Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Sonetos desde el Hospital

Reseña intima de unas jornadas especiales

13 mayo, 2022 By amarias 1 comentario

Invitado por la decana del Colegio de Ingenieros de Minas de Canarias, la siempre eficaz y atenta Miryam Machado, tuve ocasión de ofrecer una presentación de mi libro “Convivir con el cáncer. Instrucciones de uso” en Tenerife, aderezado con la lectura de algunos poemas de “Sonetos desde el Hospital”, que escribí hace ya tres años.

Me acompañó en el viaje a Santa Cruz de Tenerife, mi esposa, y lo agradecí especialmente. En el vuelo de ida, tuve una bajada de tensión y, aunque no llegué a perder el conocimiento, pasé por un momento desagradable. Solo habían transcurrido dos días desde mi última sesión de quimio y el incidente no deja de ser un aviso de que, en mi situación clínica, debo estar atento a las vicisitudes que me presenta la naturaleza.

El 26 de abril, ya bien acomodados en el Hotel Silken Atlantida (excelente, por atención y servicios), nuestra anfitriona nos preparó, en su casa, una recepción inolvidable.

Myriam había invitado a varias amigas que leerían mis Sonetos al día siguiente, a las que yo no conocía con anterioridad. Habían dispuesto hasta entonces solo de fotocopias del libro y, cada una, tenía seleccionados dos poemas. En el transcurso de la velada, con el sol canario ofreciendo sus últimos rayos desde la estupenda terraza de los anfitriones (Miryam y su marido, Oscar), me regalaron los oídos y apuraron los latidos de mi corazón, leyendo en primicia, los Sonetos elegidos. Lo hicieron con entonación y sentimiento difícil de encontrar cuando se pone alta voz a los poemas ajenos.

Myriam Hodgson, Nancy Negro, Elena Martín y Aguasanta Navarrete, entre jamón, quesos, tortillas preparadas por Miryam (Machado) con su toque especial y otras delicatesen, regadas con vino Campillo, que elevó su modestia a insuperable en tan buen ambiente y compañía, sirvieron de estímulo para hilvanar una conversación amena, irrepetible, en la que me sentí -obviamente, sin serlo ni de lejos- principe de las letras. Todas ellas son magníficas profesionales en lo suyo, y lo que las reunía allí, además de la obvia amistad con Myriam y Oscar, era su generosidad.

Estaban también en la reunión, además de mi esposa María Jesús, y de Esperanza, la hermana de Miryam, Pachi, el marido de Elena, y Miguel Angel Guisado, el esposo de Myriam Hodgson. Todos contribuyeron sin reparo y con una espontaneidad que solo se alcanza en momentos y situaciones mágicas, a generar un espacio de simpatía excepcional. Hablamos de poesía, de metafísica y teología, de amigos comunes, de sicología y hasta de cómo hablar en público.

Con tales antecedentes y la propaganda que Miryam y sus amigos habían hecho, el acto del día siguiente fue un éxito. El marco, el Casino de Santa Cruz, incomparable. Hubo dos lectores más, que no habían podido acudir el día anterior al ensayo que fue generador para los recién llegados a la isla de amistades que se presentan como inquebrantables. El magistrado asturiano Juan Moreno-Luque, con una voz para enmarcar (y músico notable), leyó dos poemas fuera de programa. Antonio Fumero, ingeniero de Telecomunicaciones y amigo admirable, fue el único invitado por mí a la lectura; vino desde el otro extremo de la isla con Julieta, la madre de sus preciosos mellizos.

Y si no llené el aforo, la culpa hay que atribuirse a la competencia -siempre dura- del Real Madrid, que jugaba a esa horaun partido crucial para la estabilidad del país. Hubo, también, algunos despistes con el lugar o la hora y faltaron unos pocos comprometidos con causas mayores, que no les dejaron cumplir con su voluntad de estar presentes. Había unas ochenta personas en la sala, que ya son bastantes. La atención prestada a las lecturas de los improvisados juglares y a mi conferencia, fue impactante. Qué voces, qué emoción transmitida. Pocas veces con anterioridad me sentí tan a gusto, noté de forma así de intensa la sintonía con el público asistente.

Los 20 libros que aún me quedaban de los Sonetos que llevé a Santa Cruz se quedaron en la isla y si hubiera tenido más, más me pidieran.  Varios asistentes me comentaron espontáneamente su vinculación directa o indirecta con el cáncer y me agradecieron el tratamiento que dí al tema, tenido por tabú en muchos círculos.

Para terminar, quiero agradecer especialmente dos presencias de colegas de minas: la de Diego Vega La Roche, a quien acompañó su esposa Virginia, y la de Manuel Rubias Tejadas. Y no puedo menos de poner de relieve el apoyo prestado al acto desde Sevilla,  a Felipe Lobo y Daniel Fernández de la Mela, de la Junta Directiva del Colegio de Minas del Sur. Fue un acto atípico para una organización minera, sin duda, pero los ingenieros, en tanto que humanos, compartimos lo esencial. Como decía Terencio: Nada de lo humano me es ajeno.

Publicado en: mineria, Personal, Poesía Etiquetado como: Aguasanta Navarrete, angel manuel arias, Antonio Fumero, Casino de Santa Cruz de Tenerife, Daniel Fernández de la Mela, Diego Vega La Roche, Elena Martín, Felipe Lobo, Juan Moreno-Luque, Manuel Rubias Tejadas, Miguel Angel Guisado, Miryam Machado, Myriam Hodgson, Nancy Negro, Oscar García, Sonetos desde el Hospital

De gira poética por Asturias

8 noviembre, 2021 By amarias 4 comentarios

Fue todo algo improvisado, pues pretendí aprovechar mis desplazamientos desde Madrid, para participar en dos actos cuya programación me venía impuesta -el día 15 de octubre en Zamora y el 29 en Oviedo- y cumplir con el compromiso de presentar mi libro de Sonetos desde el Hospital en Avilés, que se había visto impedido por la pandemia de la COVID 19, y que tenía fijado, con el apoyo de Armando Arias (presidente de la Asociación Cultural La Serrana) y Joaquín de la Buelga (La Caravana del Verso) para el día 28 de octubre.

Entre medias, tenía que volver a Madrid para recibir el día 25 la sesión correspondiente al tratamiento oncológico que me han pautado y asistir el 26 a una reunión de trabajo.

Se me ocurrió que podría ser una buena ocasión para presentar mi intención de publicar un libro que recogiera todos mis poemas, y hacerlo en mi ciudad natal. Con la ligereza, rayana en la desfachatez, de los que vivimos fuera, que nos hace pretender que las puertas de donde provenimos estarán siempre abiertas para acogernos,  pedí a María José Iglesias (gerente del Club de Prensa de Asturias) que me dijera si me podía conceder un espacio en el codiciado Salón de Actos de la Nueva España. Resultó imposible. Oviedo estaba, justo en esas fechas, orientado a los fastos por la entrega de los Premios Princesa de Asturias y proliferaban actos por doquier.

Tuve suerte. El siempre atento Joaquín de la Buelga, me advirtió de la posibilidad de hacer la presentación en la Biblioteca Pública Pérez de Ayala, en el Fontán, el lunes, 18 de octubre y me gestionó con los responsables de su Salón de Actos los permisos pertinentes.  Como resultado, contando con la presentación del gran periodista Carlos Rodríguez y la colaboración como lectores de mis poemas de muy buenos amigos, cogidos prácticamente a lazo (Sara Murias, Ana Arguelles, Margarita Collado, Juan Secades, Carlos Ibarguren, Joaquín de la Buelga, Tachi Oviedo y Miguel Alarcos) celebré la comunicación de la primicia, con casi todas las plazas de la sala ocupadas. No fue mi poder de convocatoria el que obró el milagro, ya que no hubo mayor difusión del acto -salvo la entrevista matinal de José Miguel Echéver, de la Voz de Asturias- sino el buen hacer de familia y conocidos a los que invité directamente.

Venía yo de haber conmemorado, el 15 de octubre, en MontelaReina (Zamora), la terminación, hacía 51 años, del segundo campamento de milicias. Los cuarenta compañeros de entonces hicimos la obligada visita a las abandonadas instalaciones y, luego, nos fuimos a comer al restaurante El Castillo, un complejo hotelero que subsiste, seguramente, a base de alimentar las nostalgias cuarteleras. Invitamos al delegado del Ministerio de Defensa en Zamora, coronel González Martín, que, junto al que fue teniente de uno de los campamentos, hoy coronel retirado, Magín Alvarez, fueron la presidencia militar de la comida. El alcalde de Toro, Tomás del Bien, nos acompañó en la visita al Campamento y disculpó su ausencia en el yantar, por ineludibles obligaciones.

La organización, presidida por Antonio Fernández Peña, me concedió el privilegio de pronunciar unas palabras, que improvisé, pasando por alto que llevaba unos folios preparados, que no me pareció adecuado leer.

De vuelta desde Madrid, cumplí con el compromiso de presentar mi libro Sonetos desde el Hospital en la villa del Adelantado el 28 de octubre. Joaquín de la Buelga leyó siete sonetos, con acompañamiento musical, y la emoción que pone a todas las cosas. Hubo un coloquio, moderado por Armando Arias, que sirvió para aclarar algunos aspectos de mi actividad como  poeta enfermo de cáncer (que me precio en distinguir de la opción enfermo de cáncer que escribe versos, con la que estoy lejos de identificarme).

Al día siguiente, en la Escuela de Minas y Materiales de Oviedo, con la presencia del director actual, Javier Iglesias y del anterior, Francisco Blanco, celebramos el 50 aniversario de haber terminado la carrera, en donde tuve también ocasión de pronunciar unas palabras que igualmente improvisé. Javier Iglesias preparó un magnífico parlamento y mi compañero José Carrasco nos obsequió con varios libros, editados por él, sobre el estado de la metalurgia y la minería en el siglo XV, incluida una brújula magnética primorosamente reproducida.

Mi periplo por Asturias terminó en Oviedo, el día 3 de noviembre en el salón de Actos del Club de Prensa asturiano (La Nueva España), en la que la presidente saliente de la AECC de Asturias (Margarita Fuente) y su vicepresidenta (Margarita Collado) presentaron los resultados de ocho años de trabajo al frente de la Asociación que da servicio y apoyo a los pacientes oncológicos asturianos. Me cupo el honor de ser invitado para dar una conferencia sobre “Convivir con un cáncer, instrucciones de uso”. Era un resumen de mi libro con ese título, en donde recojo consejos para pacientes, familiares y personal facultativo.

Esperaba una asistencia masiva al acto de Oviedo y, para mi sorpresa, a la convocatoria solo acudieron miembros de mi familia y varios amigos íntimos. Porque no hubo publicidad en prensa y, al parecer, los 14.000 socios de la AECC asturiana tenían tentaciones más fuertes que escuchar lo que podía decirles la directiva saliente.

En resumen, unas jornadas intensas, que me han cansado físicamente -no estoy para muchos trotes- y me han dejado un agradable sabor de misión cumplida.

Publicado en: Actualidad, Cáncer, Personal, Poesía Etiquetado como: AECC, Ana Arguelles, angel arias, Antonio Fernández Peña, Armando Arias, Asociación Cultural, Carlos Ibarguren, Carlos Rodríguez, Club de Prensa de Asturias, convivir con un cáncer, Joaquín de la Buelga, José Miguel Echéver, Juan Secades, La Serrana, Magín Alvarez, Margarita Collado, Margarita Fuente, Miguel Alarcos, Montalereina, Salón de Actos, Sara Murias, Sonetos desde el Hospital, Tachi Oviedo

CONVIVIR CON EL CÁNCER

23 octubre, 2021 By amarias 2 comentarios

Como es sabido, durante el mes de noviembre, bajo el impulso de la acción colectiva MOVEMBER, se pretende dar mayor visibilidad a los tumores urogenitales masculinos.

Fiel al propósito de ayudar a esa concienciación, de manera clara, distendida y también, por qué no, poética, el 28 de octubre, jueves, a las 19 horas, pronunciaré una Conferencia sobre el tema: “CONVIVIR CON UN CANCER. INSTRUCCIONES DE USO”.
Será en el HOTEL 40 NUDOS (Antiguo Hotel LUZANA), AVILÉS, calle de la Fruta, 9,

El Acto será introducido por Armando Arias, presidente de la Asociación Cultural La Serrana.
Juan José Fernández Díaz, Decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste de España y Margarita Collado Fernández, Vicepresidenta de AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), ofrecerán unas palabras que servirán de presentación del autor y del propósito de la Conferencia.

La Conferencia versará fundamentalmente sobre mi experiencia como paciente oncológico, ofreciendo una Guía de comportamientos para pacientes, acompañantes y personal facultativo. La intención es abrir un debate amplio y distendido sobre la visión que la sociedad tiene sobre el cáncer, que afecta a la inmensa mayoría de la población, de una u otra forma.
Con posterioridad a la conferencia, Joaquín de la Buelga Prendes (Cofundador del grupo “La Caravana del Verso”) leerá siete poemas del libro “Sonetos desde el Hospital” con acompañamiento musical preparado por Rodrigo Alperi (profesor, cantante e instrumentista). Los beneficios previstos de la venta del libro fueron destinados, ya en 2019, a la AECC de Asturias.
La entrada será libre hasta completar el aforo.

Publicado en: Actualidad, Cáncer Etiquetado como: AECC, angel manuel arias, Armando Arias, Asociación Cultural la Serrana, Avilés, cáncer, Caravana del verso, Colegio Ingenieros del Minas del Noroeste, Convivir con el cáncer, Joaquín de la Buelga, Juan José Fernández Díaz, La Serrana, Margarita Collado, Sonetos desde el Hospital

Vuelve mi actividad pública como poeta y conferenciante

7 octubre, 2021 By amarias Deja un comentario

El 28 de octubre, jueves, en el Salón de Actos del Hotel 4 Nudos, en Avilés, a las siete de la tarde, quienes se animen a acercarse al centro de la histórica población asturiana, villa del Adelantado de la Florida, podrán asistir, al fin, a la presentación de mi libro (inédito) “El Cáncer: instrucciones de uso”, (destinado a pacientes y familiares, pero también a médicos y personal sanitario), y a la lectura de una selección de mis poemas del libro “Sonetos desde la crisis”.

Mi gran y generoso amigo Joaquín de la Buelga leerá varios Sonetos del Libro “Sonetos desde el Hospital” ( https://angelmanuelarias.com/libro-sonetos/ ), cuyos precalculados beneficios aporté ya a la Asociación Española Contra el Cáncer antes de la Crisis del Coronavirus. Como fondo, el profesor, músico y cantante, Rodrigo Alperi, ha tenido la gentileza artística y profesional de poner música al recitado; lamentablemente, no podrá asistir, por sus obligaciones académicas, Con Joaquín, conforma la exitosa “Caravana del Verso”.

Será un acto, sin duda, entrañable (para mí, por supuesto), al que invito desde ahora, para que lo reserven en sus agendas, a todos los amigos de Asturias. Por mi parte, para hacer más llevadero el mensaje de la conferencia, intercalaré la lectura personal de tres o cuatro poemas y, como fondo, en la pantalla al efecto, proyectaré imágenes de algunos de mis cuadros.

Margarita Collado (AECC), Juan José Fernández Díaz (decano del Colegio de Ing. de Minas del Noroeste) harán una breve presentación del acto. Y Armando Arias, el gran muñidor de la vida intelectual de Avilés -y por tanto, de Asturias, Presidente del Club Cultural de la Serrana-, que está detrás de la organización de este evento, ordenará un coloquio, que versará, si el público lo desea, sobre la vida, la poesía y el cáncer.

Difundidlo, por favor. Que nadie diga después que no se enteró.

Publicado en: Actualidad, Asturias, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Armando Arias, Avilés, Club Cultural La Serrana, Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste, Hotel 4 Nudos, Juan José Fernández Díaz, La Caravana del Verso, Margarita Collado, Rodrigo Alperi, Sonetos desde el Hospital

Exhibiendo mis miserias entre narcisos y tulipanes

29 abril, 2021 By amarias 11 comentarios

La naturaleza me ha obsequiado con dos cánceres metastásicos, de distinto origen y naturaleza. Un cáncer de origen prostático con metástasis ósea y un cáncer de origen desconocido aparecido en el urotelio vesical y que afecta a nódulos linfáticos del retroperitoneo y, por tanto, también metastásico.

Hace más de cinco años que son un paciente oncológico. Procuro no pensar mucho en ello, pero la realidad se muestra terca en múltiples “detalles”: necesidad de frecuentes visitas al oncólogo, al urólogo y al traumatólogo, varias operaciones, participación en más de cuatro ensayos clínicos, instalación de PICC y de reservorio, bolsas vesicales, infecciones, etc.

En estas circunstancias, no dependo solo de mi voluntad. Me ayuda la asistencia sicológica de mi esposa, familia y amigos, porque procuro mantener una vida activa, tanto en lo profesional como en el cultivo de mis aficiones.  No quiero presumir, porque no soy el mismo. Pero en estos cinco años, he asistido a muchas conferencias y pronunciado algunas,  he mantenido abierto el bufete, escrito varios poemas, (que recopilé en dos libros: “Sonetos desde la crisis” y “Sonetos desde el Hospital”, -del que edité mil ejemplares, cediendo íntegramente los beneficios a la AECC-). También terminé una novela de 400 páginas (“Con Vencidos”), pendiente de publicación, espero que no eternamente.

Desde luego, las visitas regulares al Hospital me han condicionado. No solo afectó a la actividad profesional, sino a  las vacaciones y desplazamientos, míos y de mi familia. La pandemia ha supuesto, también, una influencia negativa adicional.

He tenido tiempo, claro, para pensar en la muerte. La adecuación a la idea de la muerte, incluso próxima, es una consecuencia del severo diagnóstico, pero la certeza de la propia muerte viene con el ADN de la vida, sobrevive con ella.   Recomiendo el libro de la Dra. Mannix -responsable de cuidados paliativos durante muchos años en un Hospital- “Cómo afrontar la muerte con sabiduría”.

El paciente oncológico depende decisivamente de lo correcto del diagnóstico y de lo eficaz y actualizado de los tratamientos. Algunos de ellos se llevan a cabo según los protocolos de ensayos clínicos, en los que se prueba la eficacia de algún nuevo fármaco o una combinación de ellos. Aunque la cabeza visible del equipo multidisciplinar en el que se discuten las pautas es el médico que atiende a las consultas, son varios los profesionales que intervienen. La empatía, claridad y cordialidad con la que actúe ese facultativo (raras veces el jefe del servicio; quizá un residente) son decisivas para crear confianza.

No solo es cuestión de médicos. Son cientos los sanitarios con los que, a lo largo del tratamiento, tendrá que vérselas un paciente oncológico. La relación personal con algunos de ellos -por ejemplo, equipos de enfermería, cirujanos, anestesiólogos, personal subalterno- será incluso superior. Son muchas las visitas para curas, limpieza de PICC o reservorios, estancias en el Hospital de Día para tratamientos, internamientos, análisis, etc.

Para el equipo médico, mantenerse con información actualizada de los avances que se están produciendo continuamente en el terreno de la oncología, es un reto y una obligación.  Supone alimentar contactos multinacionales, extremar el análisis y la comunicación de datos, la asistencia a congresos, investigar directamente, leer, estudiar, informarse. Algo difícil, sino imposible, porque disponen de poco tiempo libre para completar su formación y mantenerse al día.  Sería necesario incrementar esa disponibilidad, dotando de más personal, con menor carga de pacientes por facultativo, incorporando equipos siempre más modernos, revisando al alza los salarios y garantizando la estabilidad de sus puestos y la evolución de sus carreras.

Tenemos excesiva dependencia de las farmacéuticas y de los ensayos clínicos promovidos por ellas, cuyos intereses económicos, en tanto que empresas mercantiles, priman por encima de los atribuibles al bien común. Hay que dedicar más dinero público a la investigación y, en especial, a la investigación oncológica.

A los demás pacientes en mi situación les aconsejaría que no decaigan, ni se depriman. Piensen con esperanza en que los avances de la ciencia oncológica son constantes. Oriéntese hacia su bienestar y el de su familia. Vean la circunstancia con valentía y como oportunidad para dar ejemplo. No por el hecho de estar enfermos, sino para todos, como interesante y necesaria actitud frente al futuro en el que estemos ausentes, hagan testamento y, también, el testamento vital. Pidan y, sobre todo, den afecto.

Participen en redes sociales y asociaciones en donde se tenga oportunidad de compartir ideas, inquietudes, actuaciones, con otros enfermos y con los equipos médicos. Tranquiliza saber que el tratamiento que se está recibiendo es el mismo que el que se ofrece en otros centros hospitalarios y ayuda conocer la situación de otros pacientes, para no sentirse solo y calmar temores y dudas.

Animo, por ello, a pacientes, familiares y a todo el público en general a que apoyen a Asociaciones que se dedican a promover la investigación oncológica y presten ayuda sicológica y de todo tipo (económica, en especial: estar enfermo cuesta dinero y no siempre es posible mantener el empleo) a pacientes con cáncer. La AECC, en España, resulta un institución ejemplar. También recomiendo SOGUG, asociación entre oncólogos y pacientes (en este caso, en el campo genitourinario). Necesitamos más inversión e investigación.

Opino también que es imprescindible unificar los criterios de gestión entre las Comunidades Autonómicas , imponiendo transparencia e igualdad. No debieran existir diferencias de tratamientos y oportunidades para los pacientes oncológicos según su lugar de residencia.

Mayo va ser propuesto como mes de atención al cáncer de vejiga, ese gran desconocido. Como el cáncer de mama, o el de próstata, (que ha conseguido que noviembre (“Movember”) sea el mes de visibilidad para ese tumor masculino), reclama ahora un puesto en las primeras filas de interés. Porque es uno de los más frecuentes y, sin embargo, de los menos investigados y con peor pronóstico.


He incluido dos fotografías de narcisos del Botánico de Madrid. Florecieron a finales de marzo y principios de abril, compitiendo con la fuerza expresiva de los tulipanes. Ahora, estamos en la oportunidad de ver los parterres de lirios. Todavía hay algunos rododendros. Y, sobre todo, se pueden contemplar los cientos de plantas, árboles y arbustos, correctamente identificados, que hacen de este lugar -afectado por Filomena, pero superviviente gracias a profesionales cuidados en lo sustancial- una referencia para amigos del saber con la naturaleza.

Publicado en: Actualidad, Cáncer, Linkweak, Medicina Etiquetado como: angel manuel arias, Botánico, cáncer vesical, Con Vencidos, cuidados sanitarios, enfermería, farmacéuticas, investigación, metástasis, narcisos, oncólogo, próstata, Sonetos desde el Hospital, sonetos desde la crisis, tratamiento

Autores, libreros, feriantes

24 abril, 2021 By amarias 2 comentarios

En España se editan anualmente del orden de 90.000 ejemplares. Si consideramos que hay casi 700.000 títulos “vivos” (aquellos que aún se pueden encontrar en las librerías o en los stocks de las editoriales), concluyo que hay bastante donde elegir.

Como es sabido, desde 1989, cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, con la intención de favorecer el hábito de la lectura, apoyar las editorial y defender los derechos de autor. El gremio de libreros trata de aprovechar la fecha para vender algo más, movilizando a la potencial clientela, ofreciendo los volúmenes con una modesta rebaja del diez por ciento y, en muchas ciudades, organizando Ferias en las que se exponen en casetas alineadas, además de algunos libros, a ciertos autores elegidos.

Siempre me ha impresionado ver las colas de felices compradores esperando, con su volumen en mano, que el autor elegido estampe en una de las páginas de respeto del libro dedicatorias del tipo: “A Fulanito (aquí, el nombre de la persona designada por el comprador), con todo afecto”. He imaginado que la inmensa mayoría de los libros adquiridos de esa forma no se leerán nunca. Porque, en verdad, la inmensa mayoría de los libros que se adquieren y que, en muchos casos, figuran en una estantería junto al televisor, la foto de un familiar y el jarrón de flores secas, no se leen.

Soy un lector convulsivo, aunque un mal lector. Tengo en casa unos seis mil ejemplares (de vez en cuando mi adorada conviviente me hace algún expurgo) a los que he dedicado, en algún momento de sus vidas en mi hogar, varias horas, si bien no puedo decir que los haya leído de cabo a rabo. Algunos y, desde luego, todos los que han servido para alimentar mi carrera profesional, los he leído más de una vez y hasta los tengo subrayados (más bien, coloreados, pues no acostumbro a leer con lápiz en mano).

De los distintos sectores que llaman mi atención, tengo más nutridos los de Poesía, Historia y Filosofía. Por supuesto, hay varias decenas de libros de Derecho, Economía, Cálculo Estructural, Medio Ambiente, Agua y muchos de…Ornitología y Botánica. También tengo unas cuantas estanterías atiborradas de libros para aprender y ejercitar idiomas y muestras de mi interés por ciertas lenguas, con ejemplares de novelas, diccionarios y Geografía e Historia de los países que he visitado o me gustaría visitar.

No he podido sustraerme al deseo de editar alguno de mis libros, y he caído en la tentación de editar, en papel, tres de ellos: Dos libros de poesía (Absueltos de Todo Don y Sonetos desde el Hospital) y una recopilación de mis entradas al Blog en el que escribo desde 2007, que publiqué con mis comentarios en 2009. De este último, vendí dos ejemplares (y se me quitaron las ganas de editar más recopilaciones). Del primero de los libros de Poesía se editaron 1.500 ejemplares y se agotaron todos; del segundo, edité mil ejemplares, dedicando sus beneficios a la Asociación Española Contra el Cáncer y está prácticamente agotado (debiera estarlo, sino fuera por la pandemia, que me impidió dar tres recitales que tenía programados).

Tengo, por tanto, mucho material no publicado en papel. En este mismo blog sí he dado a la publicidad telemática casi veinte libros (que el curioso puede localizar si husmea por los apartados y categorías que figuran en la lengüeta de la derecha).

No dejo de escribir. Mi última obra literaria es un libro de cuatrocientas páginas (Con Vencidos, 2021,@angelmanuelarias), en la que utilizo mi imaginación y algo de conocimiento histórico para glosar la vida de alguno de mis antepasados, encajándolos en el período en que les tocó vivir. No me imagino firmando ejemplares de ese libro (o de los otros que escribí) en una caseta. Porque cuando comprendo que detrás de esos 90.000 ejemplares editados en España (¡solo en España!) hay un autor y toda una cadena de profesionales (impresores, maquetistas, editores, distribuidores, libreros, financieros, etc.) se me arruga cualquier intención y me pregunto: ¿Para qué escribimos?

¡Si nadie lee!

Publicado en: Actualidad, Literatura, Medicina Etiquetado como: Absueltos de todo don, Con Vencidos, Editorial, feria del libro, lectores, libro, Madrid, Sonetos desde el Hospital

Poeta invitado de la AECC en el Día de la Poesía

19 marzo, 2021 By amarias Deja un comentario

En vísperas del Día de la Poesía, la AECC de Asturias quiso contribuir a la iniciativa que pretende hacer de Asturias la Capital Mundial de la Poesía, -propiciada por Graciano García e impulsada por miles de personas y entidades-, con un acto abierto, en el que las integrantes del Aula de Literatura de la benemérita Asociación, que tanto hace en apoyo de los pacientes oncológicos, leyeron poemas de Alfonso Camín y alguno propio.

Tuve el honor de figurar en la sesión como “poeta invitado”. Un orgullo para este exiliado de la tierra asturiana, donde tengo mis raíces.

La sesión está grabada en la plataforma Youtube y puede verse en el enlace:https://www.youtube.com/watch?v=hUUUZQnlg0s

Agradezco a Mónica Díaz López, Responsable de Voluntariado, la organización del acto y la amable entrevista que me realizó y, por supuesto, a Margarita Fuente, Presidenta de la Asociación, que tuvo, además, la gentileza de poner su voz a uno de mis Sonetos desde el Hospital.

En la sesión leí, entre otros poemas, éste que transcribo a continuación. Lo escribí en la mañana del mismo día 18, mientras paseaba por el Jardín Botánico de Madrid, muy afectado por el fenómeno atmosférico Filomena, pero en el que los parterres de tulipanes y jacintos lucen con magnífico esplendor cromático.

Estoy agradecido
a todas las razones
que cambiaron mi vida
porque no fue aburrida
y con su ayuda preciosa
pude explorar territorios
que no parecían destinados
a mi valle de lágrimas.

Fueron muchos
los momentos felices
y, por ellos, aprendí
lo que es el amor,
la alegría de dar de crecer
a los hijos,
la expresa satisfacción
de imaginar que lo que hiciste
no cayó en saco roto.

En esta última etapa,
me encontré la sorpresa
que puso a prueba
el límite de mi resistencia
y me granjeó suficiente confianza
para afrontar la lección decisiva:
admitir que la vida
se nos va sin respuestas.

Es el pesado legado
con el que cada nueva generación
debe seguir acercando posturas
a la inmensa ignorancia
que nos queda por explorar.

(@angelmanuelarias, 2021)

–
Las flores fotografiadas corresponden al Narcissus “Golden Echo”, en uno de los parterres del Jardín Botánico de Madrid.

Publicado en: Filosofía, Personal, Poesía Etiquetado como: acto poético, AECC, angel manuel arias, Asturias, Botánico, capital mundial de la Poesía, Graciano García, Margarita Fuente, Mónica Díaz, Sonetos desde el Hospital, tulipanes, Voluntariado

Concha Quirós, librera. D.E.P.

25 febrero, 2021 By amarias 2 comentarios

Hace unas horas, un amigo común me comunicaba que Conchita Quirós, librera, lectora sin límites, filósofa de formación y por educación, había fallecido. La conozco desde hace tanto tiempo que me parece que ha crecido conmigo, aunque soy de la edad de su hermano, mi muy querido compañero de profesión y colega especial de entre los pacientes oncológicos, Carlos. El padre, Alfredo, el fundador de la librería Cervantes, bastión cultural de Oviedo, era un conversador impenitente, inteligente y amable, que no solamente ejercía de librero, sino de mecenas, confidente, orientador intelectual y, sí, también amigo.

Conchita estaba preparando con ilusión los cien años de la librería, que se cumplirán en septiembre de este año de desgracias. Estoy seguro que el centenario se celebrará y servirá para rendir un homenaje especial, un clamor de lectores de todo tipo, amigos, para la saga de los Quirós, que ejemplifican de manera rotunda, sin igual, Alfredo y Conchita.

Pierde Oviedo una referencia intelectual y cultural, un apoyo generoso a autores asturianos (pero no solo), una persona con una vocación hacia su trabajo -hoy, lamentablemente, tan escasa- que la llevaba a no ver en la librería un negocio, sino una oportunidad de difundir cultura, sabiduría, ideas. Un ágora en la que tenían cabida, volúmenes de todas las materias imaginables e imaginadas, y -desde que abrió, hace años, la trastienda de la librería para acoger a autores para que hicieran la presentación de sus libros- un foro de apoyo a la creatividad y al debate, un lugar selecto para la promoción literaria.

Cuando le pedí que me dejara presentar mi último libro de Poemas publicado (Sonetos desde el Hospital), no dudó en hacerme un hueco en la apretada programación de actos del aula de la librería. Estuvo presente en él y me dejó para que firmara en él, el libro de honor de Cervantes . Haciéndose cómplice de inmediato en el objetivo benéfico de la edición, me pidió unos cuantos libros para que se los dejara en depósito, marcándolos con un precio de venta que no le dejaba margen económico alguno.

Descansa en paz, Conchita. Perdona que me refiera con envidia a tu muerte, un acto obligado para todo ser vivo. Has fallecido de repente, después de una jornada de trabajo casi como la de todos los días -y tenías ochenta y cinco años-, en olor de veneración general, lúcida y activa como si los días no hubieran pasado por tí.

Sirva este comentario como mi homenaje particular a una persona admirada y admirable. Cuando hablaba hoy con Carlos, su hermano, para manifestarle mi pesar y mi afecto, nos era inevitable recordar a Alfredo, su padre. No sé si se ha escrito antes, pero ese librero ejemplar ayudó a muchos estudiantes a terminar su carrera, prestándoles o regalándoles libros, y haciendo la vista gorda cuando le desaparecían bajo las gabardinas.

Conchita fue heredera dignísima, que modernizó la librería, desde luego, pero mantuvo la cordialidad, el afecto, la proximidad, con todos cuantos pasábamos por Cervantes. A comprar o encargar libros, a husmear por las estanterías o, sencillamente, a charlar un rato con ella, abusando de su amistad y confianza.

Porque se aprendía. Siempre se aprende al visitar una buena librería y siempre se aprende al hablar con un buen librero.

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: Aula, Carlos Quirós, Conchita Quirós, Descanse en paz, librería Cervantes, Sonetos desde el Hospital

Para empezar, aconsejo un caldo calentito (Poema burlesco)

17 diciembre, 2020 By amarias 2 comentarios

A lo largo de más de quince años de alimentar, durante varios períodos, casi a diario, este blog (o su predecesor, Alsocaire, en la plataforma blogia), he publicado más de cinco mil entradas y, entre ellas, más de cuatrocientos poemas, extraídos de las docenas de libros que tengo escritos.

Hasta el momento, están impresos dos poemarios: “Absueltos de todo don” (1990) y “Sonetos desde el Hospital” (2019), y una recopilación de poemas realizada con ocasión de una conferencia -pronunciada por vez primera en el Ateneo de Madrid, hace once años- titulada “Metáfora, técnica y poesía”. La edición de Absueltos está agotada, y la mayoría de sus más de mil ejemplares andarán perdidos por las estanterías.

Me consta que, al menos, uno de los libritos de Absueltos, ¡y dedicado por mí!, llegó a la reventa de segunda mano, y fue adquirido por una de mis hermanas, satisfaciendo así, supongo, su curiosidad por saber si había sido musa, compromiso o pasión lo que me había inspirado tan descuidado destinatario.

La edición de Sonetos desde el Hospital no se agotó, a pesar de su benefactor propósito (todos los beneficios previstos los entregué a la Asociación Española Contra el Cáncer), porque se cruzó el coronavirus en el camino y tuve que suspender varios recitales de presentación.

Dejé veinte ejemplares en la Librería Cervantes, de Oviedo, y allí deben quedar aún algunos. Otros diez me los adquirió mi gran amigo Mario, el librero, escritor y sabio de la Librería Berceo de Madrid (al lado de la iglesia de San Nicolás de los Servitas), y supongo que no los vendió todos.

Así que, si alguien quiere hacer un regalo de Reyes con verso, solidario y barato (el libro se vende a diez euros), ya sabe dónde encontrarme. Yo también guardo casi cien ejemplares, que no me gustaría quedaran para la liquidación de existencias de mi librería, allá cuando me toque.

Si a alguien le gusta mi poesía, como ya escribí otras veces, puede encontrar decenas de poemas en este blog, bajo el apartado “Poesia”.

Este que ahora vuelvo a publicar, según expreso más abajo, vio la primera luz en 28 de diciembre de 2014. Se lo leí, en su casa de El Escorial, a mis buenos amigos Carmen Dolores y Carlos Zapata, y, escrito en 2009, integra el grupo de “Poemas de encargo”.

Para empezar, aconsejo un caldo calentito

Para empezar, aconsejo un caldo calentito
y por tropiezos, curruscos de pan y colas de marisco.
Si hubo mercado hoy, venga la sopa
con vegetales al huerto y, en la crema de puerros,
encurtidos de almendras en sartén puestas al fuego.

De beber, se escusa un vino joven
para atemperar el estómago, a la espera
de las delicias que atesora la bodega
que domina para nosotros la guardesa.

Los calamares en su tinta ordenados con la nuestra
traigan por  compañía un arroz blanco
y hagan de preámbulo a carnes gobernadas
con buen saber, patatas cuadradillo.

Piénsolo mejor y estando a tiempo, me corrijo:
que la fabada sustituya, así haga frío o calor,
a cualquier otro entrante con ventaja, y sean morcillas,
los chorizos, el lacón, -todo el compango-,
de puercos criados en Belmonte, las Cangas o Tineo.

¿Las alubias? Para fabas de la vega,
tierras mejores son que otras, del Narcea.

Como segundos, depende. Si en el principio fue la carne,
sea ahora el verbo. caldereta; y si merluza, la del pincho.
De quedar resquicio, hágase sitio a la chopa, al sargo,
al san pedro, y como éstos van solos a la sidra,
en concierto, a la estaca, plancha de sardinas.

Ya que faltó al comenzar, momento es de capones,
paletas de cordero, solomillos de culón
y pitos tiernos de verbena,
pero si época fuera la de caza,
no falten ni el jabalí ni las arceas,
como la perdiz a la poca penitencia, ni escápesenos vivo
del corzo un chuletón a los higos, confitados.

Antes de todo el pernil, -capto la alarma-, se habrá cambiado
el vino tinto nuevo por otro de cuerpo añoso: Somontano,
Rioja, Ribera de Duero, valen para el caso,
sin desdeñar un Toro con la capa reservada por Zamora
ni frascos con las espadas del Coster en su tesela.

Y si en la mesa quedaran hembras por seducir, entren en juego
la ruleta del clarete,  sírvanse cavas y espumosos,
giren los Rueda, tiéntese de blancos wurztraminer los paquetes,
pues, por respecto a Albariños, Sacros y celestiales Valmasías,
será mejor degustar en propia tierra, emparejados en sus plazas,
si se quiere a éstos gozar con gran provecho.

Condono por mi parte el postre, si bien dándoles gusto
a los que tengo por mis invitados a esta cena,  mando
ponerles a las damas delante algún pestiño;
que nos traigan, portándolo una moza, el Carmen de los dulces,
y entre conversación, risas, cuentos, tentaciones,
no habrá quien se resista a requiebros, a flanes,  cremas, quesos, polvorones,
al arroz con leche, a los elogios, bizcochos y cosquillas.

Si quieren tomar de más, tomen turrones, casadiellas, tartas, pescozones,
y exacerbando juntos motivos de pena y goce a golosos por diabéticos,
digo yo, que también, con pellizcos de monja, añadan tres profiteroles.

Dispongan, pues, hartándose de todo, los señores,
que para aposentar lo ingerido yo solo me contento
con un par de cafés y por rematar por lo alto la faena,
calentaré dos dedos de un coñá con más de diez
en  la solera de mi mano, cerrando el coso por hoy hasta mañana.

No acaba el goce ahí. Superado que haya sido el primer paso
del ejercicio a placer, pasaremos diligentes al segundo,
precipitándonos al éxtasis de dormir como mejor, acompañados.

(Poemas de encargo, Angel Manuel Arias, nov.2009;
Publicado en mi blog https://angelmanuelarias.com el 28 diciembre, 2014)

)

 

Publicado en: Poesía Etiquetado como: Absueltos de todo don, angel manuel arias, Asociación Española contra el Cáncer, Cervantes, Escoriall, Librería Berceo, poemas de encargo, Sonetos desde el Hospital, Zapata

Las tardes solían deshacerse cantando (Poema)

13 diciembre, 2020 By amarias Deja un comentario

Este poema fue escrito en un día del verano de 1968. No guardo la fecha, pero lo sitúo en ese momento de mi vida por la temática y otros escritos de temas similares (que se podían catalogar como “poesía social”, temática que me atraía entonces). Lo incluí en una recopilación posterior, con el título “Sin herencia precisa”, desechando mucho material, porque para entonces, mi creación poética había derivado hacia otros temas.

24

Las tardes solían deshacerse cantando
mientras fueron acercando su vida a la mía.

Recuerdo que la madre tenía los ojos azules
y las manos largas de esperanza blanca.
En total eran seis contando los pedazos
de carne y suciedad expuestos al aire gris del pueblo:
los padres y los cuatro retoños de azabache
arrancados al viento. El último de todos,
un tranquilo niño tuerto.

Económicamente tenían además un perro y un caballo
y una radio llena de noticias que no les interesaban a ninguno.

A ellos, desprotegidos de Dios, hechos de huecos,
nunca les pasaba nada,
por más que el azar intentaba convencerles
de lo contario con sórdida insistencia.
Pero ellos que no, despreciando los hechos,
no encontraban palabras, no entendían.
nadie lo explicaba.

Un día, a la pequeña le salieron erupciones en la cara,
no es nada de importancia, dijo el padre mientras se moría
y, otro día, el mismo perdió una mano
de una explosión en la mina; volvió sin ella
como quien vuelve a casa sin la merienda o la cartera.

No pasó nada ni siquiera cuando la madre
se escapó una tarde; no dejó rastro ni pistas ni razones,
ni falta que le hacía.

Fue por aquel tiempo cuando Lourdes, la hermana mayor,
encontró por fin el modo incómodo de ganar fácil un dinero
disfrutando con lágrimas del placer de los otros
y sus catorce años se hicieron, plás, de plomo.

Mientras la pequeña Lines fabricaba casas de madera
con trozos de carbón
y aumentaba su dosis de experiencia,
imaginándose un marido gitano,
el pelo recogido y los hijos desnudos,
que son como se tienen,
acunando este sueño aupando en su regazo
al cierto del chupete sucio
-su hermanilla lo moja en polvo en vez de azúcar-
que se llama Pascual, anda volado
y perderá la mano
de una explosión
de volador.

(escrito en 1968 e integrado en “Sin herencia precisa”, 1992, @angelmanuelarias; el dibujo, a escala reducida, está incluido como Lámina a color en “Sonetos desde el Hospital”, 2019, @angelmanuelarias )

Publicado en: Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Pareja de saltimbanquis con sus ninfas, poemas, Sin herencia precisa, Sonetos desde el Hospital

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb