(sigue del Comentario anterior, del que forma parte indisociable)
14. La apreciación práctica de que los niños son más resistentes al CV 19, se relaciona con la densidad de receptores ACE2 en la superficie de las células, que es menor que en los adultos. Con el SARS 2002 no falleció ningún niño, aparte de otros condicionandos de tipo inmunológico, como la llamada tormenta de citoquinasas que produce una respuesta inflamatoria muy grave (Luis Enjuanes)
15. El ensayo a nivel nacional con PCRs señalizó que el 17% de la población que superó el coronavirus no tienen anticuerpos. Una razón de esta anomalía pude ser que una parte (el 30%) de estas personas habían sufrido la infección my recientemente y no habrían desarrollado anticuerpos. Hay una parte importante de la población que aún tiene el virus activo (Margarita del Val)
16. Si se consigue una buena vacuna, el efecto de la misma sobre los inmunodepresivos no debería ser un problema grave. En la epidemia del SARS 1, cuando se trataba a los pacientes con antivirales e inmunodepresivos, el resultado fue siempre negativo, por lo que se desaconsejó la administración. Actualmente, no queda a los facultativoss más opción que administrar pequeñas dosis de esteroides para rebajar la inflamación (Luis Enjuanes). Son recomendables las vacunas que no estén basadas en virus vivos (“vacunas vivas”), con virus atenuados, que no se multiplican de manera activa, y administradas en el momento adecuado en relación con la situación del paciente (Margarita del Val). Los tres estamos trabajando en un tipo de vacuna que en este tipo de paciente es más recomendable. Tenemos hoy más experiencia que hace dos meses. (Vicente Larraga)
17. Acerca de si la presión pública puede ralentizar o perjudicar el desarrollo de una mejor vacuna: En un año habrá cuatro o cinco vacunas, o quizá incluso alguna más. Se diversificará la producción y la cobertura. Una sola empresa-incluso aunque fuera necesaria una sola dosis no tendrá la capacidad de producir 10.000 millones de vacunas. (Vicente Larraga) En una pandemia como ésta, la OMS aspira a tener una vacuna aunque no sea perfecta, pero sirva para evitar muertes y ocupaciones de las UCIs en todo el mundo (Luis Enjuanes)
18. La OMS intenta coordinar los distintas programas que se están desarrollando en los diferentes países, haciendo el seguimiento de la evolución de la vacuna. Pretende así evitar una guerra de guerrillas (Mariano Esteban)
19. La eficacia dependerá de la protección que consiga cada vacuna, porque necesitamos alcanzar el cien por cuente de protección. La primera vacuna que tenga algún éxito, por regular que sea, será útil (Vicente Larraga) Si aparece, aparecerán regiones o países que querrán mantener la autonomía o independencia para este tema crucial (Luis Enjuanes)
20. En una encuesta on line que se realizó durante la sesión, el 93% de los encuestados que estaban siguiendo el webinar se manifestó a favor de que la UE coordine la distribución de la vacuna y un porcentaje similar opinaba que debería ser gratuita.
21. Los antivirales nunca podrán competir con las vacunas. Las vacunas son más económicas. Es mejor el negocio de los antivirales que, además, se pueden administrar a posteriori. Son complementarios. Combinar tres antivirales, por ejemplo, sirvió para erradicar la Hepatitis C (Luis Enjuanes)
22. Hay que tener antivirales y vacunas a disposición, conjuntamente. Pero el desarrollo de antivirales requiere muchos años. No tenemos antivirales específicos, por lo que se utilizan algunos con efectos indirectos sobre el coronavirus. Para que un antiviral llegue al nivel de utilización clínica, hace falta mucha investigación por diferentes vías (Mariano Esteban)
23. Hemos ensayado la aplidina con un coronavirus suave y el resultado fue espectacular. Con el SARS 1 los resultados también son positivos, con ratas humanizadas; el hámster no es tan buen modelo.El remdesivir -desarrollado por Ralph Baric, de North Carolina, al que calificó como colega) neutralizaba el virus en modelos celulares y con macacos, pero al ser probada en humanos, las opiniones son discrepantes: para los americanos, es un medicamento maravilloso; para los chinos, los pacientes en los que se probó murieron más rápidamente . En experiencia clínica, los resultados no han sido tan buenos como en Laboratorio, pero el paciente al que se administra, sale cinco días antes del Hospital que si no se le administra. Con la aplidina, el resultado es esperanzador(Luis Enjuanes). La cloroquina no es efectiva, “a pesar de lo que dice el Sr. Trump y tampoco la lejía”(Mariano Barbacid)
24.En España trabajamos con otro ritmo, pero podemos conseguir una vacuna. Con disponer de unos cuantos cientos de miles de dosis, ya se podría empezar, primero, con grupos de riesgo. No sabemos si se va a aten uar el virus, pero pensamos que con unos cientos de miles de dosis se podría vacunar a los grupos con mayor nivel de riesgo. (Vicente Larraga)
25. En España tenemos empresas capaces para comercializar vacunas em sanidad animal, pero no seríamos capaces de comercializar una vacuna, si la tuviéramos, en enero 2021. (Vicente Larraga) España ha ido perdiendo la capacidad científica, tecnológica y empresarial en estos años. Pero puede y debe tener capacidad para producir vacunas, a nivel humano, no solo animal. Ojalá esta situación sirva para que los políticos se den cuenta de que no podemos estar siempre dependiendo de fuera (Mariano Esteban) Sería una tontería que España abandonase esta línea de búsqueda de una vacuna: tenemos un nivel de investigación excelente, con capacidad de llegar (Margarita del Val)
26. Si se necesitara acudir a una empresa extranjera para la comercialización, se debería solicitar que una parte de las vacunas se quedase en España (Luis Enjuanes) Para el ensayo Solidarity la UE juega un papel fundamental; se necesita apoyo fuerte para que exista igualdad en el acceso a la vacuna. (Graziela Almendral). Existe una gran preocupación, precisamente en Europa, con la población envejecida y creciendo en ese envejecimiento rápidamente. Hay un trabajo en el que se analizó la eficacia entre jóvenes y mayores, referido a la gripe. La eficacia, que para los jóvenes alcanzo el 70% fue de solo el 15-35% para los mayor4es. Es necesario mejorar la respuesta de las personas adultas a la vacunación (Luis Enjuanes)
27. Los virus, afortunadamente, varían poco en la zona en el que se une al receptor de la célula. Se encontró ya esta situación en un coronavirus anterior, en el que el receptor eliminaba los variantes porque no los podía reconocer. Parece ser que con el coronavirus 19 sucede algo parecido. El dominio antigénico no puede cambiar, porque si cambiara, los elimina el sistema inmunológico (Luis Enjuanes)
28. Nunca puede uno fiarse de los virus, que generan un número elevadísimo de variedades. Aunque incrementa su capacidad de diseminación, los virólogos sabemos ue, con el tiempo, se suelen atenuar. En el caso de los CVs, conocemos siete, de los que cuatro están atenuados. Los virulentos son los más recientes (2002, 2012 y 2019); probablemente los antiguos fueron virulentos en su momento. Por eso esperamos que los virulentos actuales disminuyan su virulencia, al aumentar su distribución, porque se van seleccionando las especies atenuadas, porque los virus no pueden matar a su portador, al que necesitan (Luis Enjuanes)
29. Graziela Almendral se interesa en conocer si se espera que incremente el contagio al salir la gente más libremente a la calle. Los asintomáticos se están extendiendo, y también un cierto grado de inmunidad. En un ensayo realizado en una empresa con 400 empleados, un 10% tuvieron la infección por el virus, pero solo el 5% tiene anticuerpos. No existía producción de anticuerpos, pero eran asintomáticos. (Luis Enjuanes)
30. El virus CV19está activo. Ahora se encuentra en muchas más personas que cuando empezó el estado de alarma. Con los PCR se detecta la actividad, que demuestra que el virus está circulando. Si lo dejáramos circular libremente, tendríamos otra oleada y tan grave como la primera- El ideal es realizar los test de PCR en todas las empresas y organizaciones (Margarita del Val)
31. Sobre el uso del plasma de personas con anticuerpos, se han publicado dos trabajos. Tanto si se administraba el día de la infección o el día después, el cien por ciento de las respuestas eran positivas (Luis Enjuanes)
Como final de la reunión, que duró una hora y media, Graziela Almendral extrajo la conclusión apresurada (pero muy correcta) de que el Gobierno, si quiere que el país esté en la primera línea, tiene que apoyar la investigación, pues que la situación actual no se debe repetir. Barbacid apuntó que debemos acordarnos también de los jóvenes que están investigando y trabajando fuera de España y no pueden volver en las actuales condiciones.
La sesión ha de ser calificada como un éxito, agradeciendo de los especialistas presentes su claridad, concisión y, también, su humildad y empatía. Queda demostrado, una vez más, que los que saben de verdad, son gente que rebosa de la sencillez del sabio, que es consciente de cuanto ignora, en tanto que el ignorante utiliza la petulancia que le es propia, intoxicando a los crédulos.