Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Rafael Fernández Rubio

Rafael Fernández Rubio, trayectoria ejemplar

19 diciembre, 2021 By amarias 9 comentarios

A Rafael Fernández Rubio, Dr. Ingeniero de Minas, maestro de las mejores promociones de hidrogeólogos españoles y latinoamericanos, a punto de cumplir los 89 años, su Colegio profesional, el de ingenieros de minas del Centro de España, le impuso el 18 de diciembre de 2021 la medalla a la mejor trayectoria profesional.

La fotografía, de evidente mala calidad, que tomé yo mismo con el móvil, quiere ser testimonio especial de un acto afectivo, simpático, justo, aunque tardío, pero no por ello extemporáneo. Rafael acababa de ajustarse el cordón con la medalla y las gafas -que había utilizado para leer las emocionadas (y emocionantes) palabras de agradecimiento- se le habían quedado enganchadas en él. Una de sus hijas, con un ademán en el que se aprecia un inmenso cariño, le ayuda a ajustase la chaqueta y el cordón, retirándole los binoculares.

Premiado en decenas de ocasiones -es, entre otras muchas distinciones, Premio Jaime I a la Protección del Medio Ambiente- catedrático (emérito) de la Universidad Politécnica de Madrid, doctor honoris causa en varias universidades, autor de decenas de libros y centenares de artículos que son objeto de culto y estudio en materias como la hidrogeología, el medio ambiente o la recuperación de ambientes degradados por las explotaciones mineras, conferenciante ameno e insigne, este premio a la trayectoria profesional otorgado por sus propios compañeros -muchos de ellos, alumnos- viene a cerrar un episodio sorprendente, injusto, no exento de misterio, por el que al más brillante de los ingenieros de minas vivos no se le había distinguido con esta medalla hasta ahora.

No sorprendió a ninguno de los asistentes al acto que Rafael Fernández Rubio afirmase sin el menor rubor que “se merecía” esta medalla. La secretaria del Colegio de Ingenieros de Minas de Centro -Lola Norte- había leído, como trámite obligado para justificar la suficiencia de los méritos del profesor, un resumen minimalista de su currículum que la Junta del Colegio, cuyo decano en la actualidad es Rafa Monsalve, supo rescatar de un imperdonable olvido.

El homenajeado, recién retornado de su último viaje por las tierras amazónicas, en la que estuvo asesorando, como tantas otras veces, a responsables de alguna explotación minera, contaba que corrió el riesgo de sufrir un grave accidente en el Amazonas, cuando a la barca que llevaba a varios técnicos por el río, se le estropeó el motor y el capitán de la embarcación perdió por varios minutos el control.

Lleva cuenta este granadino orgulloso y confeso, experto también en el canto de tarantos, de los viajes que realizó “al otro lado del charco” -más de quinientos- y los países a los que llevó su palabra sabia -casi cien-, de los que Portugal, en donde es recibido como una eminencia, ocupa un lugar especial en su corazón de científico al que no le duelen prendas para manifestar sensibilidad entre las piedras, los efluentes mineros, las formaciones kársticas y los libros.

Enhorabuena, Rafael. Hace ya muchos años que nos conocemos y hemos tenido ocasión de compartir contigo emprendimientos  técnicos, reuniones sociales y conversaciones privadas, en los que pude aprender a valorar, no ya lo mucho que sabes de tantas cosas, sino tu gran generosidad, tu inmensa capacidad de afecto. No he sido alumno tuyo, pero sí te considero maestro.

 

Publicado en: Actualidad, Personal Etiquetado como: medalla, mejor trayectoria profesional, Rafael Fernández Rubio

Magna Provocatio

1 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

El Instituto de la Ingeniería de España  (IEE) impuso el 30 de noviembre de 2021, a cuatro egregios ingenieros, la medalla Magna Dedicatio Recognita Est, que se concede a aquellos miembros de las diferenes Asociaciones de Ingeniería que lo forman, que se hayan distinguido por el apoyo a la institución y otras virtudes. Como la ceremonia no pudo celebrarse el año 2020, por el cierre obligado por las medidas adoptadas contra la pandemia vírica, se acumularon los reconocimientos de los dos últimos años.

Los galardonados fueron Luis Vilches Collado, Ingeniero Naval y Oceánico, Antonio Serrano Rodríguez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (designados en 2020) y Fernando López Rodríguez, Ingeniero Industrial, y Carlos del Álamo Jiménez, Ingeniero de Montes (designados en 2021)

El salón de Actos del IIE se llenó a rebosar, y todo fueron abrazos, saludos efusivos y el forzoso reconocimentos de los rostros, quitándose las mascarillas por unos instantes, para facilitar la identificaciónde quienes hacía tiempo que no se veían. Yo estaba invitado, en representación del Consejo de Ingenieros de Minas y, como suelo proceder, llegué algo antes de la hora prevista para el acto, que eran las 18h. Saludé a varios colegas de otras ingenierías -no descubrí a ningún ingeniero de minas entre el público que iba cubriendo las plazas disponibles- y me senté cerca de la puerta, aunque mi intención era aguantar hasta el final del acto.

De pronto, me vi rodeado de ancianos -como yo, de eso no me escapo- que, puestos en pie, hilvanaban largas conversaciones sin intención aparente de sentarse de inmediato. Me asaltó el temor de la posibilidad de contagio, en un ambiente tan exultante, con una media de edad de 75 años (más o menos) y, discretamente, me marché de lo que me paerecía un idóneo caldo de cultivo vírico. El acto aún no se había iniciado, pero quiero creer que no se demoraría mucho, bajo la Presidencia de José Trigueros, ingeniero de Caminos y que, por la tónica seguida por pasados nombramientos, tiene muchas opciones de ser uno de los próximos Magna Dedicatio.

Por curiosidad del lector, y aunque cito de memoria, han sido Magna Dedicatio los ingenieros de minas Rafael Fernández Rubio, (nel mejor hidrogeólogo español, activo a punto de cumplir los 89 años, al que, por fin, se le otorga este año la muy merecida medalla a la mejor trayectoria profesional que imparte el Colegio de Centrode la profesión), Adolfo Rodríguez González (que fue presidente del Consejo y lo es de AMIC) y Alfonso Pantoja López (profesor de la Escuela e Madrid y activo miembro del Comité de Energía del IIE).

Confío en que la Magna Provocatio que supuso el acto, de forma previsible, ya que se estaba concediendo el Magna Dedicatio a representantes muy conocidos de cuatro de los colegios profesionales con mayor número de asociados.

Publicado en: Actualidad, Ingeniería Etiquetado como: Adolfo Rodríguez, Alfonso Pantoja, Antonio Serrano, Carlos del Alamo, Fernando López, Ingeniería de minas, instituto de la ingeniería de españa, José Trigueros, Luis Vilches, Magna Dedicatio, Rafael Fernández Rubio

Asturias, Andalucía y Madrid empapeladas con mis Sonetos

13 diciembre, 2019 By amarias Deja un comentario

De vuelta en Madrid, después de la presentación de mi poemario “Sonetos desde el Hospital” de ayer, 12 de diciembre de 2019, en Gijón, quiero agradecer a todas las personas que han adquirido el libro su gesto con la Asociación Española Contra el Cáncer, del que yo me he constituido en simple transmisor de su generosidad. Como saben los lectores regulares de este blog, ya que he dedicado varias entradas al tema, soy el autor y editor de ese libro, con una edición de mil ejemplares. El volumen se vende a 10 euros, y todos los beneficios se destinan a la Asociación Española Contra el Cáncer de Asturias.

Tengo que agradecer su apoyo a los Colegios de Ingenieros de Minas del Noroeste y del Sur de España, a la Librería Cervantes, a la Librería Berceo, al Club de Prensa de la Nueva España, a la Casa de Cultura de Gijón, a la Escuela de Minas de Madrid, en la persona de sus responsables e interlocutores directos conmigo (Juan José, Vicente, Felipe, Daniel, Concha, Carlos, Verónica, Mario, Teresa, …)y a todos cuantos se involucraron en la venta -amigos, conocidos, aficionados a la poesía,  pacientes, facultativos o cuidadores-, con una dedicación ejemplar.

A falta de la liquidación final y cuando ya se han vendido unos 800 ejemplares (la imprecisión procede de que tengo varios puntos de venta, además de los propios recitales y conferencias que he promovido: mis hermanos y cuñados, algunos amigos, internet y, no en último lugar,…mi apreciada oncóloga Teresa Alonso), he entregado ya 3.000 euros a esta Asociación, en cumplimiento del Contrato de Colaboración que tengo suscrito con ella.

Gracias a todos. A Margarita Collado y a Margarita Fuente, de la AECC, a Carlos Rodríguez, Joaquín de la Buelga, Luisa Alvarez de Toledo, Tachi García Oviedo, Conchita Fernández García,… que repitieron alineación en Oviedo y Gijón, leyendo cada uno dos sonetos del libro y ofreciendo comentarios sobre él y el autor que concedieron momentos de máxima emoción. Miguel Ángel de Diego puso las notas musicales en ambas localidades.

Gracias a Juan Carlos Rodríguez Ovejero, César Murias Pérez , José Manuel Pérez Díaz, que se brindaron igualmente para leer en Oviedo o Gijón, con la misma intensidad y generosidad. Orestes Barbachán acompañó con su magia percusionista a Miguel en Oviedo, y un acontecimiento luctuoso le impidió hacerlo en Gijón.

Gracias a José Luis Parra, Rafael Fernández Rubio, Jesús Atienza Serna, Maite González Aguado, Elena Domínguez Cañas, Eloy Alvarez Pelegry, Mercedes Alvarez Sierra, y a Guillermo Koerting, que conformaron el realce especial de la presentación en la Escuela de Minas de Madrid.

Gracias especiales, cómo no, a mis nietas Carlota y Sofía y a Enol, hijo y nieto de grandes amigos, que pusieron la simpatía desde sus ocho años, para leer un soneto cada uno, con una dicción  y un gracejo insuperables.

Gracias con especial complicidad  a Miguel Alarcos, que no solo hizo un serio estudio desde su visión de docto filólogo del poemario – no por ello falto de emotividad, por la relación personal que tenemos los Arias con la familia Alarcos-Martínez-, y que se involucró personalmente hasta el punto de poner propio fondo musical (es un compositor y músico de altura) a la Presentación de los Sonetos en la librería Cervantes y me dedicó, para cierre de su intervención,  un acróstico pleno de calor e ironía, ¡con estructura de liras!, que guardo, junto con el análisis literario, como oro en paño.

En fin, que estoy satisfecho por los resultados y agradecido a tantos desinteresados coadyuvantes.

En el acto de Gijón leí un Soneto que compuse en el viaje en tren desde Madrid, que ofrezco aquí para el curioso:

Ignora, Asturias, al necio corifeo
que tus problemas deja sin respuesta,
y saca el espolón y aparta cresta
para que no te la corten de trofeo.

Te sobran amarguras en la cesta
y piedras en los zapatos de paseo.
Ya es hora que despiertes de la siesta;
deja para luego juergas y recreo,

porque cambiar el ritmo ya es urgente,
dado el poco tiempo que nos resta
para cubrir carencias de la gente,

y, -puesto que exigir siempre nos cuesta-,
mejor que ir de bueno, es ser valiente,
que solo consigue algo el que molesta.

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: AECC, angel manuel arias, Carlos Rodríguez, César Murias Pérez, Colegio Ingenieros de Minas, Eloy Alvarez-Pelegry, Jesús Atienza, Joaquín de la Buelga, José Luis Parra, José Manuel Pérez Díaz, Juan Carlos Rodríguez Ovejero, Librería Berceo, librería Cervantes, Luisa Alvarez de Toledo, Maite González Aguado, Margarita Collado, Margarita Fuente, Mercedes Alvarez Sierra, Miguel Alarcos, Miguel Angel de Diego, Orestes Barbachán, Pericles, Rafael Fernández Rubio, Sonetos desde el Hospital, Tachi García Oviedo

Presentación del libro Sonetos desde el Hospital en la Escuela de Minas de Madrid

27 noviembre, 2019 By amarias Deja un comentario

El 28 de noviembre de 2019 (o sea, mañana), presentaré mi libro Sonetos desde el Hospital en la Escuela Técnica Superior de Minas y Energía, en Ríos Rosas 21, Madrid. Como sabéis, todos los beneficios del libro, que se vende a diez euros, serán para la Asociación Española contra el Cáncer. Como edité 1.000 ejemplares, calculo que, cuando se vendan todos (se está en el camino de agotar la edición), entregaré 5.000 euros a esta ONG, cumpliendo así el compromiso que he suscrito con la institución.

El acto empezará a las siete y media de la tarde, y tendrá lugar, en principio, en el Claustro. Si la afluencia de asistentes es superior a la cabida de este emblemático recinto, se habilitaría el salón de Actos de la Fundación Gómez Pardo.

La introducción y mi presentación la harán dos personalidades que, evidentemente, se prestan a participar, por su especial amabilidad en colaborar con un acto benéfico y porque son muy buenos amigos del autor de este poemario: el Director de la Escuela, José Luis Parra y Alfaro y el Presidente del Club Español de Medio Ambiente (CEMA), Rafael Fernández Rubio. El coloquio posterior será dirigido por Guillermo Koerting, director del CEMA.

Yo me encargaré de hacer un resumen de la conferencia que pronuncié en Oviedo, en el Colegio de Minas del Noroeste, y que titulé: “Cómo tratar con el cáncer”. El texto completo está a disposición de quienes me lo soliciten, y se lo enviaré por correo electrónico.

El plato fuerte de la jornada es la lectura de diez poemas, elegidos por cinco amigos a los que solicité que hicieran algún comentario bien sobre los sonetos, su relación conmigo, con el cáncer o con la vida o la poesía, en general. Cada uno de los intervinientes dispondrá de siete minutos. Estos amigos excepcionales son: (por orden de su intervención prevista) Eloy Álvarez Pelegry, (Académico de la RAI), Maite González Aguado, (Profesora de la ETSIMM), Mercedes Álvarez Sierra, (Funcionaria), Jesús Atienza Serna (Embajador).Elena Domínguez Cañas, (Catedrática).

He pedido también a mis dos nietas mayores, Carlota y Sofía, que lean uno de los sonetos. Mis otras dos nietas, Alejandra y Claudia, se encargarán de cobrar los libros que se vendan. Porque, queridos amigos y seguidores de este blog, se trata de vender libros.

Espero que la afluencia sea masiva y que alcancemos la cifra de ochenta libros vendidos. Y si no podéis asistir, vuelvo a poner aquí al final el enlace para la compra, y os lo enviaré por correo, dedicado.

Compra el libro “Sonetos desde el hospital”

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, CEMA, director de la Escuela de Minas, Elena Domínguez Cañas, Eloy Alvarez-Pelegry, escuela de energía y minas, Jesús Atienza, José Luis Parra y Alfaro, Koerting, Maite González Aguado, Mercedes Alvarez Sierra, Rafael Fernández Rubio, Sonetos desde el Hospital

Ciento un años de rompedores de bolsas de aguas

28 mayo, 2013 By amarias2013 Deja un comentario

El alumbramiento pesó casi cinco kilos de peso, y cuenta con 814 páginas de texto y fotografías, y fue presentado en sociedad en el Salón de Actos de la Fundación Gómez Pardo (Alenza, 2, Madrid), que estaba lleno a rebosar por profesionales del agua y de la mina, esto es, de su intersección natural, que es el mundo de la hidrogeología.

Se trata de un libro de esos que están destinados a ocupar un lugar preferente en las bibliotecas de las salas de estar. Fue coordinado por dos investigadores de renombre, ya en camino de la jubilación, y, por tanto, testigos de una parte no desdeñable de la historia que se cuenta, miembros relevantes de la plantilla del Instituto Geológico y Minero de España: los hidrogeólogos Juan Antonio López-Geta (Dr. Ingeniero de Minas) y Juan María Fornés (Dr, en Ciencias Geológicas).

El título del magnífico ejemplar que ahora tengo a la vista es “Cien años de Hidrogeología en España (1900-2000)”, o sea, en realidad, 101 años, de los que el último pasó hace ya casi 13, o sea que ya llovió algo. Es una historia apasionante, densa, forzosamente incompleta, porque, en algunos pasajes, se echa de menos una posición crítica, distante.

Es un libro hecho con cariño, por unas cuantas decenas de profesionales que tienen algo que ver con la materia fluida, a veces viscosa, incluso sólida como una piedra, que es el agua subterránea. Han sido, en cierto modo, cien años de soledad, con la actividad especialmente concentrada en los últimos 30 añps del siglo pasado.

Se citan muchos nombres, se hace un notable intento de acercamiento al gran público, casi de vulgarización, de una cuestión que estuvo mucho tiempo olvidada, a veces infrautilizada, otras, sobreexplotada, y que hoy el fracking (el dichoso gas de esquisto) ha vuelto a poner de actualidad, como potencial virgen destinada a ser mancillada, según apuntan los que disparan a dar a todo lo que se mueve, aunque lo hagan desde la igorancia culpable.

Hubo, incluso, un cóctel, después de la presentación. Se vio allí a los Geólogos e ingenieros de minas compartiendo pinchos y charlando animadamente, -eso lo supongo, porque yo me fui raudo, porque no solo de literatura y actos públicos vive el hombre, al menos, yo- sobre el futuro del Instituto Geominero (así lo seguimos llamando algunos), un último reducto de investigación y ciencia sobre la Tierra y las tierras en general que, en esta época terminal -estos trece años que ya formarán parte del segundo tomo, cuando se haga-, si el campo fuera de batalla, estarían ganando por goleada los geólogos y hasta los biólogos, pero en el que, basta hojear el libro, estuvieron siempre muy bien afincados los ingenieros de minas, al principio, especie dominante en el feudo del Instituto.

Pero eso que queda por contar es ¿otra historia?. No sé. Allí, en el acto, en primera fila, junto a Sagrario, su esposa, estaba un maestro de promociones de Hidrogeólogos españoles, el plurilaureado Rafael Fernández Rubio, granadino convicto y confeso, al que hace nada nombraron los de Algete, ciudadano predilecto. A él, como justamente glosa José Benavente Herrera en algunas páginas sepia del libro, a Antonio Pulido y a Javier Cruz se debe haber puesto en el mapa de la ciencia española la hidrogeología, como enseñanza universitaria.

Publicado en: Ambiente Etiquetado como: Antonio Pulido, Cien años de Hidrogeología en España, Fundación Gómez Pardo, geólogos, hidrogeología, ingenieros de minas, Instituto Geologico y Minero, Javier Cruz, José Benavente Herrera, Juan Antonio López-Geta, Juan María Fornés, Rafael Fernández Rubio

Entradas recientes

  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene