Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2021

Usted está aquí: Inicio / Actualidad / El uso de la desfachatez como recurso intelectual

El uso de la desfachatez como recurso intelectual

1 septiembre, 2016 By amarias Dejar un comentario

_DSC0210

Desconozco las concretas razones por las que Ignacio Sánchez-Cuenca se animó a escribir un libro con el interesante título de “La desfachatez intelectual” (Catarata, 2016), si bien reconozco que, a medida que avanza el año, yo mismo podría proponer múltiples sugerencias que justificarían profundizar en el atractivo tema. El autor, utilizando una manopla de hierro combinada con el cuchillo de desollar, atesta golpes y cortes a diestra y siniestra -aunque me parece que prodigándose más hacia la derecha-, a una selección heterogénea  de “intelectuales españoles de mayor prestigio y visibilidad”.

La tesis de Sánchez-Cuenca, apoyada con contundentes ejemplos es que muchos de los que componen “nuestra clase intelectual” combinan “superficialidad y frivolidad, con prepotencia y tono tajante”.

Con solo la lectura del índice del libro ya se deduce que a Sánchez-Cuenca algunos de esos insignes encumbrados le merecen más atención crítica que otros. Félix de Azúa, Jon Juaristi, Javier Cercas, Antonio Muñoz Molina, Fernando Sabater o Luis Garicano merecen análisis más amplios, para resaltar sus incongruencias o sus presuntas simplezas, que otros como José Carlos Díez, Arcadi Espada o Agustín García-Calvo, para los que también hay estopa, pero con menos dureza.

La relación de expuestos desnudos a la crítica del catedrático andaluz es extensa, y algunos de los embolados y encapirotados, se  citan de pasada. Hay frecuentes referencias a deslices de José María Aznar y Rodríguez Zapatero, y parecería que ambos tienen una propensión a meter la pata muy superior a las capacidades para enfangarse de Felipe González y Mariano Rajoy. Pero no deduzco que se les cite por su presunto prestigio intelectual, sino por ser referencia frecuente en comentarios de otros.

No soy proclive a conceder “prestigio intelectual” a quienes ocupan espacio en tertulias mediáticas, llenan columnas impresas o sientan sus posaderas encumbrados en cátedras. Todos cometemos en errores, y cuanto más decimos -sobre todo, si improvisamos-, peor lo tenemos. Solo que el que yerra no suele rectificar, (que era cosa de sabios), sino poner más tierra de incongruencias encima. Esto es, para mi, la desfachatez.

Resulta, además, prudente tener a la vista que si se critica, de forma, además, aviesa, como hace Sánchez-Cuencia, a la mayoría de los que tienen espacio público y público entregado, se expone uno a que lo pongan de chupa dómine al doblar la esquina. Por esa razón, no el sabio oficial no va desnudo, sino vestido de oropel y fantasía.

El catedrático Sánchez-Cuenca tuvo que pensar en todo esto antes de publicar su análisis. Por eso, ha elegido para sustentar su tesis ejemplos tan contundentes, que no me consta que haya recibido, hasta ahora, de los muchos nominados como frívolos e incoherentes, réplica alguna. Puede que alguno haya creído que el mejor desprecio sea no hacer aprecio, menospreciando que las citas tienen vida propia, y dicen mucho.

En conclusión, el autor ha abierto una vía de investigación que, con más trabajo de campo, puede conformar una enciclopedia de casos irrefutables sobre el hábito implantado en los foros oficiales de este país que ha hecho, que pertrechados en la desfachatez intelectual que se alimenta con avidez de la ignorancia ajena, ha llevado a decenas de falsos expertos a opinar sin tener idea sobre gran variedad de temas. Siendo la ignorancia supina, la intoxicación avanza hasta devenir incurable, contaminando hasta la certeza.


PS. Incorporo aquí la fotografía de una gaviota, posándose (aunque no se ve ni se intuye) sobre las olas. El ave oportunista, no lo hacía, en este caso concreto, para alimentarse de peces o desechos de comida ajena, sino para intentar tragarse un trozo de una boya rota. Anduvo ocupada en el inútil y peligroso empeño un buen rato, que amenazaba con ahogarla, hasta que desistió, tal vez decepcionada.

Comparte este artículo:

Twitter Facebook LinkedIn Email WhatsApp

Archivado en:Actualidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Nací con vocación de emigrante (Poema)
  • Del Diario de un Hombre Educado (Poemas)
  • Salvados por la UME
  • Frail democracies (Débiles democracias)
  • Elogio y servidumbre del centro
  • No hay mejor momento (Poema)
  • Son todos muy jóvenes (Poema)
  • Entendiendo mejor el Cáncer de vejiga
  • Un soneto tempranero
  • Si no me conocéis, este es mi nombre (Poema)
  • Falsa alocución de Navidad de Felipe VI en 2020
  • ¿Qué fue del grafeno?
  • Para empezar, aconsejo un caldo calentito (Poema burlesco)
  • Escribiría un poema de amor esta noche (Poemas)
  • Infantilismo, pasotismo y Alzheimer en la política española

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2021 (5)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic