Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2021

Usted está aquí: Inicio / Archivos paracontrato

Mi Diccionario desvergonzado: Wellness center, misión, pose, empaste, acuerdo, astuto, bellota

16 septiembre, 2014 By amarias 1 comentario

Acuerdo. 1. Tregua provisional entre dos o más interesados, en la disputa permanente a que están abocados los intereses humanos inconciliables. 2. Entre Estados, exhaustiva relación de antecedentes, seguida por una incongruente, pero reducida, apelación a propósitos, que, debido a su confuso y etéreo carácter, no sería necesario cumplir, si tal fuera la intención original.

Astuto. 1. Dícese del zorro, por su facilidad para introducirse en los gallineros después de sobornar a perros y gatos; la astucia fue muy apreciada en Inglaterra y Escocia hasta principios del siglo XXI,  y, siendo el zorro considerado animal totémico, era cazado en vistosas batidas formadas por manadas de aristócratas y lebreles, escenas inmortalizadas en cuadros que no faltaban en cualquier hogar en donde sus propietarios alardearan de amor a la naturaleza. 2. Por analogía, persona a la que se atribuye un sentido especial para adivinar por dónde van los tiros, o incluso bandearse entre quienes le tienden zancadillas, cuyo destino final, dado el del animal al que se hace implícita referencia es previsible.

Bellota. 1. Fruto de algunos árboles, y en especial de la encina, al que se atribuyen propiedades mágicas en relación con el cerdo, animal con el que forma una simbiosis histórica, al menos en España, de tanta intensidad que caracterizará las propiedades de su carne, se haya o no alimentado de este fruto. 2. Dícese, a veces con intención cariñosa, del animal humano que se obstina en defender una idea que quienes le conocen han desechado –no siempre con razones-, y que puede conducirle a su inmolación en el altar de la envidia.

Bizco. 1. Persona que ve solo por un ojo, utilizando el otro para despistar, por lo que no debe considerar defecto, y a la que se atribuyen por el vulgo, sin fundamento alguno,  virtudes maléficas. 2. Toro de lidia que tiene un cuerno apuntando en dirección estrambótica, defecto que no pudo corregirse con el afeitado.

Contraste. 1. Líquido que se introduce en el organismo de un paciente para confirmar lo que antes se determinaba mediante el ojo clínico. 2. Entre pareceres, oposición a lo que se pretende como verdad absoluta por parte de quien manda, operación de alto riesgo que suele culminar con la expulsión del discrepante, o acabar como el rosario de la Aurora. Véase rosario de la Aurora.

Contrato. 1. Papel firmado y rubricado por dos o más partes en el que se expresa la firme voluntad de ocultar verdades a un tercero. 2. Promesa recíproca de cumplir algo, redactada de manera ininteligible y expresado en letra tan pequeña como permita su plasmación por escrito, mediante la cual las compañías financieras y de servicios públicos se atribuyen la facultad de obligar exclusivamente a uno de los firmantes, llamado cliente, eludiendo toda responsabilidad imaginable en caso de propio incumplimiento; debido a los avances de la era digital, su formato se ha reducido notablemente, bastando que el cliente ponga una cruz en la casilla preparado al efecto, manifestando que lo ha leído y está enterado de su contenido, lo que se puede hacer sin pérdida de tiempo, y con las mismas consecuencias favorables para la empresa.

Demente. 1. Persona a la que le falta o escasea el entendimiento cabal, por lo que hace muchas cosas que están prohibidas a las personas tenidas por cuerdas, razón por la que es, racionalmente, envidiado. 2. Recluso de un establecimiento adecuado a su deterioro síquico, llamado manicomio, del que puede salir cuando lo desee, con solo fingir que está dispuesto a imitar las conductas de los locos no diagnosticados que se encuentran aún fuera.

Dilema. 1. Una opción apetecible, para la que se carece de otro criterio de elección que el azar. 2. Capacidad para complicarse la vida que aparece con regularidad entre quienes se dedican a analizar todas las posibilidades con la debida profundidad.

Dolencia. 1. Síntoma de cualquier malestar localizado en el organismo, cuya intensidad puede amortiguarse con el analgésico de potencia adecuada, lo que, si bien no mejora las opciones de curación del mal causante, las disimula momentáneamente. 2. Excusa que los expertos guardan en reserva argumental, con la que evitan acudir a actos a los que son invitados y no les apetece acudir.

Empaste. 1. Cemento que sustituye al trozo de muela desaparecido con la firme voluntad del  odontólogo de exhibir su pericia como frustrado peón caminero, habiendo eliminado una caries. 2. Operación de encuadernar, dándoles forma aproximada de libro, unas hojas con poemas u otros escritos, realizada por el mismo aficionado que los compuso.

Excomunión. Fórmula religiosa por la que se castiga a un hereje con la expulsión de una colectividad religiosa que no admite, en ese momento, la discrepancia sobre alguna de sus creencias o dogmas.

Misión. 1. Grupo de empleados que son premiados por los respectivos empresarios para disfrutar de un viaje al extranjero, parcialmente subvencionado, organizado con cualquier objetivo comercial increíble. 2. Trabajo de un religioso o conjunto de ellos, con el que se trata de convencer a unos indígenas de que los dioses alienígenas son más poderosos que los aborígenes, lo que era, sin duda, más fácil de conseguir antes del auge de las telecomunicaciones.

Pose. 1. Desnudo total o parcial de un famoso o asimilado, en el que deja al descubierto sus debilidades, que, después de ser retocado, estará listo para su eventual publicación en una revista especializada. 2. Manera singular de colocar el cuerpo para ocultar los defectos físicos, lo que se conseguirá o no, según la relación que nos vincule con el fotógrafo.

Pus. 1. Líquido con sabor y olor delicados, que es expulsado del organismo cuando se aplasta un grano. 2. Líquido verdoso, con sabor desagradable y olor pestilente, revelador de una grave infección, que debe ser tratada de inmediato para evitar que provoque gastos mayores, normalmente no cubiertos por el seguro.

Quiste. 1. Protuberancia callosa que se forma de manera insidiosa en el organismo y que, si es maligna, tiene como principal efecto producir honda preocupación en quien la sufre. 2. Piel con el que algunos organismos inferiores se protegen de un entorno desfavorable, a la espera de tiempos mejores, lo que pone de manifiesto su superioridad.

Quid. Núcleo fundamental de un argumento, sobre el que es imprescindible poner énfasis diciendo una tontería antes o inmediatamente después, si se desea que sea entendido. 2.

Rémora. 1. Pez que acompaña a los cetáceos, precursor de los free rider, subespecie humana descubierta por primera vez en Norteamérica, como su propio nombre indica. 2. Impedimento que debe superarse para empezar la exposición del propio argumento.

Resto. 1. Lo que queda de algo, después de ser utilizado por quien lo pagó. 2. Porción inservible de una cosa, que es entregada como limosna. 3. En algunos juegos de cartas, dícese de lo que queda al que expone lo que aún no ha perdido, antes de que esto suceda.

Solvencia. 1. Atribución convencional de la capacidad de responder ante un compromiso, que no debe ponerse en duda salvo que se desee consolidar ésta. 2. En términos bancarios, reconocimiento de la amistad que tiene el cliente con la dirección de la entidad financiera.

Tuerca. 1. Pedazo de hierro que se encuentra en la calle, y que servía de sujeción, al parecer, innecesaria, a alguno de los tornillos que ajustan una llanta de vehículo al mecanismo director. 2. De manera simulada, en una negociación, con su vuelta, se hace referencia a la propuesta que se hace cuando está ya todo acordado, para comprobar si la otra parte está suficientemente descontenta con el resultado.

Unto. 1. Grasa que forma parte sustancial de algo, a la que su ausencia conferiría, por ello, un carácter insípido o anodino. 2. Lo que se entrega a alguien renuente, para que deje definitivamente de defender la posición que tiene por honesta, pero que está dispuesto a abandonar desde un principio.

Vísceras. 1. Conjunto maloliente que se encuentra junto a los desagües de mataderos y granjas. 2. Lugar de imprecisa localización en el cuerpo humano en donde se encuentra el temperamento, centro generador de emociones y disgustos.

Wellness center. Forma comercial de denominar a un complejo recreativo con sauna, equipo de masaje, duchas y espalderas –entre otros instrumentos cuya correcta utilización solo conocen los especialistas-, cuyo objetivo no es, aunque lo parezca, aprovechar la pausa de medio día realizando contactos entre empleados con buen nivel de vida, que se rentabilizarán a final de la jornada, sino alcanzar, mantener o imaginar una forma física seductora con fines narcisistas.

Fitness center. Wellness center reducido en el que la propiedad únicamente ha invertido en algunos equipos de segunda mano, adquiridos al anterior propietario, cuyo proyecto fracasó.

 

 

 

 

Archivado en:Diccionario desvergonzado Etiquetado con:acuerdo, astuto, bellota, bizco, contraste, contrato, demencia, diccionario desvergonzado, dolencia, empaste, excomunión, misión, pose, wellnes center, zorro

Esbirros y vasallos

30 mayo, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Sin que pretenda hacer una revisión erudita o pedantuela de significados, me refiero aquí a los esbirros como aquellos que están a sueldo de un señor más principal, al que protegen y hasta adulan, -mientras les pague-, y por vasallos, a los que, sabiéndose inferiores en alcurnia y poder, pero libres para decidir, suscriben un contrato con el que más manda, ofreciéndose para colaborar con él y dándose protección y apoyo recíprocos, conseguir avanzar juntos, junto a todos aquellos que también han suscrito el contrato de vasallaje.

Un señor con muchos fondos, podrá permitirse mantenerse solo con esbirros. Si es sabio y prudente, y carece de bienes propios, deberá apoyarse en la fuerza de los que le respetan como líder, preocupándose por mantenerla con decisiones acertadas.

No estoy escribiendo de cuestiones hístóricas, sino, allá en el fondo, de lo que nos está pasando ahora mismo, y estoy afinando el tiro a lo que es la política y los asuntos serios de un invento para gobernarnos entre todos, y que se llama democracia.

El votante es un señor de su casa, como dicen los suecos que venden muebles de usar y tirar, y cuando concede su apoyo en las urnas a un ciudadano más alto que está en una lista con un programa de actuaciones, está rindiendo un acto de vasallaje, pero que no se entienda sin más como de sumisión, sino conjunción de libertades. Se firma un contrato en el que se reflejan los compromisos asumidos por ambas partes. En lenguaje más llano, mi voto te lo doy adelantado, porque vas a cumplir un programa, que es tu propuesta, y si no lo cumples, me siento libre para cambiarme a otro feudo, y hasta para luchar contra tí, por tramposo.

El afiliado a un partido y mayormente si el o alguien de su familia está comiendo del duerno de los puestos de la administración pública o cobrando de los sobres por los contratos que adjudican -quiero suponer que no en subasta de a ver quién mete más billetes en el involuto, sino por haber hecho la mejor oferta en el mundo real- es un esbirro. El contrato que tiene con la cúpula del partido en cuestión es otro al del votante, su recompensa por el servicio que presta, la tiene en la nómina o… en la lista de los pagos que recibe en B.

Miro enrededor, y veo alborotados a los esbirros, como zánganos a punto de cambiar de abeja reina; los veo, por talantes, más que nunca, mercenarios. Lo que me sorprende es la calma de los vasallos; no sé si atribuirlo a que estamos en un cambio de la sociedad feudal política a un nuevo renacimiento de la sociedad civil o, con esto de la involución y el big-bang-bounce, no nos estaremos metiendo en una etapa oscura, en una especie de neodictadura, en la que, entre la descomposición del imperio de la Unión Europea por un lado y los ataques noramericanos-chinos-sarracenos por otros, nos la estén dando, sencillamente, con queso, o, incluso, por mantequilla y por el c…

Archivado en:Sociedad Etiquetado con:acto de vasallaje, contrato, esbirros, incumplimiento, mercenarios, partidos polítcos, programa político, renacimiiento, sarracenos, sociedad civil, vasallos

¿Esperanzas para desahuciados?

15 marzo, 2013 By amarias2013 2 comentarios

El paro ha provocado que muchas familias se hayan visto sin posibilidad de pagar las cuotas hipotecarias de viviendas que habían adquirido cuando el mercado estaba en auge. Estos ciudadanos se encontraron con un bien que valía mucho menos, pero con un deuda que tenían que seguir afrontando, pues habían aceptado un préstamo cuyo dinero habían entregado al constructor o al anterior propietario.

El caso del Sr. Aziz ha llegado a los Tribunales europeos, por una cuestión prejudicial en la que el juez español que había sentenciado ya la procedencia del embargo y la venta del inmueble que perteneció al deudor, se encontró con que en el procedimiento de ejecución hipotecaria -que, en la legislación española, le corresponde atender al juez de primera instancia, o sea, al mismo que había dictado la sentencia-, el abogado del ejecutado -que no se había presentado al proceso hasta entonces- alegó que se le habían aplicado a su cliente cláusulas abusivas en el contrato de préstamo hipotecario por la entidad financiera.

Y resultaba que la Legislación española no preveía, en este concreto momento procesal, la incorporación de una alegación del ejecutado que hubiera implicado reabrir el proceso principal, pero que, de ser cierta, hubiera supuesto, no ya una decisión injusta, sino, previsiblemente, infringir la legislación europea de obligado cumplimiento, como es una Directiva.

De ahí que, con magnífico olfato jurídico y sentido de la oportunidad social, el juez de instancia (1) acudió, mediante Auto de junio de 2011, al Tribunal europeo, suspendiendo el proceso de ejecución hasta que no se resolviese la fundamentada controversia jurídica.

Casi dos años más tarde, el Tribunal de Justicia Europeo ha emitido una Sentencia (14 de marzo de 2013) a la que se está dando una gran repercusión en los medios informativos españoles, por entender que ofrece posibilidades de suspender los procesos de desahucio en curso e, incluso, se ha llegado a decir, de revisión de otros ya realizados.

La cuestión había llegado al Tribunal europeo, como ya indiqué más arriba, como consecuencia de una petición de decisión prejudicial en la que se planteaba, por el juez español, la interpretación que cabría dar a la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, en relación con un litigio entre el ciudadano marroquí Sr. Aziz y la Caixa D’Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa, en el que se planteó por ejecutado, ya en el proceso de ejecución, la validez de determinadas cláusulas de un contrato de préstamo hipotecario que se había celebrado entre dichas partes.

Es importante, desde luego, remitirse al texto literal de la Sentencia, que dice así:

“En virtud de todo lo expuesto, el Tribunal de Justicia (Sala Primera) declara:

“1)            La Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa de un Estado miembro, como la controvertida en el litigio principal, que, al mismo tiempo que no prevé, en el marco del procedimiento de ejecución hipotecaria, la posibilidad de formular motivos de oposición basados en el carácter abusivo de una cláusula contractual que constituye el fundamento del título ejecutivo, no permite que el juez que conozca del proceso declarativo, competente para apreciar el carácter abusivo de esa cláusula, adopte medidas cautelares, entre ellas, en particular, la suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria, cuando acordar tales medidas sea necesario para garantizar la plena eficacia de su decisión final.

“2)            El artículo 3, apartado 1, de la Directiva 93/13 debe interpretarse en el sentido de que:

“–               el concepto de «desequilibrio importante» en detrimento del consumidor debe apreciarse mediante un análisis de las normas nacionales aplicables a falta de acuerdo entre las partes, para determinar si –y, en su caso, en qué medida– el contrato deja al consumidor en una situación jurídica menos favorable que la prevista por el Derecho nacional vigente. Asimismo, resulta pertinente a estos efectos llevar a cabo un examen de la situación jurídica en la que se encuentra dicho consumidor en función de los medios de que dispone con arreglo a la normativa nacional para que cese el uso de cláusulas abusivas;

“–               para determinar si se causa el desequilibrio «pese a las exigencias de la buena fe», debe comprobarse si el profesional, tratando de manera leal y equitativa con el consumidor, podía estimar razonablemente que éste aceptaría la cláusula en cuestión en el marco de una negociación individual.

“El artículo 3, apartado 3, de la Directiva 93/13 debe interpretarse en el sentido de que el anexo al que remite esa disposición sólo contiene una lista indicativa y no exhaustiva de cláusulas que pueden ser declaradas abusivas.” (hasta aquí la remisión a la Sentencia).

Una interpretación restrictiva de la Sentencia del Tribunal europeo, podría llevarnos a pensar en su limitado alcance: existencia de cláusulas abusivas en contratos hipotecarios, que no haya sido planteada, y por tanto, obligatoriamente resuelta, en el proceso principal, y cuya incidencia se formulee posteriormente, en el transcurso de la ejecución de una Sentencia firme.

El Tribunal europeo solventa la cuestión, confirmando que debe atenderse, en todo momento del proceso, incluso durante la ejecución, el derecho del usuario a que no se le apliquen las consecuencias -perjudiciales, evidentemente, para él- de un abuso de posición dominante por la entidad financiera que no hubieran sido analizadas con anterioridad, porque, como se sabe, en el proceso civil (o mercantil o administrativo, a diferencia de en el penal) los hechos han de ser puestos de manifiesto por las partes, debiendo el juez limitarse, una vez centrada la controversia, a aplicar el derecho.

El fondo crucial del asunto sigue siendo la existencia o no de esas cláusulas abusivas en los contratos entre entidades financieras y clientes (por restringir la cuestión a los términos en los que fue planteada la consulta), y su puesta de manifiesto ante los tribunales nacionales, no importando ahora si se hace en el proceso principal o en el trámite de ejecución de sentencia que haya obtenido firmeza. Ese elemento abre todo un escenario de interpretaciones y controversias que lo que promete, en realidad, es una generación de litispendencias.

Así que los que estamos de enhorabuena, de momento, somos…los abogados. (2)

—-

(1) José María Fernández Seijo, el juez batallador se autodefine así en su blog en marzo de 2013 (en el que puede consultarse el “artículo”al que se refiere). “Tengo 47 años, soy juez desde hace 22 años, he hecho mi carrera profesional en Cataluña, aunque soy de Madrid. Desde el año 2004 soy juez del Juzgado mercantil 3 de Barcelona, en julio de 2011 planteé una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Luxemburgo planteando las dudas que expreso en mi artículo. La vista de juicio se celebró el 19 de septiembre y el Tribunal debe estar a punto de resolver mis dudas.”

(2) P.S. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha dictado una Nota, annciando la convocatoria del Pleno de Magistrados de la misma, para decidir sobre los recursos de Casación pendientes que puedan verse afectados por esta Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo.

Archivado en:Derecho, Sociedad Etiquetado con:Asiz, Caixa, cláusulas abusivas, contrato, dación en pago, desahucio, esperanzas, José María Fernández Seijo, juez de instancia, préstamo hipotecario, suspensión proceso ejecución, Tribunal Europeo, vivienda

Entradas recientes

  • Nací con vocación de emigrante (Poema)
  • Del Diario de un Hombre Educado (Poemas)
  • Salvados por la UME
  • Frail democracies (Débiles democracias)
  • Elogio y servidumbre del centro
  • No hay mejor momento (Poema)
  • Son todos muy jóvenes (Poema)
  • Entendiendo mejor el Cáncer de vejiga
  • Un soneto tempranero
  • Si no me conocéis, este es mi nombre (Poema)
  • Falsa alocución de Navidad de Felipe VI en 2020
  • ¿Qué fue del grafeno?
  • Para empezar, aconsejo un caldo calentito (Poema burlesco)
  • Escribiría un poema de amor esta noche (Poemas)
  • Infantilismo, pasotismo y Alzheimer en la política española

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2021 (5)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic