Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2021 / Archivo de marzo 2021

Archivo de marzo 2021

Partidos sin política

30 marzo, 2021 By amarias Deja un comentario

Vencido ya el mes de marzo de 2021, el año largo de confinamiento causado por un virus cuyo origen seguimos sin aclarar, las consecuencias económicas se perfilan como desastrosas para la supuesta hegemonía occidental. A medida que la desorientación, la falta de unidad en la adopción de estrategias, la disparidad e incógnitas de los resultados de unas vacunas que han debido ensayarse teniendo como población muestral a la población total, pocos dudarán que el vencedor de esa guerra biológica es China.

Podía verter negras tintas sobre el panorama estrictamente virológico (si es que se puede emplear este término para caracterizar los efectos de la pandemia exclusivamente desde la perspectiva del control del agente causante:
a) aunque se consiguiera, después de varios meses de probada ineficiencia en la distribución y aplicación de las vacunas disponibles, controlar la difusión del virus entre los países más desarrollados, la incógnita que debe resolverse es la contención de la pandemia en los países pobres; poco y mal se está haciendo en ese sentido, quizá en la confianza que exista una autoinmunidad producida por la miseria;
b) estamos todos empachados del éxito de las grandes farmacéuticas en poner en marcha en tiempo récord, correctamente envasadas, sus fórmulas secretas para inmunizarnos, y emocionados por los altos porcentajes de inmunidad frente a las cepas conocidas, pero ha pasado a ser secreto de Estados preguntarse cuál es la mejor, cuáles son las garantías de protección frente a posibles derivas de las cepas de la Covid-19 y, en fin, por qué no se han podido presionar a las productoras, ya que se trata de una emergencia mundial, a que vendan su vacuna a precio de coste, sin beneficio alguno.

Sin embargo, adormecidos como estamos por el largo confinamiento y sin capacidad de respuesta ante los cantos de sirena de virólogos, inmunólogos y políticos (formando una escalofriante amalgama de opiniones e intereses, en la que es imposible distinguir quién dice verdad y quién tiene el conocimiento), lo que ahora se nos ha impuesto en el duro existir de la Comunidad madrileña (ha dejado de interesarme la cuestión catalana: que la resuelvan los catalanes como les peta), la encomienda de tener que elegir los diputados de la Cámara regional para los próximos dos años (que es lo que queda de legislatura).

Me he tragado sin problemas el argumento de la Presidenta Ayuso (ahora en funciones) de que había que disolver la Cámara y convocar elecciones porque el PSOE y Ciudadanos estaban a punto de hacerle la cama. Supongo que a estas alturas ya es consciente la sastrecilla valiente -perdóneseme, que sé que es licenciada en periodismo y la tengo por muy lista- de que va  tener difícil la reelección. Y no por su culpa, pues va a aumentar el número de diputados conseguidos por el Partido Popular (el suyo) en los anteriores comicios, sino porque Ciudadanos (incluso aunque se manifieste el nuevo candidato, Bal, dispuesto a restañar las heridas) está en vertiginosa caída libre de credibilidad y liderazgo y los diputados de Vox no le va a ser, por sí solos suficientes para alcanzar la mayoría si, en una terrible ceremonia consecuencia de morir de éxito, el empuje, encanto y carisma de Doña Isabel dejan a sus posibles aliados con menos votos válidos y, por tanto, con menos diputados si las fuerzas de la derecha estuvieran más igualadas.

He oído al candidato del PSOE, el catedrático Don Angel Gabilondo, maestro en soserías y artes de Perogrullo, que, si saliera elegido (no con este Iglesias, con otro, mutación en la que el camaleónico ex vicepresidente del Gobierno no tendrá el menor problema en incurrir), no cambiaría  nada, porque no merece la pena cambiar las cosas por solo dos años, que se reserva para poner todo patas arriba, a las próximas elecciones. Es decir, pretende que le dejemos poner su rostro en lugar de la cara de Ayuso, para seguir haciendo lo mismo. Pues, Sr. Futuro Defensor del Pueblo, si así va la cosa, tenemos claro cuál es el perfil más agradable.

Estas elecciones regionales parecen enfocadas a una abstención escalofriante. El auto-cesado Iglesias se postula como candidato a Presidente regional para capitanear los restos de la coalición Unidas-Podemos, confiado en su tirón mediático y su labia, para superar el fatídico cinco por ciento que dejaría a su grupo fuera del hemiciclo pequeño. Como lo verá de mal que apela al voto de los top manteros y irregulares (no se cómo arreglará que los que están como residentes ilegales puedan ser votantes), incorporando a su lista al portavoz del sindicato de manteros y miembro de la Asociación de los Sin Papeles, llamado Serigne Mbayé.

Con este panorama, me parece que el asunto se va a decidir entre los que voten a la agrupación de Errejón o Monasterio, del partido de Abascal. Por lo menos, son los únicos que dicen las cosas claras y no necesitan ni precisar objetivos locales ni cambiar programa electoral. Ya los conocemos. No van de comparsas, aunque son conscientes de que solo se cuenta con ellos para hacer el caldo más gordo al amigo de Zumosol.

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Abascal, Angel Gabilondo, Edmundo Bal, elecciones, Errejón, Isabel Ayuso, Madrid, Monasterio, Pablo Iglesias, programa, sastrecilla valiente, Serigne Mbaye, Vox

Primera Precisión de la Forma Caótica

26 marzo, 2021 By amarias Deja un comentario

Ya conté otras veces que, en el ímpetu de los veinte años recién cumplidos, envié a Carlos Bousoño, poeta consagrado amenazado hoy de un prematuro olvido, una colección de poemas con el ruego de que los prologara. Me acompañaban en la maniobra de desfachatez otros tres colegas empeñados en dominar el arte de Talía, cuyos nombres silencio para no causarles perjuicio. Bousoño nos contestó con una larga cambiada, que nos hizo daño en nuestro frágil orgullo y aquellos versos quedaron en el cajón del olvido.

Pasados bastantes años, me dio por publicar alguno de aquellos poemas y otros nuevos, bajo el título “Ausentes de todo Don (Primeras intimaciones a las formas)” (@angel manuel arias, 1989, KRK). El que recojo aquí forma parte del libro inédito “Sin herencia precisa” (@angel manuel arias, 1992) y pertenecía al grupo de los desechados por el poeta mayor, con una frase que es, para mí, desde entonces, estrella, flor y guía en el tenebroso mar de la calidad poética.

17

Primera Precisión de la Forma Caótica

Su origen es discreto, un principio de física y de llanto.
Toma del orden la referencia y allí empieza
a deshacerlo todo, sin concierto,
sin ninguna experiencia, ayudada por el tiempo y la desgana.

Al madurar, se siente más segura, perfecciona
su eficacia con los golpes. Se hace imprescindible.

Su padre es caos y engendra allí donde la mano ordena.
Su madre está en las cosas, en la esencia de todo ser,
es el destino que hay que admitir para lo nuestro cuando muere.

Su seña de identidad es que crece; su verdad, que si no la miramos,
crece mucho más, y como tiene a su favor nuestra indulgencia,
nos cambia a la postre la colección incompleta de cromos retornables
por una fiesta inmensa hecha de risas, escenas de pasión,
restos de fallida voluntad de ordenar, tintes, falsos resultados
de inventados problemas imposibles

Y mientras nos come los pies, aplaudimos su triunfo.

(@angelmanuelarias, 1967, incluido en el libro “Sin herencia precisa”)

—

El milano real (milvus milvus) es una especie parcialmente amenazada en Europa, que cuenta con una población reproductora considerable en nuestro país, por lo que no es raro observarla en vuelo, identificándola fácilmente, por su aspecto inconfundible: cola en forma de cola de milano (ahorquillada), cabeza color gris plateado y coloración rojiza. La especie afín, el milano negro (milvus migrans), similar en tamaño, tiene la cola menos ahorquillada (incluso puede aparecer recta) y el color de su plumaje, como indica su apellido, es oscuro. Si están posados, además del color , hay que fijarse en que la punta de la cola sobresale claramente sobre las alas primarias en el milano real, en tanto que en el negro son de la misma longitud aparente.

Publicado en: Poesía Etiquetado como: Absueltos de todo don, angel manuel arias, Bousoño, Forma caótica, milano real, Sin herencia precisa

Tránsfugas

24 marzo, 2021 By amarias Deja un comentario

Los políticos españoles han conseguido que desviemos la atención de los dos problemas acuciantes del país y concentremos el interés en sus tejemanejes. Por supuesto, no tengo dudas en cuanto a la identificación de esos problemas prioritarios: la superación de la pandemia, con revisión del nivel sanitario que permita hacer frente con solvencia las previsibles nuevas crisis; y la regeneración del tejido productivo y de empleo deteriorado gravemente por una gestión  de la pandemia vírica que juzgo errática y poco eficaz.

Resulta que lo que nuestros representantes desean que apreciemos no es su capacidad para resolver los problemas del país y movilizar a los agentes sociales en apoyo de esos objetivos (y explicar bien las dificultades encontradas si no los han conseguido). Lo que desean es que vayamos de la mano con sus argumentos de disputas de egos, sus tensiones emocionales y la quebradiza fidelidad a sus cabezas de fila, en los partidos que les han llevado a los asientos por los que dicen representarnos.

La precaria situación de la economía y la pérdida masiva de empleo no ha servido para promover un debate plural, coordinado desde la voluntad de eficacia y el conocimiento. Ha traído a escena un mal que en los países realmente desarrollados y en los que impera una democracia no cuestionada, parecía descartado en España. La polémica de una academicismo trasnochada entre la gestión liberal de la economía o un centralismo despótico desde el Estado. No estamos para ensayos, pero resulta que hay varios partidos que basan su política (al menos, de boquilla) en segregar el Estado, despreciar la iniciativa empresarial y presionar sobre las clases medias amenazándolas con incrementar los impuestos para sostener su idea de economía del bienestar.

Que en el otro lado ideológico, sus anteriores cabezas se vean hostigadas por la justificación judicial de supuestos (aunque cada vez menos) ingresos y gastos opacos al fisco, no es nada tranquilizador. Puede que los nuevos gestores deseen que olvidemos esa pasada dependencia de las cajas B de los partidos que gobernaron el país, pero resulta difícil pasar página sin quitarnos las manos de la cabeza.

Por mi naturaleza negociadora y mi ánimo progresista moderado, siempre me gustaron las opciones de centro izquierda. No queda más que la ceniza y el olor a humo de esa opción, como consecuencia de la deriva peligrosa hacia los extremos, con los que se han venido encendiendo las campañas de un colectivo de votantes cada vez más desinformado y menos culto.

Quizá lo que nos pasa es consecuencia de la consagración de la profesión de político como modus vivendi (error que estamos pagando, cuando solo debería dedicarse a la política quien tiene sus necesidades personales cubiertas y una experiencia personal acreditada). Porque hay que contemplar con estupor los movimientos de cambio de chaqueta ideológica de miembros de grupos parlamentarios con los que alcanzaron, en su momento, representación en las cámaras legislativas y en los órganos de las administraciones públicas.

Esas deserciones, cuando se concretan en cambios de partido, sin abandonar sus credenciales, pueden ser calificadas de traición. No solamente a sus colegas de formación y a los documentos que, supongo, firmaron cuando se afiliaron, sino a los votantes.

 

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: elecciones, partidos, tránsfugas, votantes

Poesía, bosques y gorriones

21 marzo, 2021 By amarias Deja un comentario

Hoy es el día mundial de la poesía, ayer se rindió homenaje a los bosques y antes de ayer hubo un mensaje de cariño hacia los gorriones. Son intenciones pasajeras de respeto hacia entidades en extinción. Todas, desde luego, como tantas otras que con aires de nostalgia, presumiblemente bien intencionadas corporaciones nos restriegan ante nuestros ojos cegados por la luz de lo inmediatez, en peligro de extinción.

Hoy, 21 de marzo, comienza la primavera. También es el día contra la discriminación racial y a favor de la igualdad de derechos para quienes padecen el temible y poliédrico síndrome de Down. Desde luego, la abolición de cualquier tipo de discriminación entre los seres humanos, es un objetivo irrenunciable, que, desgraciadamente, parece siempre de lejana consecución. Los especialistas en comportamiento humano se encargan de recordarnos, de vez en cuando, que la capacidad de odiar es específica de nuestra especie.

Tenemos tantas cosas por las que llamar la atención de nuestros ánimos dormidos, de conmover la sensibilidad enquistada, que se nos acumulan las fechas por las que, desde los más diversos ámbitos y, a veces, con indescifrables intereses, se nos quiere llamar a la reflexión o, más probablemente, a que contribuyamos con dineros a sostener las asociaciones sin ánimo de lucro que han puesto una bandera de atención en el calendario.

Me gusta sentir el bosque (conozco algunos en serio peligro de desaparecer para siempre, por el mal de nuestro tiempo, la desidia). Disfruto viendo, oyendo y aprendiendo de las aves y, de entre ellas y por ellas, he consumido bastante tiempo observando el comportamiento de los gorriones, de los que tengo a una pareja muy prolífica anidando en el hueco en desuso que sirvió como salida de ventilación de gas. Y, por supuesto, vivo en la poesía.

En esta ocasión, he seleccionado  un poema menor, escrito el 9 de febrero de 2017 (de mi libro “Amar sin tener gozo”)

53

Quiero saber tu opinión,
pero no te precipites,
Estos son los datos:
aficionado a llevar
la contraria; propenso
en las normas,
empeñado hasta el tuétano
en aventuras malditas.
Tengo firmes, aunque escasos,
principios
y un final previsible.
Cuando vuelva de mi paseo
por las contradicciones
que dan sentido a mi vida,
te preguntaré si prefieres
para cenar
huevo frito o tortilla,
y seguiremos
esta conversación.

—
He fotografiado hace días, en el Botánico madrileño, estos tulipanes rosa, apenas abriéndose a la primavera. Su nombre: “Purple Flag” (Bandera púrpura)

 

 

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: amar sin tener gozo, angel manuel arias, día contra la discriminación racial, dia de la poesía, día de los bosques, día de los gorriones, día del síndrome de Down, primavera, tulipanes

Poeta invitado de la AECC en el Día de la Poesía

19 marzo, 2021 By amarias Deja un comentario

En vísperas del Día de la Poesía, la AECC de Asturias quiso contribuir a la iniciativa que pretende hacer de Asturias la Capital Mundial de la Poesía, -propiciada por Graciano García e impulsada por miles de personas y entidades-, con un acto abierto, en el que las integrantes del Aula de Literatura de la benemérita Asociación, que tanto hace en apoyo de los pacientes oncológicos, leyeron poemas de Alfonso Camín y alguno propio.

Tuve el honor de figurar en la sesión como “poeta invitado”. Un orgullo para este exiliado de la tierra asturiana, donde tengo mis raíces.

La sesión está grabada en la plataforma Youtube y puede verse en el enlace:https://www.youtube.com/watch?v=hUUUZQnlg0s

Agradezco a Mónica Díaz López, Responsable de Voluntariado, la organización del acto y la amable entrevista que me realizó y, por supuesto, a Margarita Fuente, Presidenta de la Asociación, que tuvo, además, la gentileza de poner su voz a uno de mis Sonetos desde el Hospital.

En la sesión leí, entre otros poemas, éste que transcribo a continuación. Lo escribí en la mañana del mismo día 18, mientras paseaba por el Jardín Botánico de Madrid, muy afectado por el fenómeno atmosférico Filomena, pero en el que los parterres de tulipanes y jacintos lucen con magnífico esplendor cromático.

Estoy agradecido
a todas las razones
que cambiaron mi vida
porque no fue aburrida
y con su ayuda preciosa
pude explorar territorios
que no parecían destinados
a mi valle de lágrimas.

Fueron muchos
los momentos felices
y, por ellos, aprendí
lo que es el amor,
la alegría de dar de crecer
a los hijos,
la expresa satisfacción
de imaginar que lo que hiciste
no cayó en saco roto.

En esta última etapa,
me encontré la sorpresa
que puso a prueba
el límite de mi resistencia
y me granjeó suficiente confianza
para afrontar la lección decisiva:
admitir que la vida
se nos va sin respuestas.

Es el pesado legado
con el que cada nueva generación
debe seguir acercando posturas
a la inmensa ignorancia
que nos queda por explorar.

(@angelmanuelarias, 2021)

–
Las flores fotografiadas corresponden al Narcissus “Golden Echo”, en uno de los parterres del Jardín Botánico de Madrid.

Publicado en: Filosofía, Personal, Poesía Etiquetado como: acto poético, AECC, angel manuel arias, Asturias, Botánico, capital mundial de la Poesía, Graciano García, Margarita Fuente, Mónica Díaz, Sonetos desde el Hospital, tulipanes, Voluntariado

Lectura de poemas en apoyo a la AECC

17 marzo, 2021 By amarias 6 comentarios

Mañana, jueves, 18 de marzo de 2021, a partir de las 17 horas 45 minutos, he sido invitado por los amigos de la Asociación Española Contra el Cáncer de Asturias a leer algunos poemas. Aunque la convocatoria oficial anuncia que leeré poemas de Sonetos desde el Hospital, (2019) también leeré un par de Sonetos desde la Crisis (2020).  La Coordinadora de Voluntariado, Mónica Díaz López, me hará en ese mismo acto, una entrevista en la que tendré ocasión (supongo) de hablar de poesía, pero también de mi actual circunstancia vital y, desde luego, de mi compromiso en apoyo de esa Asociación.
Copio más abajo el anuncio que ha publicado en Facebook la propia AECC. El acto será transmitido por el canal de Youtube (el enlace, que he marcado en negrita, en letra de mayor tamaño, proporciona conexión directa). No hace falta inscribirse. Con anterioridad a la lectura de mis poemas, se presentarán poemas de los participantes en el Taller de literatura, y de Alfonso Camín. Será en el intervalo entre las 17 horas y las 17 horas y 45 minutos.
Solicito a los simpatizantes e interesados que difundan esta convocatoria y que se conecten ya a la plataforma youtube a las 17 horas, en la seguridad de que no serán defraudados. 
? RECITAL POÉTICO #online. Jueves 18 de marzo. ?
Encuentro online donde las participantes en el Taller de #literatura de la #AECC leerán #poemas propios y del poeta asturiano Alfonso Camín.
Además, contaremos con la participación de Ángel Manuel Arias, que nos leerá #poemas de su libro “Sonetos desde el #Hospital.
Retransmisión a través del canal de #Youtube de la AECC,
? de 17:00-18:30
https://www.youtube.com/watch?v=hUUUZQnlg0s
Asturias, capital mundial de la Poesia
#AECCAsturias #Asturias #RecitalPoetico
Nota.- La fotografía es del año 2018, en Palma. Mi aspecto físico actual ha cambiado bastante. El lunes, 22, me someteré a la segunda sesión de inmunoterapia.

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: AECC, Alfonso Camín, angel manuel arias, Asturias, cáncer, capital mundial de la Poesía, enlace youtube, entrevista, lectura de poemas, Mónica Díaz López, recital poético, Taller de literatura

La batalla por Madrid, versión 2021

16 marzo, 2021 By amarias 1 comentario

El ineficaz y lenguaraz Pablo Iglesias jr., vicepresidente en la estrambótica coalición PSOE-Unidas Podemos que llevó a la jefatura de Gobierno de España al trilero Pedro Sánchez, ha sorprendido a propios y extraños con una maniobra estratégica que recuerda el comportamiento del escorpión de cola negra.

Escriben los naturalistas avezados en observar bichos que los escorpiones y, entre los de picadura más peligrosa, el androctonus bicolor, que habita en zonas desérticas de África y Oriente, cuando se ve rodeado por el fuego, lanza su cola, en donde guarda el veneno, en todas direcciones, de manera tan frenética que parece que quiere inocularse a sí mismo el líquido letal  que le sirve para adormecer y paralizar a sus presas.

Se sabe ahora que el escorpión de cola negra no pretende suicidarse, sino que, en su azoramiento, busca el enemigo por todas partes y, por ello, también parece que se quiere inmolar con su propio veneno.

Pablo Iglesias ha demostrado, desde que su amigo Antonio Ferreras lo lanzó al estrellato, que es un excelente polemista, capaz de utilizar la Historia a su antojo, insultar sin reparos al contrario, adormecer al oyente con palabrería a la que no es fácil (y, además, estéril) encontrarle sentido. Apoyado por el voto de varios millones de ignorantes amantes del riesgo crítico, se convirtió en el adalid que supo combinar la esperanza de la izquierda crédula con la desesperación de una juventud sin perspectivas claras de futuro y ese amasijo con sensibilidad a flor de telediario, formado por compatriotas que igual aplauden al domador que mete su cabeza en las fauces de un león drogado que al féretro de una pobre desgraciada que acaba de ser acuchillada por su despreciable maltratador.

Hélo ahora aquí, desprovisto de más encanto que el de un ataque de nervios. La aproximación de su socio de gobierno al equipo claudicante de Inés Arrimadas, ha despertado sus celos, temiendo que Sánchez le hiciera la pirula. Cuando leyó las cartas que, como maestro de la quiromancia, tiene siempre al alcance, vio que el movimiento de Isabel Diaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, convocando a destiempo elecciones para despegarse del molesto Ignacio Aguado, le abría la fosa del olvido eterno.

Si el Partido Popular capitaneado por la eficiente (?) Ayuso tenía que batirse contra Gabilondo (Angel) y los demás restos de tienta política que se han ido quedando como alternativa regional al cobro del cupón, iba a ganar por goleada. Y si se hacía con la mayoría, posiblemente apoyada por Vox al que, a estas alturas, le da igual ocho que ochenta, sería el fin para Podemos, ya metido en una caída libre provocada por su probada ineficacia para cumplir lo prometido, gobernar con juicio, explicarse sin chorradas.

Iglesias se postula como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, como candidato de la izquierda frente a la candidata de la derecha, que personifica en Ayuso. Como aún tiene ínfulas de mandar algo, antes de irse, en una rueda de prensa desde la sede pública que costeamos todos los españoles, designa a su sucesora, pasándose por el forro de macho alfa (bastante debilitado energéticamente), la potestad que, suponíamos, corresponde al presidente de Gobierno, que se entera de los movimientos por la prensa.

Mi diagnóstico es que Iglesias va a perder la batalla. No porque me encante Ayuso que, como en su momento dije de Arrimadas, me parece que le falta algún hervor. Pero mi voto no importa. Para la inmensa mayoría de los madrileños (y, debo decir en este caso, las madrileñas), elegir entre un machito de Galapagar y una heroína de la puerta de Alcalá, no presenta problemas. La manifestación de mala uva, amenazas a los que tienen alguna propiedad, recuerdos nostálgicos a la Venezuela de Chávez y a las soflamas de la Facultad de Sociología (sigo sin enterarme bien de lo que se enseña ahora en ese recinto universitario), las recogen como se merece: con una solemne pitada.

Ahora ya nos conocemos todos.

—

Este hermoso pajarillo, que se alimenta con gusto de los amentos de un aliso, es una hembra del serín verdecillo. Los miembros adultos de esta especie, están ahora en plena efervescencia sexual y los machos, con un trino que asemeja a una rueda de amolar desengrasada, capaz de exasperar al más pintado si lo tenemos cerca, lucen un pecho y bigotera de un espléndido color amarillo.

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Aguado, alacrán, Arrimadas, Ayuso, Comunidad de Madrid, elecciones, escorpión, Iglesias, Sánchez, serín verdecillo

Reflexionando sobre el futuro tecnológico

15 marzo, 2021 By amarias 2 comentarios

Patrick Collison, junto a su hermano John, es uno de los más admirados emprendedores, por su éxito patente por seleccionar oportunidades de inversión en el complejo panorama del cambio tecnológico. Con 32 años, posee un patrimonio de más de 1.000 millones de dólares. Es fundador de la compañía Strype, para canalización y financiación de pagos on line, con un volumen de transacciones superior a los 36.000 millones de dólares.

No pretendo en este Comentario realizar la apología de Collison, cuya biografía y opiniones son objeto de escrutinio continuo por cuantos desearían encontrar modelo a seguir en este joven -obviamente, inteligente, activo, ingenioso, entre decenas de adjetivos elogiosos que afloran sin problemas a la mente-. La red mediática ofrece amplia información sobre este irlandés singular.

En una reciente entrevista realizada por internet, Collison, entre otras interesantes opiniones, teoriza en relación a lo que el mundo necesita en el terreno tecnológico. Me parece digno de análisis glosar esas ideas en mis propios términos, pues pocas veces se nos ofrece la oportunidad de presentar y discutir líneas de orientación respecto al futuro.

  1. En primer lugar, se sitúan los avances en tecnología médica. Los campos de investigación y fabricación de nuevos fármacos y equipos son muy diversos. Es un terreno propicio para los trabajos multidisciplinares (médicos, ingenieros, biólogos, diseñadores, etc.).  En la cirugía robótica los avances son constantes, pero el campo es amplísimo. Mejorar los tratamientos de la mayor parte de las enfermedades conocidas es una necesidad evidente. Son necesarios más recursos, ciertamente, pero si se contabilizan los éxitos en el incremento de la esperanza de vida y en la mejora de su calidad, los retornos son inestimables.
  2. La mitigación del cambio climático, tanto en la generación de energía de forma más limpia, como más barata y eficiente, como en el control y reducción o eliminación de los subproductos contaminantes generados, sin olvidar la mejora de las técnicas de captación y almacenamiento de CO2. Se trata de una necesidad colectiva urgente, a la que no todos los países dedican la misma atención, pero las opciones de rápida rentabilidad de los hallazgos eficientes son muy altas (mejoras en los equipos y en el control de los procesos, aumento de la capacidad de almacenamiento energético (baterías de alta densidad de energía), incremento de la velocidad de carga de los acumuladores, etc.)
  3. El principio general que debe guiar la generación de proyectos viables es encontrar la manera de disminuir el coste y aumentar la eficiencia de lo que utilizamos con frecuencia, tanto por necesidad como por disfrute. El elenco de opciones es muy grande y es en ese terreno en donde la aplicación de las nuevas tecnologías está provocando drásticos desplazamientos de la rentabilidad.
  4. Fabricación de alimentos sintéticos y aumento en la productividad de los convencionales. Collison hace referencia a la fabricación y expedición barata de la combinación de alimentos decidida por el propio consumidor (utilizando equipos de diseño y manipulación que preparen la comida al gusto del cliente o de las necesidades dietéticas)
  5. Mejora del transporte de personas y mercancías, especialmente en el uso del medio aéreo por vehículos de uso individual. Para el transporte terrestre, el incremento de la aplicación de la logística en la distribución de mercancías, optimizando itinerarios.
  6. En el sector agropecuario, con la investigación de aceleradores de crecimiento de árboles y plantas, mejora de la eficiencia de los terrenos y la utilización y reutilización del agua.
  7. En el diseño de las ciudades, mejora de la eficiencia en el empleo de materiales, en el impulso claro al ahorro energético, al aprovechamiento de la energía del subsuelo (geotermia), optimización de zonas verdes y espacio de ocio con visión holística.
  8. Disminución drástica de la contaminación del aire en las ciudades, con detección sistemática y global de toxinas, como el plomo, arsénico, derivados del benceno, además de NOx y CO, metano y otros.
  9. Mejora de la traducción automática múltiple; revisión de la tecnología educativa, de la enseñanza por internet (e-learning), introducción de libros inteligentes que guíen al alumno en el aprendizaje.
  10. Adaptación de los entornos de programación para hacerlos de uso más sencillo y adaptable.
  11. Revisión completa del ciclo del agua, abaratando más la desalación del agua de mar y las aguas salobres, impulsando la regeneración de los acuíferos y el uso eficiente del agua de regadío.
  12. Aceleración del uso de la nanotecnología en todos los sectores industriales, con la mejora de materiales existentes e investigación de otros nuevos (vidrios flexibles, aceros traslúcidos, etc.) y sistemas de autoreparación. Incorporación de computadoras cuánticas que simulen con precisión los procesos químicos y químico físicos.  Mejora de los catalizadores para los principales procesos químicos existentes.

Ya en otras ocasiones en este mismo blog he tratado de realizar propuestas de investigación y desarrollo que mejoren la eficiencia de nuestro actual sistema productivo. Sirvan estas notas como un escueto repaso a las múltiples opciones de mejora de lo que nos hace más felices: aprovechar los recursos existentes, impulsar la creatividad, abaratar los costes de producción y conseguir que las mejorar tecnológicas lleguen a todo el mundo. Un desafío permanente que involucra la ética, la técnica, la filosofía vital y la solidaridad internacional.

Publicado en: Actualidad, Tecnologías Etiquetado como: Collison, futuro, tecnología

Descalabrando el centro

12 marzo, 2021 By amarias Deja un comentario

La sorprendente decisión de la presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid, Díaz Ayuso, de disolver el Parlamento regional y convocar elecciones para el próximo 4 de mayo de 2021, ha significado un duro golpe para el hipotético partido de Centro, los maltrechos restos del otrora poderoso y esperanzador Ciudadanos. Las declaraciones de Ignacio Aguado, vicepresidente de la Comunidad, cogido a traspiés de esta convocatoria, soltando por su boca duras palabras contra Isabel de Madrid, pone de manifiesto que la campaña y votaciones de mayo se harán a cara de perro, esto es, a navaja trapera, entre estas facciones de la derecha.

Conviene repasar, para la historia corta de los políticomanejos y raquíticodescalabros  españoles, lo que trascendió de  lo sucedido en los entresijos de las cloacas de la gestión política de nuestro país. El hipocentro  del terremoto se localizó en Murcia, con una moción de censura contra el presidente de esta comunidad (el muy ponderado, en talante y acción, Fernando López Miras), siguiendo un pacto contra natura (a destiempo) ente el PSOE y Ciudadanos. En una rápida reacción, Isabel Díaz Ayuso, que sospechó -según ella reconoció- que se preparaba la misma operación para descabalgarla, se adelanta en cuestión de minutos para anunciar la convocatoria de elecciones. (1)

De todo este asunto, lo que se saca en limpio entre los tachones, es que Ciudadanos ha cavado más hondo la fosa de su desaparición, suicidándose, al aceptar el abrazo del oso del sanchismo. Desde el injustificado y no explicado jamás, disparo en el pie de Albert Ribera en las elecciones que anunciaron que no sería posible acuerdo entre el PSOE de Sánchez y su partido, henos asistido a la pérdida sistemática de fuelle en el partido de centro. Lo que no resultaba imaginable es que Inés Arrimadas, zumbándole la cabeza por los sucesivos descalabros electorales, creyera que podía obtener algo útil abrazándose al PSOE de Sánchez, acuchillándose a sus aliados naturales.

La situación que se alumbra para la derecha española es muy delicada, y parece obra de un maquiavélico muñidor en su contra. Doy por seguro que Ayuso, que goza de creciente mayoría entre los madrileños (siempre proclives a sostener al que recibe las bofetadas, si las estima injustas), ganará las elecciones regionales. Tengo la bola de cristal  dañada en un lado, por lo que no puede prever si esa mayoría será suficiente para no tener que contar con el apoyo de Vox, que no se le brindará ni debe ser aceptado.

Lo más grave, en mi opinión, será la desaparición del centro político.  La fuga de cerebros y apoyos desde Ciudadanos hasta la decepción y los partidos ideológicamente limítrofes es imparable. Arrimadas ha perdido el rumbo y se ha quemado a lo bonzo. En el PP, la ascensión a los cielos regionales de Ayuso pone en peligro el liderazgo de Casado, aunque también supone retrasar la reconstrucción de una fortaleza para el partido de la derecha que pueda ser alternativa a la coalición de conveniencia entre PSOE, Podemos y los independentistas.

Por partes: que gane Ayuso con suficiente mayoría, que Gabilondo (Angel) se retire en buena hora a la Defensoría del Pueblo, que Arrimadas ceda su lugar en el centro a un nuevo partido y a nuevos líderes, que Casado se crea su posición y se apoye en los que más saben de política real para consolidar el PP (o ahueque), que Sánchez deje de jugar al desconcierto, apoye sin tapujos a la Monarquía de Felipe VI como lo más decente que nos queda y se desprenda de la costra de Podemos, que la izquierda verdadera recupere su fuerza representativa de los que menos tienen y no como expresión del folclore mediático y, en fin, que alguien organice, con cabeza y autoridad, la grave cuestión de las vacunas.

Porque nos estamos ahogando en la inmundicia y, para encima, seguimos maltratados por el coronavirus, aunque nos salen las vacunas hasta de debajo de las piedras. Sin embargo, aún no se ha vacunado ni a un miserable 5 por ciento – qué va, estamos en el 3%-  de la sufrida población española.

—

(1) Ultima hora del 12 de marzo de 2021. La moción de censura contra Lopez Miras no ha prosperado, porque 3 diputados de Ciudadanos han votado en contra, es decir, a favor de su continuidad, rompiendo la disciplina de voto. Sin duda, un disparo más sobre el velamen de la balsa que pilota Inés Arrimadas, en su travesía por el Amazonas, en una aventura que parece trazada como trasunto de la película de Herzog “Aguirre o la cólera de Dios” .

 

Publicado en: Actualidad, Política, Sociedad Etiquetado como: Aguado, Albert Ribera, Ayuso, Casado Vox, Ciudadanos, Conunidad de Madrid, Inés Arriadas, moción de censura, Sánchez, vacuna

En el día de la mujer trabajadora

8 marzo, 2021 By amarias 1 comentario

No habrá manifestaciones en Madrid en apoyo del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora. No las habrá, al menos, autorizadas por el Gobierno, para evitar aglomeraciones que puedan provocar la activación de nuevos focos de la pandemia.

Esta situación no impide que diversos representantes de colectivos ocupados en glosar el papel de la mujer, saquen a relucir sus argumentos. Por supuesto, la cuestión de fondo principal es la dificultad de la mujer, en un mundo aún dominado por el varón, para acceder a puestos de responsabilidad, para conseguir globalmente cifras de empleo similares a las de los varones o ser remuneradas de forma equivalente por trabajos equivalentes.

Hay aún bastante espacio para conseguir ese objetivo de igualdad socioeconómica y, posiblemente, no será nunca factible llegar a la plena equiparación, limitada por sensibilidades personales, familiares y sociales, que no está siendo fácil desterrar. Pero, para quienes hemos vivido desde épocas no tan pretéritas, casos de marginación y desigualdad que hoy calificaríamos sin reparos de deplorables, el camino andado parece mucho. Si se compara con el estado de la cuestión en muchos otros países, podíamos decir con orgullo que estamos a la cabeza de los logros igualitarios.

Lo que ya no me resulta fácil, es entender, ni conseguir moverme con comodidad, por ese camino tortuoso, en toda esa parafernalia argumental que se asocia a la igualdad de la mujer, a las manifestaciones de género y al movimiento feminista con base populista. Se han colado en esa marmita de intenciones, cuestiones destinadas a causar ruido y barullo, como la legalización de la prostitución (no puedo comprender que haya nadie que apoye esa lacra social y, menos, con el argumento de la libertad de la mujer para el uso que quiera dar a su cuerpo), la libre elección de género o sexo (me pierdo en la distinción semántica) y, ya rizando el rizo, la discusión sobre la edad mínima en que pueda ejercerse ese hipotético derecho, o la cuestión de la carga de la prueba del consentimiento, que se queire vincular al acusado por la víctima como agresor, para los actos ligados a la sexualidad.

Mucho me temo que mi formación de base, las enseñanzas recibidas desde la tierna infancia y, también, obviamente, mi educación católica (no me avergüenzo de ella; al contrario), condicionen la libertad de mi pensamiento en esos temas que considero marginales al propósito fundamental del posicionamiento de la mujer en el podio de la igualdad con el varón. No veo posible un debate sereno, equilibrado, científico, desprovisto del barro mediático o de las vocinglerías de quienes quieren, con la defensa de un argumento o su contrario, asumir protagonismos.

No veo libertad alguna ni derecho defendible al admitir que un niño de doce años pueda elegir cambiar su sexo natural de forma irreversible. No entiendo, y pido perdón de antemano por mi obcecación, las razones que puedan llevar a la transexualidad, aunque defiendo -y reconozco que me ha costado admitirlo- la homosexualidad como una manifestación de la naturaleza, sin que  vea en ello aberración alguna, sino carga emocional para quien tiene esa condición, que merece, por ello, protección, lo que no quiere decir que comprenda ni admita la exhibición pública de la misma, a la que algunos conceden autorización para la impudicia.

En fin, en el día de la mujer trabajadora, mi respeto y aplauso hacia todas aquellas mujeres que demuestran, día a día, que son acreedoras a la igualdad con el varón, que desarrollan actividades de todo tipo, en igualdad de condiciones y que, no pocas veces. superan en eficacia e inteligencia a sus competidores del género opuesto. Mi cariño y admiración hacia todas las mujeres a las que he conocido en mi ya larga vida, unas como jefas, otras como subordinadas o colegas y que me han demostrado eficacia, comprensión, capacidad de liderazgo o de emprendimiento y eficacia.

Mi respeto, amistad y reconocimiento a cuantas mujeres, en variados cometidos, circunstancias y momentos, me han mostrado su generosidad, su calidad como personas, su afecto, apoyo o han sabido disculpar mis errores y ayudarme a mejorar como persona. Solicito comprensión si a muchas las he encontrado, además de eficaces, hermosas. No quiero aparecer como un asqueroso machista, sino como un respetuoso admirador de lo que la naturaleza ha dispuesto como ejemplo de belleza.

Y hoy, que es el día de mi aniversario de boda, celebrada en tiempos en que no se conmemoraba ninguna festividad por la mujer trabajadora, rindo también homenaje público a la mujer que ha compartido conmigo, hasta el día de hoy, cuarenta y siete años de su vida, derrochando comprensión, eficacia, inteligencia y capacidad para dirigir con buen rumbo nuestro proyecto de pareja. Porque lo tuvimos y lo tenemos.

Publicado en: Actualidad, Personal Etiquetado como: aniversario, belleza, día de la mujer trabajadora, esposa, homosexualidad, igualdad cambio de sexo, transexualdiad

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé
  • El Mensaje de Navidad de Felipe VI que no pudo ser
  • Cuadragésima quinta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb   Abr »