Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de españoles

Impuestos e imposiciones

13 mayo, 2021 By amarias Deja un comentario

Si hubo algún conato de debate entre los principales candidatos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, que tan brillantemente ganó Isabel Díaz Ayuso a principios de este mayo, la cuestión relevante gravitó respecto al asunto de si era necesario elevar a mantener (e incluso bajar) los impuestos.

Aunque la eventual polémica se limitó entonces al reducido campo de los gravámenes que se encuentran bajo el campo de acción del Gobierno regional, el asunto adquiere toda su importancia cuando se traslada al ámbito estatal. ¿Se deben aumentar los impuestos, y a qué sujetos obligados, para incrementar con ello los ingresos del Estado? ¿Y con qué fin?

Puede creerse que la controversia está resuelta académicamente: la derecha liberal no debe aumentar impuestos (en el marco ideológico de que la presencia del Estado en la vida económica ha de ser  mínima), en el convencimiento  de que una menor carga fiscal -sobre todo, a las empresas- se traduce en activación de la economía,  y la izquierda se acoge al axioma de que los impuestos deben grabar las rentas y los beneficios empresariales , especialmente los más altos, para que el Estado pueda asumir con solvencia la mejora continua de las prestaciones sociales e impulsar la creación de empleo y actividad económica con subvenciones y estímulos localizados.

En mi opinión, el debate es estéril ya que, en términos más concretos, está planteado con falsedad. Un Estado eficiente y socialmente responsable puede justificar un incremento impositivo, siempre que se explique a la ciudadanía cuál es el destino de la recaudación, de forma clara y precisa. Un Estado eficiente mantiene un equipo funcionarial justo, limita a lo imprescindible el número de Ministerios y cargos públicos y evita la redundancia de cometidos entre las Autonomías. Un Estado eficiente es transparente en cuanto a las actividades desarrolladas por las entidades de dependencia pública (Universidades y otros centros de enseñanza, Hospitales, centros de investigación, etc.) y , obviamente de aquellas empresas de capital público o mixto que operan en sectores estratégicos (defensa, tecnologías que deben ser desarrolladas para alcanzar rentabilidad, prospección espacial, etc.). Un Estado eficiente, en todas las manifestaciones públicas de su presidente de Gobierno, Ministros y miembros cualificados de la Administración, ofrece tranquilidad a la ciudadanía de que se está actuando con conocimiento, solvencia y seriedad, en la gestión y mejora de los bienes y servicios comunes.

No tenemos un Estado eficiente, ni en lo que se refiere a la Administración central ni tampoco a las Administraciones autonómicas y locales. No hay por que negar la voluntad de querer hacerlo bien, pero se echa en falta coordinación, vigilancia y control, así como transparencia. En muchos de  sus representantes, asoma la escasa formación, brilla la prepotencia y se echa de menos la ilusión y el empuje, en tanto sobra el clientelismo, la devoción sin fisuras al líder, la sustitución del programa de actuación por la improvisación y el abuso de poderes. Habría que echar la culpa a muchos factores, propios de nuestra falta de tradición de buen control administrativo y de la forma como se seleccionan los que arriban a la política. De forma más importante que a los elementos ideológicos.

Las últimas elecciones regionales han alimentado una peligrosa deriva sentimental, que ha avivado el sentido localista en detrimento de la idea de comunidad estatal. Quizá por efecto contagio, la recién nombrada delegada del Gobierno, María González, en una presentación conjunta con el alcalde de Madrid, de las medidas de coordinación para que las fiestas de San Isidro de este año de 2021 se desarrollen sin problemas, argumentó, en réplica a la argumentación de José Luis Martínez Almeida acerca de la marginación de Madrid por el Gobierno central, y que debería criticar, como “alcalde de todos los madrileños”, que ella “siempre defendería al Gobierno”.

He aquí, en fiel caricatura, una de las claves de la actual situación política: al elegir el gobierno de Madrid como objetivo de las críticas, demorando actuaciones y restándole apoyos económicos, ha sensibilizado al pueblo madrileño del ataque.

La regionalización de la política nos está haciendo mucho daño colectivamente. La situación catalana, de extrema ravedad y difícil solución, tuvo orígenes triviales.  Lo comenté hace ya más de dos años, al referirme a una inscripción que ví en uno de los observatorios ornitológicos de la Bassa de l´Alfacada, 

Ni Cataluña afecta solo a los catalanes ni Madrid es reducto de los madrileños. Ambas comunidades son tierra de acogida y no existe espacio para un nacionalismo reduccionista. Ni España nos roba, ni Madrid está siendo atacada, ni Cataluña será mejor independiente y libre, porque esos términos no tienen realidad fuera de la política. De la mala política. No pueden, ni deben tenerla, además. Significaría desligarse de la solidaridad que está expresa en nuestra Constitución como un mandato ineludible, marcando el camino de la vocación de un futuro mejor conjunto, como un solo Estado, un solo país, una sola dirección.

 

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Almeida, Cataluña, delegada del Gobierno, España nos roba, españoles, fora, hijos de puta, imposiciones, impuestos, independentismo, liberalismo, Madrid, María González Fernández, Partido Popular, política, PSOE

Tipos de españoles

14 mayo, 2019 By amarias Deja un comentario

j

Hoy por la mañana, mientras cubría mi dosis diaria de bicicleta estática en el Gimnasio Municipal, en la pantalla de televisión incorporada al aparato (el equipo tiene una pequeña pantalla, en la que se puede elegir entre varios canales de televisión, además de graduar la intensidad de la pedalada y otras lindezas), escuché la entrevista que el admirable Xabier Fortes, en los Desayunos de la TVE1, realizó a Adrián Barbón, candidato por el PSOE a la Presidencia del Principado de Asturias.

Estoy bastante desconectado de los detalles de la política local de mi tierra natal y no conocía a este Barbón. Debo reconocer que me gustó casi todo lo que decía y cómo lo decía. Sucede en las listas de los socialistas asturianos a mi colega ingeniero de minas Javier Fernández, último presidente -hasta ahora- del Principado más fiel de los que tenemos en España.

Quiero entresacar de esa entrevista algo que expuso el candidato en relación con la forma de sentirse español de los asturianos. Aunque lamento no poder reproducir sus palabras exactamente (he consultado en internet y las reseñas que he visto enfatizaban otros aspectos de sus declaraciones), la idea era ésta: los asturianos tenemos una profunda conciencia de singularidad regional, pero nos sentimos españoles sin resquicios ni matices.

La singularidad regional, que es característica amalgamadora del carácter de los asturianos, allí donde nos encontremos, incorpora muchos elementos, que van desde la capacidad para disfrutar del paisaje, llueva, truene, haga calor o nieve, hasta la manera de integrar, como si fueran amigos de toda la vida, a los extraños. Lo singular de Asturias pasa por vigilarse estrechamente entre nosotros, ponerle zancadillas al amigo y apoyar hasta la extenuación a un desconocido al que, por lo que sea, nos cayó simpático o lo vimos necesitado.

Lo asturiano es acomodarse a trabajar en la oscuridad de la mina, en el calor de las acerías y fundiciones, en la soledad y asperezas del campo o en las alegrías del vino, la sidra o la cerveza tomadas al salir del trabajo o de la cola del paro. Es singular de lo asturiano disfrutar de los momentos, lamentarse sin estridencias de lo que viene mal, acomodarse a lo que haga falta. El asturiano es emprendedor, tiene capacidad de sacrificio, pero sabe gozar y ser buen compañero.

Y es profundamente asturiano sentirse orgulloso de serlo, y, por encima de esto, como una capa impermeable a toda impertinencia, saberse español y defender a España.

Cuando escuchaba atentamente a Barbón, al que veo como futuro presidente de Asturias, recordé mi última estancia en Cataluña y mi hastío al ver los letreros garrapateados en muchas paredes y demasiados lugares en donde se leía “Españoles, fora”, “Españoles, hijos de puta”, alternando con soflamas de Libertad para los presos políticos o Democracia para Catalunya.

Tenemos un grave problema con algunos catalanes (digamos que, con la mitad), que quieren ser solo catalanes y saltarse un paso para auparse como europeos. No los entiendo, ni, por supuesto, entiendo a esos líderes de pacotilla que los han conducido al error, el inmenso error, de querer saltarse un paso, pretendiendo que se puede ser catalán y europeo sin ser, por intermedias, español.

No creo que el juicio por el Procés vaya a solucionar nada (espero y deseo que los magistrados del Tribunal Supremo no flaqueen y la condena sea ejemplar y, por supuesto, bien documentada); nos está costando mucho dinero a todos los españoles. No creo que la permisividad de la Junta Electoral, admitiendo que prófugos de la justicia se puedan presentar a las elecciones del 26 de mayo de 2019 sirva para nada; es decir, encorajinará aún más los ánimos de los que juegan a ser insurrectos y a no sentirse españoles.

La verdad, no se me ocurre qué se podría hacer, salvo pedir a esos catalanes y a sus guías intelectuales que no quieren ser españoles, que viajen.

Que se vayan a Asturias, que conozcan a muchos asturianos. Contextos de ser españoles, junto a los andaluces, los extremeños, los gallegos, los vascos, los riojanos, los canarios, los valencianos, los mallorquines, ….(no cito a todos los patronímicos regionales para no cansar al lector, pero los invoco a todos) y, sí, junto a los catalanes.


La bisbita pratense (anchus pratensis) es ave paradigmática de las bisbitas, de porte esbelto y delgado, de alas largas y con final puntiagudo. Es un pájaro que prefiere el suelo para buscar su alimento, compuesto de insectos y semillas. Tiene el pico fino, las patas de color rosáceo y la uña posterior, larga y algo curvada. El animal fotografiado, en una de las islas afortunadas (Canarias), tiene el plumaje de primavera, ya algo desgastado y descolorido, pero mantiene las listas oscuras de los flancos y el pectoral. Distintivo de las bisbitas pratenses es el vuelo y la andadura, pero…eso ya no queda reflejado en la fotografía.

Publicado en: Actualidad, Política Etiquetado como: Adrián Barbón, asturianos, Desayunos, españoles, Javier Fernández, Principado de Asturias, TVE1, Xabier Fortes

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb