Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / 2023 / enero / Archivo de 20th

Archivo de 20 enero, 2023

Cuentos para preadolescentes (4)

20 enero, 2023 By amarias Deja un comentario

De momento, mantengo con mi nieta el  ritmo de escribir un Cuento cada día (de madrugada). Ella, agradecida porque la distraigo en el trayecto desde casa al Colegio, me dice que “le encantan”. Y esas escuetas palabras suenan a gloria en mis oídos.

Desmontando la Torre de Babel

En el reino de Cantoprimo, vivian felices. Al fin, tenían un proyecto común y solidario. La historia de ese país era muy compleja y, por ello, interesante. Si nos remontáramos a unos cuantos siglos atrás -tampoco muchos, porque los acontecimientos que forman parte del progreso de los pueblos, son relativamente recientes- los eruditos podrían sacar la conclusión de que, cuando sus habitantes estaban unidos, todos avanzaban. Unos más y otros menos, pero avanzaban todos. Si, por cualquier razón aparecían discrepancias, reales o inventadas, podían incluso enzarzarse en controversias interminables e, incluso, habían llegado a meterse en guerras terribles. No faltaban vecinos que les animasen a pelear, seguros de que así sacarían -ellos- provecho propio.

Seguro que sabéis el relato de la Torre de Babel, que es uno de los más curiosos de la Biblia. Los descendientes de Noé querían construir una torre muy alta que llegase hasta el cielo. Estaban en ello, y ya habían avanzado unos cuantos pisos (hay un cuadro muy bonito de un pintor holandés, Brühgel el Viejo que trata de recoger esa escena), Yahveh, que es como se llama a Dios en el Antiguo Testamento, se enfadó de la soberbia de aquellos a quienes había salvado del diluvio y lanzó un maleficio, o algo parecido, por el que empezaron a hablar lenguas diferentes y no se entendieron más, por lo que tuvieron que abandonar su proyecto y separarse.

Podéis pensar que este asunto de la Torre de Babel es un cuento, y no os faltará razón. La Biblia tiene bastantes cuentos o historias sacadas de la fantasía, lo cual no quiere en absoluto significar que sean inútiles. Al contario: se pueden sacar de ellas consecuencias muy interesantes. Son metáforas, parábolas, fábulas.

En Cantoprimo tenían una lengua común, que hablaban todos sus habitantes y, además,  compartían con millones de personas de otros países. En algunas regiones de Cantoprimo había unos pocos habitantes que hablaban incluso dos lenguas: una, la común, que dominaban y otra, especial para el territorio que, sobre todo por tradición familiar, se transmitía de generación en generación.

Aparecieron de pronto varios estudiosos sin mucho que hacer, algunos de ellos, con ganas de pasar a la posteridad como historiadores y decidieron que esa lengua especial del territorio, que hablaban muy pocos, había que convertirla en obligatoria en las escuelas, porque era el mejor reflejo cultural, una huella clara, de que sus antepasados habían sido sojuzgados y esclavizados por quienes habían impuesto una lengua común. Era una idea descabellada, pero encontró el apoyo de bastante gente y, sobre todo, de quienes aspiraban a tener el poder.

Así que se obligó a que todos los niños estudiasen y hablasen en esa lengua que estaba a punto de ser olvidada para siempre, salvo por los estudiosos de la evolución de las lenguas, como pasa con el latín, el griego y el sánscrito, por ejemplo. Si querías conseguir un empleo en la administración regional, además, deberías hablar perfectamente esa lengua, a la que como le faltaban muchas palabras, se le añadieron varios miles, inventadas, que se recopilaron en una gramática.

Al cabo de unas pocas decenas de años, en esa región particular de Cantoprimo, muy pocos en ella hablaban la lengua que habían tenido en común con el resto del territorio. Estaban contentos, de momento. La lengua actuaba de muralla, como una defensa para que ninguna persona de fuera de la región ocupara puestos de trabajo en ella, si no aprendía a la perfección ese idioma, parcialmente inventado.

Pretendían los dirigentes de esa región,  conducidos por un extraño espejismo, convertirse en un país independiente. Y estaban a punto de conseguirlo. Después de todo, argumentaban, había países aún más pequeños y con menos habitantes que eran reconocidos como uno más, en el concierto internacional.

Pero sucedió algo terrible. El impulso de la región decayó de pronto. Faltos del apoyo del Estado central, no tenían el mismo crédito que antes, no recibían los mismos importes de subvenciones. Sus productos pasaron a ser más caros y no competitivos. Además, cuando tenían que negociar algún contrato con otros países, incluso con empresas de otras regiones de Cantoprimo, debían hacerlo a través de intérpretes, lo que resultaba muy caro. Aún peor: sus profesionales, que tenían merecida fama anterior, la perdieron. Los mejores profesores de Cantoprimo renunciaban a trasladarse a esa región marginal, para no empeorar sus currícula.

Era la fábula de la Torre de Babel, solo que construida al revés. Los propios habitantes de la región habían decidido separarse de los demás. En un mundo en donde es importante la solidaridad, el entendimiento entre los pueblos y, también, en un escenario muy competitivo en el que, cuanto más fuerte el músculo, mejor, aquella región había decidido cortar amarras con el buque más grande.

Este es un cuento abierto. No tengo claro cómo terminará. Pero sí cómo desearía que terminara.

 

 

Publicado en: Sin categoría

Entradas recientes

  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic   Feb »