Disposición.- 1. Estado de ánimo de quien tiene serias dudas acerca de la utilidad que le reportará la actividad para la que ha sido convocado, y que será juzgada como buena o mala por quien le solicita la prestación, en relación con el coste que le signifique. 2. Atribución de cualquier derecho o prebenda, conseguida mediante artificio legal, que una autoridad se hace a sí misma o al grupo de poder al que pertenece.
Radical.- 1. Individuo que convierte las reivindicaciones legítimas de los demás en destrozos públicos, debilitándolas. 2. Signo que se ponía en ciertas operaciones matemáticas que se estudiaban en las escuelas de párvulos, antes de inventarse las calculadoras de bolsillo. 3. Que hace referencia a la raíz de una cosa, aunque no tenga nada que ver con ella; se aplica, sobre todo, para designar a quien defiende cualquier argumento sin admitir que se le lleve la contraria.
Adolescencia. 1. Etapa de la vida del ser humano que desapareció con las discotecas prime time (léase, práintáin). 2. En sentido figurado, edad del pavo, estado de inconsciencia que se prolonga, en particular en el varón, a lo largo de toda su vida.
Declaración. 1. Conjunto de palabras redactadas cuidadosamente por un prestigioso bufete de abogados por el que, según los casos, un personaje político, un empresario o un consorte de infanta o ella misma, niegan cualquier relación con delitos por los que se le investiga. 2. Relación de números que ocupan decenas de casillas numeradas en un formulario, cuyo sentido ignora o quiere ignorar quien lo cumplimenta, y que le será explicado de forma desagradable por un inspector, de ser seleccionado para recibir esa lección particular, cuyo resultado previsible es desagradable.
Fraude. 1. Delito monetario que no era perseguido hasta época reciente, por lo que algunas familias y dinastías se hicieron con grandes fortunas y que algunos advenedizos reclaman como privilegio democrático. 2. Decepción causada por quien ha conseguido la confianza de otro, por no haber conseguido mantenerle en la ignorancia sobre sus verdaderas intenciones o capacidades.
Monje. 1. Entre estudiantes, dícese del que estudia para aprobar una asignatura que no pueda superarse mediante aprobado general, renunciando fiestas y jolgorios durante el curso. 2. Persona que se retiraba de la visibilidad del mundo exterior para pasar una temporada haciendo lo que le daba la real gana, entre personas con las que compartía, salvo excepciones, las mismas inclinaciones.
Obra. 1. Cualquiera de las producciones humanas, en especial, aquellas que se financian con dinero público, incluso las que son interrumpidas por falta de presupuesto; en las finalizadas, se coloca en lugar visible una placa en ella para recordar al principal beneficiario de la misma. 2. Los miembros llamaban así a una operación mercantil que tuvo gran éxito en España a finales del siglo XX, y de la que aún quedan restos sin influencia aparente.
Parte. 1. Papel firmado por el agraviado en el que se recoge de forma ininteligible la declaración de un agraviado por la comisión de un delito –generalmente, un robo o la pérdida de un monedero con la intención de que el seguro pague algo- en términos recogidos por un policía de mal humor, para que haga con lo que crea conveniente, que suele ser, nada. 2. Cada una de las porciones que se distribuyen a los que participan en un reparto de una herencia o cualquier pastel o empanada, y que siempre es más pequeño de lo que se esperaba a quien no está en el ajo.
Invento. 1. Producto de la imaginación o de la casualidad que llena de orgullo a quien lo posee y que, si no se actúa con precaución, puede conducir a la ruina. 2. Cada uno de los escasos hallazgos tecnológicos que han mejorado sustancialmente un proceso o artilugio, realizados por genios venidos de otras constelaciones mentales y que han servido para enriquecer a unos pocos y entontecer a la mayoría, al elevar su nivel de dependencia.
Énfasis. Manera de llamar la atención, utilizada en política, sobre aquellos aspectos de un discurso en los que se cuenta una milonga.
Diseño. 1. Estudios muy complejos, realizados en Escuelas apropiadas, por los que se deviene capaz de enmascarar, hasta hacerla irreconocible, la función que desarrolla un aparato. 2. Elucubración realizada por un arquitecto de avanzada edad en una servilleta, y que genera un montón de actividad para poder llevarla a efecto, ya que, a priori, no resulta viable, ni técnica ni económicamente.
Copia. 1. Creación de la que se conoce el original, por lo que no ha podido pasar por tal. 2. Obra que un artesano hace a partir de lo realizado por un artista y que, a pesar de consumir mucho más tiempo de ejecución, tiene un valor reducido.
(continuará)