Tengo pues, suficiente bagaje para considerarme buen lector y aceptable crítico de poesía. En esta línea de supuesta autoalabanza, recojo también que me gusta leer poemas en las varias lenguas que, más o menos, chapurreo.

Considerarse poeta es otra categoría. Por ello, nunca hago alarde de esta condición. Incluso, esa advocación se me presenta como una carga afectiva, una responsabildad. Poner en palabras sentimientos, despertar la atención del ánimo de otros, es un oficio misterioso, inconsciente, rebelde como un potro que no se deja domar ni montar, aunque no se puede ignorar su belleza.

Desde hace muchas décadas, me interesan las traducciones de los poemas rimados. Si el traductor ha querido conservar vestigios de la rima en el nuevo idioma, el resultado es un fracaso. La búsqueda de una nueva sonoridad o musicalidad adultera el sentido y hace que se pierda el misterio de lo poético. Los poemas no admiten traducción, porque han de recogerse interiormente, esto es, sentirse, en lengua, con el énfasis y tono musical con el que fueron concebidos, haciéndolos suyos el lector.

No se publica actualmente mucha poesía, pero no tengo dudas de que se escriben muchos poemas, de mayor o menor calidad sentimental y, siempre en mi opinión quizá insensata, malos en general. Como no considero que la poesía sea literatura, estimo que hay que juzgarlos por lo que son capaces de transmitir y es ahí donde fallan.

Es interesante para un futuro autor, sobre todo si es joven, haber leído mucha poesía, muchas obras de muchos poetas. Eso le ayudará a encontrar su propia voz. Sin embargo, no le servirá para ser poeta. Esa cualidad se lleva dentro y aflora muy temprano. Es un gen abstracto, misterioso, que no depende de la educación, de los estudios, sino exclisivamente de la forma de confrontación personal con las vivencias. Una historia poética, una trayectoria regida por la poesía, es un itinerario personal en el que el viajero va asumiendo, venciendo o resultando derrotado por ellas, las acechanzas de la vida. Todos los poemas gravitan en relación con tres grandes temas, incluso los llamados épicos. Hablarán de amor y desamor, de la enfermedad y el sentimiento trágico que nos confronta con la premonición de la muerte propia y la realidad de la de quienes hemos querido; y, si se desea agrupar en un falso totum revolutum los restantes poemas, se descubrirá un tercer tema: la soledad, el descubrimiento de lo nuevo, la plasmación de la sorpresa.

Escribir poesía para los demás supone haber mantenido una existencia ya rica en matices, disponer de una trayectoria personal, asimilada, sentida, sufrida. Los poemas no se recogen de un árbol, como frutas maduras que se ofrezcan al paseante. Desconfío de los jóvenes poetas que son presentados como revelación sorprendente. Aunque hayan sabido ocasionalmente plasmar con brillantez sentimientos por algo de lo vivido, sostener esa línea de creatividad se suele revelar como imposible.

Nota adicional.- Las páginas que el Diario El Mundo agrupa el domingo, 16 de enero de 2022, bajo el título aberrante de El Culturista, incluyen una entrevista a Mario (García) Obrero, un alevín de poeta que ha sido premiado con el Poesía Loewe Joven de 2020 por su libro Peachtree City (cuyo título toma de la ciudad norteamericana con ese nombre al que viajó en 2019 con la intención de realizar el primer curso de bachilllerato, y en la que, dice, no encontró ningún melocotonero).

La larga entrevista deja claro que Mario se encuentra bien surtido de lecturas de una selección de buenos poetas. No conozco de Obrero más que el librito premiado, de 78 páginas, que pertenece más bien al género de lo narrativo que a la expresión de lo sentimental que me parece vinculado genuinamente con la poesía. Su dependencia creativa de Walt Whitman  y el García Lorca de “Poeta en Nueva York” me parece evidente y lógica. La que proviene de su madre, la poeta Susana Obrero, es más sutil y, en alguno de los poemas, tan patente, que podrían haber sido escritos por ella.

Me ha gustado el libro, pero le encuentro un serio problema. No anima a la reelectura, sino al consumo. Con cualquier novela, incluso aunque nos haya hecho pasar un buen momento, es difícil que encontremos el tiempo y las ganas para leerla otra vez. Ese hándicap no pertenece genuinamente a la poesía. El verso es material de otra categoría; tiene vocación atemporal; es eterno, porque apela a los sentimientos que definen lo hunano. Los buenos poemas que nos han impresionado pueden releerse una y otra vez, estrujarles el sentido hasta que los hacemos nuestros: como una herida, un gozo o una esperanza encajada en nuestra propia existencia.

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: Carlos Bousoño, Ciruelo, entrevista, García Lorca, literatura, Loewe, Mario Obrero, Peachtree City, poesía, Premio de Poesía, Susana Obrero, Whitman

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 15
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb