Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2021

Usted está aquí: Inicio / Archivos parabioética

Consejos para pacientes oncológicos en relación con el coronavirus

18 abril, 2020 By amarias Dejar un comentario

Las notas que siguen a continuación han sido tomadas a vuela pluma en el transcurso de una sesión informativa por videoconferencia celebrada el 17 de abril de 2020 entre oncólogos y pacientes con cáncer, organizada por SOGUG (Sociedad de Oncólogos Genito Urinarios), en la que tuve ocasión de participar.  Las incorporo aquí solo por si sirven de información a lectores interesados en el tema, advirtiendo que no han tenido la supervisión de los oncólogos intervinientes, por lo que, aunque he procurado ser fiel en las transcripciones, la responsabilidad de los errores, si existen es mía, por lo que pido disculpas.

Contenido de las recomendaciones y sugerencias sustanciales realizadas durante la reunión

REUNION POR VIDEOCONFERENCIA CON ONCOLOGOS Y PACIENTES DE SOGUG

Los pacientes oncológicos tienen mayor riesgo de contagio por el Covid 19, porque la mayoría de los tratamientos actúan provocando un mayor grado de inmunodepresión. Existe, por mayor riesgo de sobreinfección y complicaciones. Sin embargo, si son afectados por el coronavirus, no son los que evolucionan, comparativamente, peor, salvo en el caso de los que padezcan broncopatías. Especialmente difícil es el diagnóstico, si existe necesidad de ingreso en la uci y de entubación, en el caso de carcinoma de pulmón.

Los pacientes con cáncer cronificado o que ya han sido de alta, salvo en caso de recaída propiamente oncológica, tienen -en teoría, al menos- menor riesgo que otro paciente con el cáncer activo.

Dentro del grupo de pacientes oncológicos, aquellos con mayor riesgo de contraer el coronavirus son quienes tienen metástasis, están afectados por combinación de diferentes tumores y son mayores de 60 años.

No existe suficiente información aún sobre la evolución de los que, teniendo cáncer o habiéndolo tenido, han sido víctimas de la infección. Faltan protocolos de actuación aún. En todo caso, nunca los protocolos han de sustituir el juicio clínico del personal sanitario, ya que las situaciones y preferencias de cada paciencia concreto deben ser atendidas.

Una revista oncológica -que no se citó en la reunión-, en un análisis efectuado con base en pacientes chinos, ha publicado una serie por la que parece mostrarse que los pacientes con tumor localizado tienen el mismo riesgo que cualquier otro paciente sin tumor, confirmando que el mayor riesgo existe en aquellos con tumor activo o metastásico.

La posibilidad de contagio ha generado mucha preocupación entre los pacientes oncológicos. Hay que extremar las medidas de higiene que son las mismas que para el resto de la población (lavarse las manos frecuentemente con jabón, usar mascarillas, evitar las distancias cortas). Respecto a las mascarillas, aunque hay controversia, la posición de los oncólogos es que son recomendables.

Se trata de proteger a la población inmunodeprimida. Los circuitos de oncología se han blindado, separados del resto de los circuitos hospitalarios. Al menos, se ha tratado de hacerlo así en la medida de lo posible.

En cuanto a las vías de entrada del virus, se especula sobre otras posibles entradas en el organismo. La mayoría de los contagios se producen por vía respiratoria, tanto por contagio directo (gotitas expelidas por estornudos de infectados) como por contacto con superficies done se hayan depositado. También se ha detectado presencia de virus en la orina, en las heces, en residuos, por lo que se han de extremar las medidas de higiene.

Respecto a los enfermos con cáncer renal, a una pregunta específica, se contesta que no existe evidencia de mayor riesgo que en otros tipos de cáncer. No se ha descrito que el virus afecte especialmente a los riñones, solo que provoca hiper reacción inflamatoria a nivel pulmonar.

En la convivencia familiar de los pacientes oncológicos, se recomienda evitar los contactos y ser más cuidadosos en las medidas de profilaxis. Se reconoce la dificultad de mantener algunas recomendaciones de los protocolos, como por ejemplo, no llevarse la mano a la cara. Hay que ser más exhaustivos y más precavidos que las personas sanas.

En cuanto al uso de las mascarillas, se ha puesto de manifiesto la imposibilidad de encontrarlas en muchas farmacias. Se indica que actualmente ya no estamos en un período tan crítico de carga viral y que, al menos, hay disponibles mascarillas quirúrgicas. En cualquier caso, mejor llevar una de confección casera que no llevar nada.

Se sigue sin conocer con claridad por qué algunos pacientes pasan el período de infección como una gripe viral y otros tienen hiper reacción. Se desconoce el mecanismo concreto.

En cuanto a la alta incidencia de contagios en el personal sanitario, se comenta que el personal sanitario, cuando llegó la primera ola de pacientes sintomáticos, con carga viral muy alta y fuerte potencial de contagio, no estaban preparados y la protección era insuficiente. No se sabía que estábamos ya conviviendo con el coronavirus, y se pensaba que iba a ser pocos los casos e importados. Muchos de los síntomas se podían confundir con una gripe estacional.

Sobre la alimentación, no se recomienda el consumo de ningún alimento en especial. La comida debe ser sana, saludable, no hay recomendación específica. No existe un alimento que aumente las defensas del organismo, en cambio, la desnutrición puede afectar negativamente.

No existe una vacuna contra el coronavirus y también desconocemos si la inmunidad será efectiva de manera definitiva.
Se ha decidido que es preferible demorar los tratamientos durante algún tiempo, en aquellos casos en que podrían retrasarse sin especial incidencia. Este asunto está protocolizado por SOGUG, incidiendo en la necesidad de realizar la estimación del mejor balance posible entre e beneficio de seguir el tratamiento y el riesgo de acudir al centro hospitalario y contagiarse. Algunos tratamientos pueden suspenderse durante algún tiempo En todo caso, es imprescindible la individualización, y la decisión no será tampoco la misma si el tratamiento es hormonal en lugar de químico.

La relación entre los tratamientos por inmunoterapia y las reacciones ante el tratamiento por coronavirus dispone aún de pocas series analizadas. Los que aparecen como más debilitados son los pacientes con cáncer de pulmón y para ellos en especial, se deben evitar los desplazamientos, por lo que los tratamientos con inmunoterapia se hacen con los intervalos más largos.

No es tampoco lo mismo el caso de quien necesita un tratamiento inmediato de quien está sometiéndose a un tratamiento más prolongado, está estable o en respuesta. Hay que tener en cuenta también, a la hora de estimar las reacciones, que pacientes con la infección vírica pueden presentar efectos muy parecidos a los efectos secundarios de un tratamiento.

En el tratamiento de los infectados, en caso de exceso de inflamación, se está tratando de bajar las defensas, pues se ha comprobado que los pacientes con Coronavirus pueden verse afectados por una hiperreacción. Un paciente con las defensas bien reguladas tiene mejor opción de resultar autoinmune. Se están tratando, sin suficiente experiencia aún a pacientes con doluina, citromicina, baricitinib hidroxicloroquina, remdisivir o cloroquina. La mayoría son inmunodepresores potentes y en otros casos se ha comprobado que dosis altas de corticoides favorecen el pronóstico.

En resumen, aún no hay datos acerca del mejor tratamiento, pareciendo que en algunos casos ha funcionado bien la citromicina seguida de corticoides, y en la uci se ha utilizado el tocilizumab, que es un potente inmunodepresor.

En cuanto a los pacientes que estén pendientes de operación, se aconseja alargar los tiempos y evitar tratamientos que produzcan disminución de la inmunidad (cita especial a una pregunta en el caso de cáncer de vejiga infiltrante).
Se ha estado manteniendo un aislamiento esencial. La vuelta a la normalidad hospitalaria se está produciendo poco a poco. En las últimas tres semanas se ha reducido a la mitad el número de pacientes ingresados, aunque se desconoce cuándo se normalizará la situación, ue circunstancia que no se prevé hasta después del verano.

El escenario postcovid tiene como elemento a considerar que hay que aprender a convivir con este virus, que llegó para quedarse. Hay que evitar aglomeraciones en las consultas y reducir las presenciales, utilizando las nuevas tecnologías (videollamada, por ejemplo). Es un momento ideal ara escuchar las preferencias de los pacientes.

Es cierto que en algunos casos se han tenido que tomar decisiones de supervivencia con algunos pacientes graves, pues las ucis estaban colapsadas y no había suficientes respiradores. No es, sin embargo, un problema específico de esta crisis pues en situación “normal” en las ucis se tiene un protocolo de actuación en relación con las posibilidades de supervivencia. No todas las provincias se han visto afectadas de la misma manera.

Los problemas de saturación se centraron en Madrid y Barcelona; tampoco se puede hablar de colapso del sistema sanitario. El Ministerio se vio obligado a publicar una guía de actuación, que se basó en el Documento de la Comisión de Bioética de la UCI, realizado por un paciente, el Dr. Carlos Romero, presidente de Honor de Alcer, aunque llegó tarde y no solucionó nada.
Será necesario la revisión de algunos aspectos del funcionamiento sanitario, pero cabe decir que la respuesta ha sido excelente, y ha dejado manifiesta la calidad asistencial de la Sanidad española y la entrega del personal sanitario, a todos los niveles.

Transcurrida una hora y media del comienzo de la Sesión, se levantó ésta, con la felicitación unánime de todos los pacientes a los oncólogos participantes y a la organización.

 

Archivado en:Actualidad, Medicina, Personal Etiquetado con:bioética, cáncer génitourinario, coronavirus, inmunodepresor, mascarillas, nutrición, oncología, pacientes, sesión informativa, SOGUG, tocilizumab, tratamiento, trombosis

Entradas recientes

  • Paradojas, escisiones, culpas
  • Interesantes conferencias virtuales organizadas por el Club Español del Medio Ambiente
  • Concha Quirós, librera. D.E.P.
  • Avellanas podridas
  • El futuro y los políticos
  • Propuestas para reactivar la economía desde la experiencia y el conocimiento
  • Ante el Día Mundial contra el Cáncer
  • Cambio de fichas
  • Nací con vocación de emigrante (Poema)
  • Del Diario de un Hombre Educado (Poemas)
  • Salvados por la UME
  • Frail democracies (Débiles democracias)
  • Elogio y servidumbre del centro
  • No hay mejor momento (Poema)
  • Son todos muy jóvenes (Poema)

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb