Picor. 1. También llamado picazón, sensación desagradable, producida por la picadura de las hembras de ciertos insectos que, por capricho de la naturaleza, encuentran en la sangre de los mamíferos las proteínas que necesitan para formar sus huevos, y que, desencadena en los humanos el deseo de martirizar la parte del cuerpo afectada, en la vana búsqueda de un alivio pasajero. 2. Alteración de la conciencia, sin justificación aparente, que lleva a los varones de cierta edad a rascarse en público frecuentemente los testículos.
Pestaña. 1. Conjunto de hilos de plástico que muchas mujeres se incrustan en el borde de los párpados, para llamar la atención sobre otras partes de su cuerpo. 2. Pelo corto, perteneciente a cualquier zona del cuerpo del cocinero que ha preparado el caldo que se nos ha servido. 3. Parte aguda y delgada que sobresale de una cosa, y que provoca cortaduras sangrantes en quien la manipula sin haberla detectado previamente.
Título. 1. Papel oficial al que se concede un gran valor antes de su obtención, ya que acredita oficialmente haber adquirido una cierta formación y capacidad laboral que, cuando se pretende ponerlos de manifiesto por primea vez, con la intención de ejercerlos, se muestra sin valor si no va acompañado de una recomendación efectiva; posteriormente, se cae en la cuenta de que carece de valor venal, por lo que se extravía. 2. Invención, muy del gusto de profesionales de la política que no han terminado sus estudios universitarios y que es imposible desenmascar ya que no se necesitan conocimientos especiales para ocupar un cargo público. 3. En el mercado de valores, papel que acredita la participación en el capital de una empresa de las llamadas cotizadas, que su propietario no ha visto jamás, y por el que ha pagado cantidades superiores a lo razonable, que es retenido por una entidad bancaria, sirviendo a ésta de justificación para cobrar sistemáticamente cantidades importantes por un concepto abstracto llamado custodia.
Referencias. 1. Escrito estándar por el que el responsable de haber despedido a un trabajador indica que es cumplidor del horario y ha realizado a satisfacción lo que se le ha encomendado, sin mayores precisiones. 2. Larga relación de obras y contratos, en los que pretende haber intervenido de alguna manera, utilizada en los concursos públicos por los contratistas como prueba de su experiencia, aunque el objetivo oculto es poner de manifiesto que el precio a la baja que han ofrecido para hacerse con el trabajo objeto de licitación, deberá ser revisado si resultasen adjudicatarios.
Revisión. 1. Petición que realiza el alumno que ha sido suspendido, para que se le conceda la oportunidad de llorar ante el calificador, aportando, de paso, razones extraescolares con las que confía ser aprobado injustamente. 2. Comparecencia ante el médico que está tratando a un paciente, en la esperanza de que el tratamiento que le ha impuesto obtenga el efecto que se deriva de su experiencia y del vademécum en el que se ha apoyado. 3. Fórmula que los vendedores de automóviles han ideado para cobrar un plus a sus clientes, cambiando el filtro de aire y el aceite, adornando la operación con el coste de algunas piezas de ubicación misteriosa y varias horas presuntas de un mecánico.
Activar. 1. Procedimiento adoptado siguiendo instrucciones bajadas de internet por el que se confía la puesta en funcionamiento de un programa informático pirateado. 2. Movilización de los ánimos de personal desencantado, prometiéndoles una gratificación que podrá o no entregarse a posteriori. 3. Cualquier actuación de quien dirige un emprendimiento que atraviesa por serias dificultades, en la esperanza de que le permita sostener el negocio mientras retira parte de los equipos de los que confía poder obtener algún dinero antes de la quiebra.
Error. 1. Apreciación, que puede estar efectivamente equivocada de aquello que, para cualquiera que no esté sometido a presión, tendría otra valoración, posiblemente también equivocada. 2. Fastidiosa indicación de un programa informático que no admite la operación que estamos realizando en él y que, en buena parte de las ocasiones, solo puede resolverse apagando y volviendo a encender el equipo. 3. Espacio en el que se desarrolla la mayor parte de la actividad humana de quienes confían ciegamente en sus conocimientos y experiencia.
Uva. 1. Fruto de la vid, que, exprimido, sirve para confeccionar una bebida refrescante llamada sangría, cuyo componente principal es un sucedáneo del zumo de naranja, al que se añade canela y ginebra para darle cuerpo. 2. Cuando es mala, designación expresiva del carácter que se confiere aquella persona que no aparece en disposición de admitir lo que se le indica, cuando la considera emitida por quien ocupa una posición subordinada. 3. Cada uno de los doce integrantes de un procedimiento de enajenación colectiva, por el que se pretende que, si se ingieren al ritmo de las campanadas de un reloj determinado a media noche del día de San Silvestre, se conseguirá alcanzar la felicidad, engaño que, aunque queda desenmascarado regularmente y de forma prácticamente inmediata, se renueva todos los años.
Fiasco. Resultado inevitable por quien espera que se le otorgue algo a lo que se cree con derecho, cuando se topa con la dura realidad que manejan otros.
Celebración. 1. Festejo por el que se manifiesta la satisfacción por haber conseguido algo que, en circunstancias normales y de no mediar algún propósito que no controlan la mayoría de los asistentes, no se hubiera producido. 2. Cumpleaños que no ha podido ocultarse a la familia o compañeros de oficina, y que obliga al que lo padece a invitar a su costa.
Tarjeta. 1. Plástico rectangular, que lleva incorporado un holograma, que da acceso restringido a los ahorros propios depositados en una entidad bancaria, y que es retenida por ésta si se falla por tres veces en recordar la clave de cuatro dígitos que corresponde a la fecha de nacimiento de un pariente. 2. Uno cualquiera de los plásticos de colorines, desprovistos de holograma, y sin ninguna utilidad práctica para quien lo presenta, que se guardan por decenas en la cartera que todo el mundo lleva consigo, y que permiten a los comercios tener el control sobre el perfil de consumo de su titular. 3. Papel en el que se tiene escrito el nombre y la dirección propios, y que, si no va acompañado del nombre de una empresa, pone de manifiesto que su titular se encuentra en situación de jubilado o parado de larga duración, lo que es causa de menosprecio social.
Recreo. 1. Descanso entre dos actividades lectivas, que los bachilleres aprovechan con demasiada frecuencia para fumarse unos porros en el exterior del recinto escolar, y que antes se dejaba transcurrir en el patio del mismo, jugando a la comba o a los banzones. 2. Lugar y tiempo de disipación de energías, que puede ser tomado como diversión si se consigue hacer abstracción de lo mucho que hay que lamentar.