Profesionalismo. Palabro que corresponde a la colonización francesa de los servicios públicos y de buena parte de la organización administrativa española, y cuyo significado aproximado es: “la imagen es superior al conocimiento”.
Pila.- 1. Curioso elemento de piedra, con un hueco central, que aún puede encontrarse en la mayor parte de las iglesias, en el que se escenificaba la ceremonia del perdón del pecado original de la humanidad, por el que el padre Adán se comió la manzana de Eva sin permiso, de cuyo lamentable acto carnal nació Caín, que fue quien mató a Abel, el primer hombre bueno de la especie, con una quijada de asno (para más detalles, consultar libros especializados). 2. Pieza cilíndrica que se utiliza ocasionalmente por pares para accionar un juguete infantil o una antigua radio-casete, se compra indefectiblemente por decenas cuando se acude a un centro comercial y se almacena a centenares en los cajones de la casa, siendo arrojada finalmente al cubo de la basura doméstica junto al aparato al que estuvo destinada.
Recarga.- 1. Operación delicada por el que se introduce tinta en la pluma fuente heredada del abuelo o regalada en el homenaje despedida o jubilación, y que ensucia las manos, la mesa y la camisa del que la ejecuta, presagiando males mayores cuando se guarda el elemento de escribir en el bolsillo de la chaqueta. 2. Método teórico de reutilización del agua usada, que consiste en enviar el líquido a un agujero subterráneo que albergaba un acuífero que se ha sobreexplotado, y que comprobará su eficacia en aproximadamente un millón de años. 3. En el deporte de élite, truco efectivista por el que se oculta a la afición que un atleta está fuera de forma física, apelando a los abductores. 4. Cualquier procedimiento por el que se trata de volver una situación a su etapa anterior, lo que es imposible, pero no inútil.
Litio.- 1. Elemento químico que no tenía utilidad en el cuerpo humano hasta que se descubrieron sus posibilidades como placebo. 2. El ión del mismo elemento químico, componente esencial de las baterías que llevan su nombre, las cuales tienen muchas ventajas y algunos inconvenientes, cuya exacta valoración depende de los intereses imperantes en los sectores que las utilizan y de la mejora del conocimiento de los detractores.
Auto.- 1. Escrito judicial que, por regla general, no sirve para nada, salvo que no sea recurrido. 2. Vehículo de gran volumen, recuperado del desguace, que se utiliza en los desfiles conmemorativos de la emigración a América, y que, arrastrado por un tractor, sirve de escaparate a señoritas casaderas que arrojan flores y bombones a los transeúntes. 3. En las noticias periodísticas, manera de denominar a los coches cuando colisionan o atropellan.
Anciano. 1. Joven sin objetivos, por razones propias o de otros. 2. Persona de más de sesenta años atropellada en un paso cebra. 3. Envejeciente con pérdida de memoria próxima que recuerda con fidelidad exquisita las actuaciones en la que fue protagonista. Véase viejo.
Dios. 1. Con mayúsculas, ser superior, de naturaleza extraordinariamente activa y carácter ingenioso y complejo, de objetivos inexplicables y discreción inapelable, características todas que han facilitado el crecimiento del escepticismo respecto a su verdadera existencia; hasta hace pocos siglos, era habitual que las poblaciones humanas, conscientes de la complejidad y variedad de sus potenciales atributos, renunciaban a atribuírselas a una sola esencia, e imaginaban que se trataba de secreciones cósmicas especializadas, aunque inter relacionadas en el Olimpo. 2. Con minúsculas, situación en la que dice encontrarse quien ha comido demasiado o acaba de realizar una acción que le produce tanto orgullo como desinterés a los demás. 3. Invocación muy utilizada en la Historia como pretexto para invadir tierras y sojuzgar o aniquilar poblaciones, acudiendo incluso a pretendidos mandatos de la metafísica.
Astro. 1. Cada uno de los puntos luminosos con los que se tropieza la vista en una noche de verano con cielo despejado cuando se mira al más allá, y cuya contemplación promueve el sentimiento de pequeñez, lo que puede resultar reconfortador o inquietante, dependiendo desde qué perspectiva se contemplen. 2. Persona que ha obtenido aclamación popular como consecuencia del desinterés general hacia la lectura y la conversación inteligente.
Asco. 1. Sentimiento íntimo que experimentan muchas personas al descubrir un ofidio, un mustélido o que la persona en quien confiaban les ha estado mintiendo para robarles. 2. Lo que da el que carece de todo a quien no merece lo que tiene.
Velcro. Invento genial que recoge la suciedad de cualquier bolso o carpeta y que, en lencería es sustituto ventajoso del enganche que servía para cerrar los sujetadores a la espalda, pues es muy fácil de abrir.
Bastión. Fortaleza inexpugnable, hasta que era conquistada, momento en el que pasaba a tener vocación de ruina, yy que, en España, es considerado monumento nacional durante varias décadas, hasta su desplome definitivo.
Cabra. 1. Animal muy sufrido, que se alimenta de hierbas sin valor, y que, si es hembra, produce una leche de fuerte sabor y hedor, que es la base de los quesos de cabra, cuyo componente principal es, sin embargo, la leche vacuna. 2. Persona que hace cosas extrañas, como, por ejemplo, tirarse al monte, estudiar chino (siendo europeo) o escribir una novela contando la historia de la familia.
Cabestro. 1. Dícese del que tiene un comportamiento singular, y se empeña en realizar una acción contra el reproche general, por lo que, en el caso especial de que tenga éxito –lo que los demás tratarán de evitar con todos los medios- será denominado cabezón o testarudo.
Castidad.- 1. Virtud muy difícil de encontrar en la actualidad, pues resulta mucho más entretenida la lujuria, que crece en los mismos o parecidos lugares y no necesita de cuidado alguno. 2. Promesa de mantenerse ajeno a los placeres carnales relacionados con el sexo, entendidos como pecaminosos que, en los raros casos en que se cumple, propicia el desarrollo de otros placeres que no se consideran pecado, sin que se conozca la razón.