Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2022

Usted está aquí: Inicio / Archivos paraPersonal

Reseña intima de unas jornadas especiales

13 mayo, 2022 By amarias 1 comentario

Invitado por la decana del Colegio de Ingenieros de Minas de Canarias, la siempre eficaz y atenta Miryam Machado, tuve ocasión de ofrecer una presentación de mi libro “Convivir con el cáncer. Instrucciones de uso” en Tenerife, aderezado con la lectura de algunos poemas de “Sonetos desde el Hospital”, que escribí hace ya tres años.

Me acompañó en el viaje a Santa Cruz de Tenerife, mi esposa, y lo agradecí especialmente. En el vuelo de ida, tuve una bajada de tensión y, aunque no llegué a perder el conocimiento, pasé por un momento desagradable. Solo habían transcurrido dos días desde mi última sesión de quimio y el incidente no deja de ser un aviso de que, en mi situación clínica, debo estar atento a las vicisitudes que me presenta la naturaleza.

El 26 de abril, ya bien acomodados en el Hotel Silken Atlantida (excelente, por atención y servicios), nuestra anfitriona nos preparó, en su casa, una recepción inolvidable.

Myriam había invitado a varias amigas que leerían mis Sonetos al día siguiente, a las que yo no conocía con anterioridad. Habían dispuesto hasta entonces solo de fotocopias del libro y, cada una, tenía seleccionados dos poemas. En el transcurso de la velada, con el sol canario ofreciendo sus últimos rayos desde la estupenda terraza de los anfitriones (Miryam y su marido, Oscar), me regalaron los oídos y apuraron los latidos de mi corazón, leyendo en primicia, los Sonetos elegidos. Lo hicieron con entonación y sentimiento difícil de encontrar cuando se pone alta voz a los poemas ajenos.

Myriam Hodgson, Nancy Negro, Elena Martín y Aguasanta Navarrete, entre jamón, quesos, tortillas preparadas por Miryam (Machado) con su toque especial y otras delicatesen, regadas con vino Campillo, que elevó su modestia a insuperable en tan buen ambiente y compañía, sirvieron de estímulo para hilvanar una conversación amena, irrepetible, en la que me sentí -obviamente, sin serlo ni de lejos- principe de las letras. Todas ellas son magníficas profesionales en lo suyo, y lo que las reunía allí, además de la obvia amistad con Myriam y Oscar, era su generosidad.

Estaban también en la reunión, además de mi esposa María Jesús, y de Esperanza, la hermana de Miryam, Pachi, el marido de Elena, y Miguel Angel Guisado, el esposo de Myriam Hodgson. Todos contribuyeron sin reparo y con una espontaneidad que solo se alcanza en momentos y situaciones mágicas, a generar un espacio de simpatía excepcional. Hablamos de poesía, de metafísica y teología, de amigos comunes, de sicología y hasta de cómo hablar en público.

Con tales antecedentes y la propaganda que Miryam y sus amigos habían hecho, el acto del día siguiente fue un éxito. El marco, el Casino de Santa Cruz, incomparable. Hubo dos lectores más, que no habían podido acudir el día anterior al ensayo que fue generador para los recién llegados a la isla de amistades que se presentan como inquebrantables. El magistrado asturiano Juan Moreno-Luque, con una voz para enmarcar (y músico notable), leyó dos poemas fuera de programa. Antonio Fumero, ingeniero de Telecomunicaciones y amigo admirable, fue el único invitado por mí a la lectura; vino desde el otro extremo de la isla con Julieta, la madre de sus preciosos mellizos.

Y si no llené el aforo, la culpa hay que atribuirse a la competencia -siempre dura- del Real Madrid, que jugaba a esa horaun partido crucial para la estabilidad del país. Hubo, también, algunos despistes con el lugar o la hora y faltaron unos pocos comprometidos con causas mayores, que no les dejaron cumplir con su voluntad de estar presentes. Había unas ochenta personas en la sala, que ya son bastantes. La atención prestada a las lecturas de los improvisados juglares y a mi conferencia, fue impactante. Qué voces, qué emoción transmitida. Pocas veces con anterioridad me sentí tan a gusto, noté de forma así de intensa la sintonía con el público asistente.

Los 20 libros que aún me quedaban de los Sonetos que llevé a Santa Cruz se quedaron en la isla y si hubiera tenido más, más me pidieran.  Varios asistentes me comentaron espontáneamente su vinculación directa o indirecta con el cáncer y me agradecieron el tratamiento que dí al tema, tenido por tabú en muchos círculos.

Para terminar, quiero agradecer especialmente dos presencias de colegas de minas: la de Diego Vega La Roche, a quien acompañó su esposa Virginia, y la de Manuel Rubias Tejadas. Y no puedo menos de poner de relieve el apoyo prestado al acto desde Sevilla,  a Felipe Lobo y Daniel Fernández de la Mela, de la Junta Directiva del Colegio de Minas del Sur. Fue un acto atípico para una organización minera, sin duda, pero los ingenieros, en tanto que humanos, compartimos lo esencial. Como decía Terencio: Nada de lo humano me es ajeno.

Archivado en: mineria, Personal, Poesía Etiquetado con: Aguasanta Navarrete, angel manuel arias, Antonio Fumero, Casino de Santa Cruz de Tenerife, Daniel Fernández de la Mela, Diego Vega La Roche, Elena Martín, Felipe Lobo, Juan Moreno-Luque, Manuel Rubias Tejadas, Miguel Angel Guisado, Miryam Machado, Myriam Hodgson, Nancy Negro, Oscar García, Sonetos desde el Hospital

Conferencia y recital en Santa Cruz de Tenerife

25 abril, 2022 By amarias Dejar un comentario

Mañana, 26 de abril de 2022, en el marco incomparable del Casino de Santa Cruz de Tenerife recitarán algunos Sonetos de mi libro Sonetos desde el Hospital varios amigos residentes en esta querida ciudad. También comentaré algunos aspectos de mi libro Convivir con el cáncer. Instrucciones de uso

Si estáis en Santa Cruz, queréis disfrutar de un momento poético, distinto y divertido, os invito a acompañarnos,

Difundidlo también entre vuestros conocidos y amigos.

Presentación del libro SONETOS DESDE EL HOSPITAL  y CONFERENCIA de ANGEL MANUEL ARIAS

SANTA CRUZ DE TENERIFE – 26 DE ABRIL DE 2022

En el Salón de Actos del Casino. A las 19h30min

 

Intervinientes: Duración de la intervención
Miryam Machado Alique Presentación del autor, moderadora del acto 6 minutos
Ángel Arias: Propósito del libro. Ideas sobre cómo Convivir con el cáncer. Mensaje para Pacientes 8 minutos
* Myriam Hodgson, Canaria. Siempre colaborando en ayudar a los demás.

 Recita: 1- A solas, desnudo y harto dolorido.

13- Si pones al mal tiempo buena cara.

5 minutos
Mency Negro Pamplonica, deportista, fisioterapeuta. Trabajó desde su creación en la unidad de linfedema del Hospital Universitario de la Candelaria

 Recita 46–  Si me siento tranquilo es en la cama

106- Párate y tómate un tiempo peregrino.                                                                                                            

6 minutos
Ángel Arias. Convivir con el cáncer. Mensaje para Acompañantes 8 minutos
Antonio Fumero, ingeniero de telecomunicaciones.

 Recita 28- para encender pasión basta un instante

39- A aquellos que ingresamos por urgencias.

5 minutos
Elena Martín Rojas, Chicharrera de adopción tras 32 años en Tenerife, Muy vinculada a Asturias por su infancia y familia.

 Recita 70– Como nos falta paz, hacemos la guerra.

90- No soy hombre de ciudad, que soy de aldea.                                                                                              

5 minutos
Aguasanta Navarrete Extremeña que lleva viviendo en Tenerife 36 años. Siente de forma cercana el dolor de amigos y familiares que están pasando la enfermedad.

 Recita 23- El mejor poema de amor, atardecer

33- Olvido, no te lleves los momentos                                                                                                           

5 minutos
Ángel Arias Convivir con el cáncer. Mensaje para Facultativos. 8 minutos
* Juan Ignacio Moreno-Luque Asturiano, enamorado de Canarias y solidario con los que sufren la enfermedad,

 Recita 2 poemas del Blog: 27- Quédate un poco más.

43- Es el tiempo de amor

5 minutos
Cierre, agradecimientos y Coloquio.

 

Archivado en: Personal, Poesía Etiquetado con: angel manuel arias, recital

La sombra de Emilio Alarcos es alargada

22 abril, 2022 By amarias 1 comentario

Mañana, día del Libro, se cierran las Jornadas Científico-Humanistas en Homenaje a Emilio Alarcos Llorach, cundo se cumplen los cien años de su nacimiento. La “Semana Magna del Centenario”, organizada por la Cátedra que lleva el nombre del filólogo, se ha desarrollado con el lema: “Bajo el signo poliédrico del filólogo y maestro” y han contado con el patrocinio de la Universidad de Oviedo y la participación de decenas de alarquianos, entre alumnos, admiradores y seguidores de las enseñanzas de quien fue el introductor, aplicador y difusor del estructuralismo en España.

He sido alumno -reconozco que nada brillante- de Emilio Alarcos, en tiempos en los que tenía por ayudante a  Josefina Martínez Alvarez, que había sido su alumna y con la que se casaría unos años más tarde, y hoy directora de la Catedra Emilio Alarcos. Yo, con la carrera de Ingeniero de Minas recién terminada, era profesor de Algebra en la Escuela Técnica y me había inscrito (tenía matrícula gratuita, por mi condición académica) en Filosofía y Letras… por amor.

No tenía mucho tiempo libre. Debía compaginar mi trabajo en Ensidesa con mis horarios de clase como docente, pero gracias a esa fórmula, pude estar más tiempo con mi futura esposa y asistir a algunas lecciones.

La Facultad de Filosofía de Oviedo tenía entonces una altura académica sin rival. Emilio Alarcos, Gustavo Bueno,  Vidal Peña, Carlos Cid, entre otros muchos, fueron a la vez artífices, cómplices y sufridores del ambiente especial que se generó en aquel reducto singular, en donde se estaban gestando y puliendo personalidades como Amelia Valcarcel, Francisco García Pérez, María Luisa Alvarez de Toledo, Gustavo Bueno hijo, …, por citar solo a algunos de nuestros amigos de entonces.

Pasó el tiempo, y las vidas de Emilio Alarcos y Josefina Martínez tuvieron un entronque especial con las de mi padre, Angel Arias y su segunda mujer, María Isabel, que era prima de Josefina. Esa circunstancia facilitó muchas vivencias comunes para ambas parejas, y los varones se hicieron muy amigos. Mi padre y Emilio tenían la misma edad, una afición y curiosidad por casi todo, en especial por la música, disponían de una inteligencia privilegiada, adobada con espíritu crítico y  socarronería.

En cierto modo, además, las formaciones universitarias de los cuatro se complementaban: dos brillantes químicos y dos estudiosos de la creación literaria.

Esa amistad tuvo también reflejo especial en que mi padre fue el padrino de Confirmación de Miguel Alarcos Martínez, hijo de Emilio y Josefina. La personalidad emergente de aquel niño debió calar hondo en el selecto criterio de mi padre, porque mi hijo Miguel, recuerda que, cuando llamaba a su abuelo, éste (puede que por hacerle de rabiar), algún día le preguntó: “¿Qué Miguel? ¿Miguel Alarcos?”

A poco de fallecer mi padre, Emilio y Josefina estuvieron en mi casa de Madrid. Fue un momento muy grato para todos. Yo tenía varios libros de Alarcos en casa, tomé aquel en el que había analizado la poesía de Blas de Otero, y le pedí que me lo dedicase. Sin dudar, escribió en la primera página: “A Angel Arias II, en el misterio de la amistad heredada de su padre”.

No tardó mucho tiempo en irse también Emilio Alarcos. Junto a una carta de condolencia a Josefina, envié un poema a Miguel Alarcos. Pasó aún más tiempo.

Cuando presenté mi libro de poemas Sonetos desde el Hospital, le pedí a Miguel Alarcos que hiciera la presentación en la librería Cervantes y, si le apetecía, un análisis del poemario. Miguel me demostró un afecto y una altura intelectual que me dejó desarmado y…encantado. Hizo el análisis de algunos de mis poemas (“como lo hubiera hecho mi padre”, me indicó), puso música a varios, y hasta escribió un acrónimo con mi nombre (que era el de mi padre) lleno de sugerencias y cariño.

Fue el comienzo de una amistad especial. Que perdura, se intensifica y se complementa con más y más detalles y anécdotas con el paso del tiempo. En el misterio de la amistad heredado de nuestros padres.

En el afecto a Josefina, una mujer llena de sensibilidad e iniciativas.

La enfermedad me impidió asistir al homenaje a la memoria de Emilio Alarcos. Hoy, en el Día de la Tierra, envío mi afecto a esa familia con la que me unen tantos recuerdos, mejores palabras. La música, la poesía y la magia de lo imperecedero.

Archivado en: Actualidad, Asturias, Literatura, Personal, Poesía Etiquetado con: Emilio Alarcos, homenaje, Josefina Martínez, Miguel Alarcos, Universidad de Oviedo

Día mundial de la poesía

21 marzo, 2022 By amarias Dejar un comentario

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía y, como poeta y lector de poemas, no puedo menos que festejar esta efemérides con unos versos. Es un Soneto, dedicado a la Primavera e incluido en mi libro Sonetos desde el Hospital.

El pasado viernes, en el Centro asturiano de Oviedo se anticipó esta celebración, impulsada allí por el polifacético Graciano García, que sigue empeñado en hacer de mi ciudad natal la Capital Mundial de la Poesía. Ni más ni menos. Varios ilustres asturianos leyeron poemas de sus autores predilectos. Hubo también algún poeta invitado que leyó, por supuesto, los suyos. Margarita Collado, hasta hace poco vicepresidenta de la AECC, con un denso currículum de servicio a Asturias, leyó algunos de mis Sonetos. No pude estar en ese acto -tampoco fui oficialmente invitado-, pero mi afecto y mi devoción estaban por alli.

A la Primavera

Rota la reclusión tras tensa espera
surge al fin, orgullosa de su alarde,
alargando la luz, la primavera.
Despierto del letargo, el campo arde

convirtiendo en verdor la sementera.
Por ganas de vivir, será la tarde
triunfo del placer y, aunque se esmera
invierno en que respeto se le guarde,

florecerán cerezos, será la era
de nuevo el vergel que amamos tanto
y en la rama del naranjo más somera

harán mirlos su nido, y con su canto
contagiarán de alegría zalamera
el ánimo triunfal que me levanto.

(@angelmanuelarias, Sonetos desde el Hospital, 2019)

Archivado en: Asturias, Cáncer, Personal, Poesía Etiquetado con: angel manuel arias, Centro Asturiano, Dia Mundial de la Poesía, Graciano García, Margarita Collado, Oviedo

Poetas contra la losa

18 enero, 2022 By amarias Dejar un comentario

Tomo prestada la sonoridad del título de uno de los libros del asturiano Carlos Bousoño (“Las monedas contra la losa”), para referirme, sin la menor intención didáctica, más bien confesional, a mis ideas sobre la poesía y los poetas.

Aunque tengo escritos miles de poemas, nadie me ha certificado como poeta. No me consta que exista un Centro mundialmente acreditado y respetado sin reticencias que emita esa titulación con alcance universal. Algunos catedráticos de Literatura se han empeñado en escribir poemas. pienso que en su determinación por acercar a su sardina de competencias profesionales esta incalificable forma literaria. Por cierto, siempre en mi modesta opinión, casi todos son o han sido muy malos poetas, en el sentido de ser capaces de transmitir sentimiento con sus elucubraciones formales.

Mi biblioteca contiene algunos cientos de ejemplares de realizaciones poéticas. En los anaqueles pueden encontrarse nombres de casi todos los autores españoles que la tradición reconoce como eximios poetas.  Son aún mayores en número los volúmenes de poesía que he sacado de las bibliotecas públicas de los sitios a donde me llevó mi periplo profesional y viajero y mi curiosidad por el tema me hace aparecer como seducido por cualquier opúsculo, folleto, revistilla o separata en donde atisbe o sospeche que pueda anidar en él algo de poesía.

Incluso me interesó desde muy pronto el misterio de las palabras y allá deben andar decenas de páginas en las que recogía, como piedras preciosas, frases y vocablos en los que creía encontrar el misterio de la poesía, la sugerencia de una voz. Nadie podría argumentar en mi contra que carezco de formación poética, entendiendo por tal la que se adquiere de los libros. Emilio Alarcos, Pedro Caravia, José María Cachero, entre otros dioses menores, fueron mis maestros.

Tengo pues, suficiente bagaje para considerarme buen lector y aceptable crítico de poesía. En esta línea de supuesta autoalabanza, recojo también que me gusta leer poemas en las varias lenguas que, más o menos, chapurreo.

Considerarse poeta es otra categoría. Por ello, nunca hago alarde de esta condición. Incluso, esa advocación se me presenta como una carga afectiva, una responsabildad. Poner en palabras sentimientos, despertar la atención del ánimo de otros, es un oficio misterioso, inconsciente, rebelde como un potro que no se deja domar ni montar, aunque no se puede ignorar su belleza.

Desde hace muchas décadas, me interesan las traducciones de los poemas rimados. Si el traductor ha querido conservar vestigios de la rima en el nuevo idioma, el resultado es un fracaso. La búsqueda de una nueva sonoridad o musicalidad adultera el sentido y hace que se pierda el misterio de lo poético. Los poemas no admiten traducción, porque han de recogerse interiormente, esto es, sentirse, en lengua, con el énfasis y tono musical con el que fueron concebidos, haciéndolos suyos el lector.

No se publica actualmente mucha poesía, pero no tengo dudas de que se escriben muchos poemas, de mayor o menor calidad sentimental y, siempre en mi opinión quizá insensata, malos en general. Como no considero que la poesía sea literatura, estimo que hay que juzgarlos por lo que son capaces de transmitir y es ahí donde fallan.

Es interesante para un futuro autor, sobre todo si es joven, haber leído mucha poesía, muchas obras de muchos poetas. Eso le ayudará a encontrar su propia voz. Sin embargo, no le servirá para ser poeta. Esa cualidad se lleva dentro y aflora muy temprano. Es un gen abstracto, misterioso, que no depende de la educación, de los estudios, sino exclisivamente de la forma de confrontación personal con las vivencias. Una historia poética, una trayectoria regida por la poesía, es un itinerario personal en el que el viajero va asumiendo, venciendo o resultando derrotado por ellas, las acechanzas de la vida. Todos los poemas gravitan en relación con tres grandes temas, incluso los llamados épicos. Hablarán de amor y desamor, de la enfermedad y el sentimiento trágico que nos confronta con la premonición de la muerte propia y la realidad de la de quienes hemos querido; y, si se desea agrupar en un falso totum revolutum los restantes poemas, se descubrirá un tercer tema: la soledad, el descubrimiento de lo nuevo, la plasmación de la sorpresa.

Escribir poesía para los demás supone haber mantenido una existencia ya rica en matices, disponer de una trayectoria personal, asimilada, sentida, sufrida. Los poemas no se recogen de un árbol, como frutas maduras que se ofrezcan al paseante. Desconfío de los jóvenes poetas que son presentados como revelación sorprendente. Aunque hayan sabido ocasionalmente plasmar con brillantez sentimientos por algo de lo vivido, sostener esa línea de creatividad se suele revelar como imposible.

Nota adicional.- Las páginas que el Diario El Mundo agrupa el domingo, 16 de enero de 2022, bajo el título aberrante de El Culturista, incluyen una entrevista a Mario (García) Obrero, un alevín de poeta que ha sido premiado con el Poesía Loewe Joven de 2020 por su libro Peachtree City (cuyo título toma de la ciudad norteamericana con ese nombre al que viajó en 2019 con la intención de realizar el primer curso de bachilllerato, y en la que, dice, no encontró ningún melocotonero).

La larga entrevista deja claro que Mario se encuentra bien surtido de lecturas de una selección de buenos poetas. No conozco de Obrero más que el librito premiado, de 78 páginas, que pertenece más bien al género de lo narrativo que a la expresión de lo sentimental que me parece vinculado genuinamente con la poesía. Su dependencia creativa de Walt Whitman  y el García Lorca de “Poeta en Nueva York” me parece evidente y lógica. La que proviene de su madre, la poeta Susana Obrero, es más sutil y, en alguno de los poemas, tan patente, que podrían haber sido escritos por ella.

Me ha gustado el libro, pero le encuentro un serio problema. No anima a la reelectura, sino al consumo. Con cualquier novela, incluso aunque nos haya hecho pasar un buen momento, es difícil que encontremos el tiempo y las ganas para leerla otra vez. Ese hándicap no pertenece genuinamente a la poesía. El verso es material de otra categoría; tiene vocación atemporal; es eterno, porque apela a los sentimientos que definen lo hunano. Los buenos poemas que nos han impresionado pueden releerse una y otra vez, estrujarles el sentido hasta que los hacemos nuestros: como una herida, un gozo o una esperanza encajada en nuestra propia existencia.

 

Archivado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado con: Carlos Bousoño, Ciruelo, entrevista, García Lorca, literatura, Loewe, Mario Obrero, Peachtree City, poesía, Premio de Poesía, Susana Obrero, Whitman

Terminar y empezar el año con poesía

31 diciembre, 2021 By amarias Dejar un comentario

Feliz 2022, amigos. Y quiero celebrar este final de año 2021 (no ha sido pródigo en buenas noticias, desde luego) y unirme a los deseos de un más dichoso 2022, con algunos poemas de mi libro “Amar sin tener gozo” (la mayoría, escritos de 2017 a 2018). El dibujo que acompaña esta entrada es la portada de mi relato “El vecino imprevisto”, escrito en 1998,

5

Tómatelo con calma,
me aconsejó la cariátide sobre
su pedestal de fantasías.

Le había contado que temía
tanto a las noches de espantos
como a los amaneceres sin poesía.

Salí al parque entre rododendros
y peonías
y, siendo tiempo de narcisos,
recogí suficiente color
para confeccionarte una guirnalda.

4.01.17

9

Del amar, laureles, golpes y aledaños,
traje.

En cada singladura, fueron contratiempos,
fraudes y alardes quienes
compartieron viaje.

Cuando en las noches frías quiero templar
relente y soledad
con restos de cordura,
hago recuento de hazañas, invento glorias,
ahogo penas en vino,
tratando de dejar indemne
de daños,
la impostura
y, antes que el furor pasado
me destroce,
salvo del naufragio la inocencia
que hallé alguna vez, perdida,
entre las sábanas del goce.

13.01.17

22

Buscando la palabra exacta, amor,
encontré muchas veces, ventana, emociones y trampas
que no lo parecían; sin dudar, interés, curiosidad,
y algunas que estaban, ocasión, beso, pasión, inteligencia y razón,
cubiertas de sentido. Vino luego traición, a pesar y lo siento.

Entre sórdida materia, nuevo goce, placer, interesado,
siempre, demasiado escaso. Miré más hondo
y junto a escaso, cubierto y a prueba de errores , confuso y compungido,
sobraba demasiado.

En un yacimiento de palabras, sorprendido,
enfado, injusto, cansancio y repetido;
lejos, todavía, volver a empezar, merecerá la pena.

Te consulto y me respondes
amor eterno, siempre, mejor y todavía.

Te quiero, y tienes razón, volver y empezar
suenan mejor.

Solo que eterno resulta una quimera,
Y, como al principio, amor tiene adheridos
desafíos, dudas, oportunidades y atavíos.

23.01.17

26

No tengas tanto miedo,
me dijiste, para tranquilizarme.

¿Tanto?

Puede que haya calculado
mal.

Quítame lo que sobra
con un beso.

Déjame lo imprescindible
para sobrevivir.

23.01.17

27

El objetivo era felicidad,
pero nos quedamos a medio camino,
es decir, con las ganas.

Teníamos el firme propósito
de pasárnoslo bien
y se nos fue a atragantar
el último pedazo.

Habíamos planeado
un viaje por todos los anhelos,
una marcha triunfal
sobre las ocasiones sin cumplir
y, cuando nos dimos cuenta,
las mejores intenciones
se habían ido al garete.

(garete: RAE: 2. Palabra que se utiliza en la expresión marinera
al garete, que indica que una embarcación va sin gobierno,
llevada por el viento o la corriente.

25.01.17

56

“Termina lo tuyo”,
me dices a menudo,
mientras trajinas
confeccionando las tareas
que nos dan de comer;
hablas de lo que hay,
con hijos, nueras y nietas;
repartes simpatía y consejos
con amigos, parientes
y curiosos.

Aún te queda tiempo
para ir al gimnasio,
atender a devociones
que yo no puedo compartir,
experimentar ajenas emociones
en el teatro, en la conversación
o en el cine.

Tus días completos
hacen aún más vacío
el día eterno
que yo no logro terminar.

12.02.17

57

Esta tarde, cuando estaba
a punto de terminar el paseo
que el estado actual de la ciencia
me tiene prescrito,
apareció tu mensaje
y fue una buena noticia.

No decías te quiero
ni recuerdo de ti
más que un rostro ensimismado
entre cientos de alumnos
en una clase repleta
de aburrimiento y testosterona,
pero esas palabras
“He aprendido muchísimo”-
me llenaron la vuelta a casa
de energía, nostalgias
y vicios.

12.02.17

60 bis

Busqué un motivo sano: la alegría
con la que tú y yo construimos un mundo
cuando jóvenes. Vinieron otras después:
los hijos que me pusiste entre los brazos
que hicimos crecer, el doctorado en pericias
que nos hizo soñar; torres más altas
que sirvieron de ejemplo hasta que
las vimos caer sin el apoyo
que les prestaba nuestra inocente mirada.

Por la puerta abierta entraron cosas
que no estaban invitadas: muertes, decepciones,
serias dudas. Se nos enturbiaron las risas
y forjamos un rictus de tristeza.

No las pudimos echar, y como en la casa
había siempre algo que hacer, preocupaciones,
les dejamos instalarse convencidos
de que marcharían cuando hallaran otros acomodos,
y aquí están, ocupando.

Rev. nov 2011. v. 2006

12.02.17

69

Esa mano
es mi fuerza, el consuelo
que me aferro
cuando siento lo débil
que es el templo dorado
en el que prometo refugio
falseando
que en el interior
tan oscuro se marchitan las flores
ante peanas sin dioses.

Esa mano
es tu mano
y por tus dedos me fluye
una tranquila nostalgia,
la serenidad que preciso
para penetrar el misterio
de un altar pletórico de voces,
animado de millones de manos
que se alargan, tocando las nuestras,
y me acercan la tuya a mi frente
borrándolo todo y llevándome
a un sueño sin límites
en que nada me importa
salvo tenerte a mi lado.

13.02.17

61

Defino la belleza esta vez
como un caballo desbocado
a punto de precipitarse
contra la pared.

Tus muslos abiertos
me permiten
entregarme a la fantasía
de una apuesta segura, provisto
de una entrada infantil,
para participar como mozo de cuerda,
espectador en la pista de fieras
donde tú haces de domadora, trapecista,
maestro de ceremonias y atracción principal,
hasta que me estrello en alocada carrera
sin llegar a entender, persiguiendo sin rumbo
el misterio que ocultas, enseñando lo justo,
tras el muro de tu hermosura.

12.02.17

(@angelmanuelarias, “Amar sin tener gozo”, 2018)

Archivado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado con: angel manuel arias, feliz año 2022, poemas de amor, poesía. amor

Rafael Fernández Rubio, trayectoria ejemplar

19 diciembre, 2021 By amarias 9 comentarios

A Rafael Fernández Rubio, Dr. Ingeniero de Minas, maestro de las mejores promociones de hidrogeólogos españoles y latinoamericanos, a punto de cumplir los 89 años, su Colegio profesional, el de ingenieros de minas del Centro de España, le impuso el 18 de diciembre de 2021 la medalla a la mejor trayectoria profesional.

La fotografía, de evidente mala calidad, que tomé yo mismo con el móvil, quiere ser testimonio especial de un acto afectivo, simpático, justo, aunque tardío, pero no por ello extemporáneo. Rafael acababa de ajustarse el cordón con la medalla y las gafas -que había utilizado para leer las emocionadas (y emocionantes) palabras de agradecimiento- se le habían quedado enganchadas en él. Una de sus hijas, con un ademán en el que se aprecia un inmenso cariño, le ayuda a ajustase la chaqueta y el cordón, retirándole los binoculares.

Premiado en decenas de ocasiones -es, entre otras muchas distinciones, Premio Jaime I a la Protección del Medio Ambiente- catedrático (emérito) de la Universidad Politécnica de Madrid, doctor honoris causa en varias universidades, autor de decenas de libros y centenares de artículos que son objeto de culto y estudio en materias como la hidrogeología, el medio ambiente o la recuperación de ambientes degradados por las explotaciones mineras, conferenciante ameno e insigne, este premio a la trayectoria profesional otorgado por sus propios compañeros -muchos de ellos, alumnos- viene a cerrar un episodio sorprendente, injusto, no exento de misterio, por el que al más brillante de los ingenieros de minas vivos no se le había distinguido con esta medalla hasta ahora.

No sorprendió a ninguno de los asistentes al acto que Rafael Fernández Rubio afirmase sin el menor rubor que “se merecía” esta medalla. La secretaria del Colegio de Ingenieros de Minas de Centro -Lola Norte- había leído, como trámite obligado para justificar la suficiencia de los méritos del profesor, un resumen minimalista de su currículum que la Junta del Colegio, cuyo decano en la actualidad es Rafa Monsalve, supo rescatar de un imperdonable olvido.

El homenajeado, recién retornado de su último viaje por las tierras amazónicas, en la que estuvo asesorando, como tantas otras veces, a responsables de alguna explotación minera, contaba que corrió el riesgo de sufrir un grave accidente en el Amazonas, cuando a la barca que llevaba a varios técnicos por el río, se le estropeó el motor y el capitán de la embarcación perdió por varios minutos el control.

Lleva cuenta este granadino orgulloso y confeso, experto también en el canto de tarantos, de los viajes que realizó “al otro lado del charco” -más de quinientos- y los países a los que llevó su palabra sabia -casi cien-, de los que Portugal, en donde es recibido como una eminencia, ocupa un lugar especial en su corazón de científico al que no le duelen prendas para manifestar sensibilidad entre las piedras, los efluentes mineros, las formaciones kársticas y los libros.

Enhorabuena, Rafael. Hace ya muchos años que nos conocemos y hemos tenido ocasión de compartir contigo emprendimientos  técnicos, reuniones sociales y conversaciones privadas, en los que pude aprender a valorar, no ya lo mucho que sabes de tantas cosas, sino tu gran generosidad, tu inmensa capacidad de afecto. No he sido alumno tuyo, pero sí te considero maestro.

 

Archivado en: Actualidad, Personal Etiquetado con: medalla, mejor trayectoria profesional, Rafael Fernández Rubio

Bimenes existe

26 noviembre, 2021 By amarias Dejar un comentario

Bimenes es un pequeño municipio asturiano (solo tiene 36 km2 de superficie), muy cercano a Oviedo -a unos 30 km- – Ha vivido épocas de prosperidad con la minería del carbón y ahora camina, como la mayor parte de Asturias, en la senda segura de la decadencia. Tiene 1681 habitantes censados, cuando llegó a tener a mediados del siglo pasado, el triple. Su capital es Martimporra, aunque no estoy seguro si la despoblación no habrá convertido a ese lugar en un vestigio ruinoso del pasado.

A los nacidos en Bimenes se les llama yerbatos (que significa hierbajo, en asturiano), porque los que trabajaban extrayendo carbón llegaban al tajo con hierbas en la vestimenta y la boina, ya que se veían obligados a practicar el pluriempleo: debían atender al ganado cuando volvian a casa. En Melendreros, una aldea de Bimenes, nació uno de mis bisabuelos, Vicente Carrio, que fue emigrante a la Habana y uno de los personajes reales que incorporé a mi creación literaria “Con Vencidos”, una novela de 400 páginas que está esperando su publicacion.

Bimenes mereció aparecer en la portada de la edicición de El Mundo, el sábado, 20 de noviembre, porque su población volvió a confirmar su voluntad de declarar cooficial el asturianu. Esto motivó la publicación de una entrevista con el alcalde Aitor García Corte, del partido Asturianista, en el que expone sus razones, aunque he leído después -en un foro bablista- que ha expresado que está plagada de errores,y que contiene mala intención.

Aunque no tengo a la vista el periódico -está reciclado y no encuentro la reseña en internet-, recuerdo que el alcalde se refirió, enrtre otras cosas, al derecho de utilizar la lengua propia para reclamar ventajas de Madrid, tal como hacen los catalanes y los vascos desde sus gobiernos autonómicos. Si fuera por esa sola idea, me parece estupendo y legítimo: argumentar que se es diferente, que existe una nacionalidad propia, y utilizarla para reclamar atención, ayudas, subvenciones, en igualdad con otras regiones de España, aunque, en opinión que no estoy dispuesto a discutir, porque me siento profundamente asturiano, con mejores razones históricas.

Asturias es una pequeña región llena de cabezas pensantes, con una concentración de intelectualidad y esfuerzos que para sí quisieran muchas otras regiones, incluídas Cataluña y el País Vasco. Pero tiene un grave problema: no ha sido capaz de expresar unidad y , para mayor inri, tiene también en su naturaleza el orgullo de no saber ser pedigüeña. Ha tenido en su territorio dos grandes monstruos, de propiedad pública,  generados para solventar las necesidades en producción estratégica para toda España: la energía y laminados (me refiero, obviamente, a la siderúrgica Ensidesa y a la empresa creada en torno a la extracción del carbón, que aglutinó en Hunosa a varias explotaciones privadas en dificultades económicas). Su existencia generó otros monstruos más pequeños, que se han ido cayendo sin alternativa en la medida en que la  tecnología adquiría nuevos rumbos y las empresas públicas que los sustentaban se adelgazaron hasta límites insospechables y dejaron de comprar.

Que se sepa: el pequeño municipio de Bimenes tiene como hijos suyos a varios españoles ilustres. Es una demostración más de que Asturias es grande por sus hijos, aunque marginada y utilizada, según convenga, por los políticos de otras regiones. Uno de los yerbatos ilustres es Salvador Gutiérrez Ordóñez -otro coetáneo estricto mío, nacido también en 1948- es académico de la Real Academia Española (sillón “S”), eminente filólogo, alumno predilecto de Emilio Alarcos en la Universidad de Oviedo, en la que también dió él mismo clases. Salvador no cree en la necesidad de imponer la cooficialidad del bable (vaya detalle nimio), pero seguro que, aunque no se le ha preguntado, desearía que Asturias tuviera un puesto de relevancia en el desgraciado debate sobre las autonomías.

 

 

Archivado en: Actualidad, Personal Etiquetado con: Aitor García Corte, alcalde, angel manuel arias, Asturias, Bimenes, Cataluña, Con Vencidos, Ensidesa, españa, Hunosa, marginación, País Vasco, Real Academia Española, regiones, Salvador Gutiérrez Ordóñez, unidad, Vicente Carrio

De gira poética por Asturias

8 noviembre, 2021 By amarias 4 comentarios

Fue todo algo improvisado, pues pretendí aprovechar mis desplazamientos desde Madrid, para participar en dos actos cuya programación me venía impuesta -el día 15 de octubre en Zamora y el 29 en Oviedo- y cumplir con el compromiso de presentar mi libro de Sonetos desde el Hospital en Avilés, que se había visto impedido por la pandemia de la COVID 19, y que tenía fijado, con el apoyo de Armando Arias (presidente de la Asociación Cultural La Serrana) y Joaquín de la Buelga (La Caravana del Verso) para el día 28 de octubre.

Entre medias, tenía que volver a Madrid para recibir el día 25 la sesión correspondiente al tratamiento oncológico que me han pautado y asistir el 26 a una reunión de trabajo.

Se me ocurrió que podría ser una buena ocasión para presentar mi intención de publicar un libro que recogiera todos mis poemas, y hacerlo en mi ciudad natal. Con la ligereza, rayana en la desfachatez, de los que vivimos fuera, que nos hace pretender que las puertas de donde provenimos estarán siempre abiertas para acogernos,  pedí a María José Iglesias (gerente del Club de Prensa de Asturias) que me dijera si me podía conceder un espacio en el codiciado Salón de Actos de la Nueva España. Resultó imposible. Oviedo estaba, justo en esas fechas, orientado a los fastos por la entrega de los Premios Princesa de Asturias y proliferaban actos por doquier.

Tuve suerte. El siempre atento Joaquín de la Buelga, me advirtió de la posibilidad de hacer la presentación en la Biblioteca Pública Pérez de Ayala, en el Fontán, el lunes, 18 de octubre y me gestionó con los responsables de su Salón de Actos los permisos pertinentes.  Como resultado, contando con la presentación del gran periodista Carlos Rodríguez y la colaboración como lectores de mis poemas de muy buenos amigos, cogidos prácticamente a lazo (Sara Murias, Ana Arguelles, Margarita Collado, Juan Secades, Carlos Ibarguren, Joaquín de la Buelga, Tachi Oviedo y Miguel Alarcos) celebré la comunicación de la primicia, con casi todas las plazas de la sala ocupadas. No fue mi poder de convocatoria el que obró el milagro, ya que no hubo mayor difusión del acto -salvo la entrevista matinal de José Miguel Echéver, de la Voz de Asturias- sino el buen hacer de familia y conocidos a los que invité directamente.

Venía yo de haber conmemorado, el 15 de octubre, en MontelaReina (Zamora), la terminación, hacía 51 años, del segundo campamento de milicias. Los cuarenta compañeros de entonces hicimos la obligada visita a las abandonadas instalaciones y, luego, nos fuimos a comer al restaurante El Castillo, un complejo hotelero que subsiste, seguramente, a base de alimentar las nostalgias cuarteleras. Invitamos al delegado del Ministerio de Defensa en Zamora, coronel González Martín, que, junto al que fue teniente de uno de los campamentos, hoy coronel retirado, Magín Alvarez, fueron la presidencia militar de la comida. El alcalde de Toro, Tomás del Bien, nos acompañó en la visita al Campamento y disculpó su ausencia en el yantar, por ineludibles obligaciones.

La organización, presidida por Antonio Fernández Peña, me concedió el privilegio de pronunciar unas palabras, que improvisé, pasando por alto que llevaba unos folios preparados, que no me pareció adecuado leer.

De vuelta desde Madrid, cumplí con el compromiso de presentar mi libro Sonetos desde el Hospital en la villa del Adelantado el 28 de octubre. Joaquín de la Buelga leyó siete sonetos, con acompañamiento musical, y la emoción que pone a todas las cosas. Hubo un coloquio, moderado por Armando Arias, que sirvió para aclarar algunos aspectos de mi actividad como  poeta enfermo de cáncer (que me precio en distinguir de la opción enfermo de cáncer que escribe versos, con la que estoy lejos de identificarme).

Al día siguiente, en la Escuela de Minas y Materiales de Oviedo, con la presencia del director actual, Javier Iglesias y del anterior, Francisco Blanco, celebramos el 50 aniversario de haber terminado la carrera, en donde tuve también ocasión de pronunciar unas palabras que igualmente improvisé. Javier Iglesias preparó un magnífico parlamento y mi compañero José Carrasco nos obsequió con varios libros, editados por él, sobre el estado de la metalurgia y la minería en el siglo XV, incluida una brújula magnética primorosamente reproducida.

Mi periplo por Asturias terminó en Oviedo, el día 3 de noviembre en el salón de Actos del Club de Prensa asturiano (La Nueva España), en la que la presidente saliente de la AECC de Asturias (Margarita Fuente) y su vicepresidenta (Margarita Collado) presentaron los resultados de ocho años de trabajo al frente de la Asociación que da servicio y apoyo a los pacientes oncológicos asturianos. Me cupo el honor de ser invitado para dar una conferencia sobre “Convivir con un cáncer, instrucciones de uso”. Era un resumen de mi libro con ese título, en donde recojo consejos para pacientes, familiares y personal facultativo.

Esperaba una asistencia masiva al acto de Oviedo y, para mi sorpresa, a la convocatoria solo acudieron miembros de mi familia y varios amigos íntimos. Porque no hubo publicidad en prensa y, al parecer, los 14.000 socios de la AECC asturiana tenían tentaciones más fuertes que escuchar lo que podía decirles la directiva saliente.

En resumen, unas jornadas intensas, que me han cansado físicamente -no estoy para muchos trotes- y me han dejado un agradable sabor de misión cumplida.

Archivado en: Actualidad, Cáncer, Personal, Poesía Etiquetado con: AECC, Ana Arguelles, angel arias, Antonio Fernández Peña, Armando Arias, Asociación Cultural, Carlos Ibarguren, Carlos Rodríguez, Club de Prensa de Asturias, convivir con un cáncer, Joaquín de la Buelga, José Miguel Echéver, Juan Secades, La Serrana, Magín Alvarez, Margarita Collado, Margarita Fuente, Miguel Alarcos, Montalereina, Salón de Actos, Sara Murias, Sonetos desde el Hospital, Tachi Oviedo

En el Museo del Prado/hay mucho que ver (Poema)

30 julio, 2021 By amarias Dejar un comentario

4

En el Museo del Prado
hay mucho que ver.
Aprendo siempre del Bosco
Brueghel, Rubens, Velázquez o Goya,
pero hay encuentros con Jan Sanders, Parmigianino o Sánchez Coello
-entre tantos otros- difíciles de olvidar.

Reconozco, con todo, que donde me entusiasmo
es analizando las actitudes de los visitantes.
Grupos de eruditos de ocasión
que oyen sin prestar atención las explicaciones
de un guía que adapta sus conocimientos
a la curiosidad que detecta.
Hay solitarios con tiempo por delante
que escudriñan los detalles más íntimos de un cuadro
como si pudieran descubrir la fuerza de la mano que lo creó.
Otros pasan a caballo por las instalaciones
confiados en que al final de la loca carrera
alguien les otorgará un bono o el certificado de existencia.

(28 de julio de 2021, @angelmanuelarias)

Nota: La imagen corresponde a uno de los dos magníficos cuadros de Lucas Cranach El Viejo (muy similares en la composición, uno “in honour of the Duke of the Castle of Torgan”  y el otro “of Charles V”. Lo que me llamó la atención es, que, en la esquina inferior se ilustra del aprendizaje con la ballesta de un grupo de mujeres, bien custodiadas por un fornido monitor. Contrasta esa representación con el adoctrinamiento de un joven hijo de nobles y, desde luego, con la representación de la cacería, en la que decenas de venados son conducidos por guiadores y sus perros hasta un lago en donde son asaeteados a placer por los invitados varones.

Archivado en: Arte, Personal, Poesía Etiquetado con: angel manuel arias, cacería en honor de Carlos V, Castle of Torguen, Lucas Cranach, Museo del Prado, poema

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 14
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Exposición virtual
  • Más presupuesto en Defensa y nuevo marco de cooperación militar
  • La cumbre de la OTAN nos acerca a la guerra de Ucrania
  • Por qué la gente sensata piensa diferente políticamente (Tres))
  • Vigésimo Primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Por qué la gente sensata piensa diferente políticamente (dos)
  • Por qué la gente sensata piensa diferente políticamente
  • Vigésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Elecciones en Andalucía: victoria indiscutible de Moreno
  • Elecciones en Andalucía. El día antes
  • Elecciones en Andalucía, ensayo general con fanfarria
  • Décimo novena Crónica desde el País de Gaigé
  • Ucrania, la solución cada vez más lejos
  • Décimo octava Crónica desde el País de Gaigé
  • Desgobierno institucional o pasión por las crisis

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
julio 2022
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun