El 19 de mayo de 2020 (hace unos minutos, en el momento en que escribo estas líneas), se celebró una muy interesante videoconferencia, auspiciada por la Fundación Alternativas, que reunió a cuatro investigadores de máxima cualificación del CSIC, bajo la presidencia como moderador de Mariano Barbacid (CNIO) y con el apoyo de la periodista Graziela Almendral (Indagando TV). Intervinieron: Luis Enjuanes, Mariano Esteban, Margarita del Val y Vicente Larraga.
Estos son alguno de los comentarios que recogí, a vuela pluma, de la conferencia:
- El moderador solicitó de los investigadores (“todos con los 70 años cumplidos, -expresó-; la demostración de que los cerebros no paran a los setenta; cerebros en ebullición… e incluso más que algunos que tenemos en mente”), que explicaran, en pocas palabras, en qué consistía la investigación que estaban realizando.
- Toda mi vida llevo trabajando con virus. Todos intentan escapar del sistema inmunitario. En este momento, estamos estudiando la respuesta de pacientes que ya han sufrido el coronavirus para tener sus respuestas bien caracterizadas y así, poder analizar el impacto del virus en pacientes sanos (Margarita del Val)
- Hay muchos tipos de vacunas. Se están utilizando dos direcciones básicas: conseguir una vacuna utilizando una sola proteína o tres o cuatro, extraídas del virus, por lo que no hay riesgo de virulencia, y en otros equipos, están trabajando con el propio virus u otros de la categoría de los COVID, atenuándolos, para tener la seguridad de que no se vuelvan virulentos (Luis Enjuanes)
- Hay que entender la biología de los virus para poder utilizarlos como vacunas. Estamos enfocados a la situación de los postvirus y su posibilidad de orientar sobre las vacunas de los activos. Mi equipo trabaja con un virus de la familia de los coronavirus, no el CV19. Se trata de conseguir que los linfocitos T tengan memoria para mantener la protección en las personas vacunadas por largos períodos de tiempo, y mantener, además, la inmunidad frente a eventuales mutaciones de los virus (Mariano Esteban)
- Los virus son parásitos intracelulares. En las vacunas que estamos estudiando, se introducen genes de los antígenos receptores y los integran en el núcleo de las células para que, cuando entre el parásito, lo bloqueen. Al introducir las mismas proteínas que utilizan los virus, se abre la posibilidad de producir grandes cantidades de vacunas en menos tiempo. (Vicente Larraga)
- (Sobre la empresa Moderna y su anuncio de que tienen el desarrollo de una vacuna en fase 2). Este tipo de vacuna se empleó en pacientes con cáncer. Es muy segura, en cuanto a su toxicidad, pero está pendiente de decidir su eficacia en humanos con el Covid 19 y si realmente protege. Dudo que Moderna esté en condiciones de producir millones de dosis, ya que carece de la capacidad productiva actualmente para tales cantidades (Mariano Esteban) Me sorprende que hayan lanzado al vuelo las campanas. De los 47 personas del ensayo, solo 8 del screening generaron anticuerpos neutralizantes. Las vacunas NRA se pueden reproducir muchas veces, sin problemas, sin amplificar los focos génicos de la misma; a los pacientes del ensayo han tenido que vacunarlos dos y hasta tres veces para conseguir efecto protector. Lo más positivo del asunto es que Moderna ha conseguido 7 billones de dólares de inversionistas en la compañía y que ha multiplicado por cuatro sus resultados; eso me da mucha envidia. Y lo digo con respeto por venir la noticia de los NHI de USA, pero creo que se han precipitado (Luis Enjuanes) Me gustaría ver los datos concretos, no solo el informe sobre los anticuerpos neutralizantes, sino también cual es la inmunidad conseguida para matar las células infectadas (Margarita del Val)
- Lo fundamental en una vacuna es la amplitud de la respuesta. Si tienes anticuerpos neutralizantes, es una buena señal y si se mantienen los linfocitos T, tendríamos a dos brazos del sistema inmunitario actuando (Mariano Esteban). La primera señal que se recibe es la neutralizante, siendo mejor la respuesta T, posterior (Luis Enjuanes)
- Este no es el único coronavirus, como se sabe. Sobre la respuesta celular en pacientes recuperados del CV 19, se ha analizado en un trabajo de la Revista SEL. Existen los coronavirus catarrales, más controlados y conocidos. Las personas con antígenos antiguos tienen una cierta reactividad frente a este CV19 y puede que tengan una mejor reacción y pronóstico (Vicente Larraga)
- No decimos que trabajamos con el virus, sino con proteínas procedentes del propio virus, que pueden infectar como él, y con los que se puede inducir una inmunidad en menos tiempo. Existe la inmunidad sistémica (depende de la regulación de la sangre) para su inducción en las mucosas, muy compartimentalizada. La inmunidad por mucosa se produce enviando un agente a una zona concreta (por ejemplo, inmunoglobulinas). Se produce una inmunidad de más corta duración y hay que estar tratando continuamente con inmunoglobulinas nuevas. La vacuna que preparamos, por ejemplo, puede ir directamente al pulmón y producir una inmunidad sectorial de menor duración pero más intensa. La sistémica (como es el caso de la vacuna contra la tuberculosis) produce inmunidad por muchísimos años. (Luis Enjuanes)
- El nuevo CV es mucho menos conocido y, por eso, encontrar la vacuna llevará más tiempo. Mariano Esteban tiene ya mucho ganado, con una vacuna como la de los postvirus. La investigación de Mariano y la mía son muy complementarias (Luis Enjuanes)
- El desarrollo de la vacuna que estamos investigando en mi equipo se basa en el mismo sistema de la campaña de erradicación de la viruela. Se incorporan uno o más genes del coronavirus. Se puede administrar por inyección o incluso por vía bucal. Ha sido muy eficaz para combatir el Ebola, incluso la Hepatitis C (Mariano Esteban). Hemos inoculado y humanizado a ratones, y en junio analizaremos a los ratones humanizados, que hemos empleado gracias a la beneficiencia de Luis Enjuanes y otros laboratorios de seguridad 3 (Mariano Esteban)
- (Sobre la coordinación con otros profesionales) Hace falta mucha investigación de base para cuando se produzca una pandemia y podamos reaccionar rápidamente. No es cuestión de tener algo así como un Ejército permanentemente preparado. Es mucho más. Los investigadores no estamos solo presentes en maniobras. Se están descubriendo continuamente muchas cosas. Estamos realizando misiones en tiempos de paz (vírica). Es lo que llamamos Biodefensa. El calentamiento global va a causar en nuestras zonas templadas nuevas agresiones desconocidas aquí ahora. Hace falta combinar, por ejemplo, inteligencia artificial, economía de pandemias, sociología (aceptación de las medidas de acción), etc. (Margarita del Val)
- Los grupos científicos españoles estamos preparados. Podemos desviar la atención a un determinado problema muy rápidamente, pero somos pocos. No podemos hacer carreras contra los norteamericanos (el equipo de George Cherch, tiene más de 100 personas y nosotros, todos los españoles que nos dedicamos al tema, no llegamos a esa cifra). Podemos competir en calidad, pero no en cantidad (Vicente Larraga)(continuará)
Deja una respuesta