Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de angel manuel arias

Para sueño de gozos, hago un jardín (Poema)

17 septiembre, 2022 By amarias Deja un comentario

Para sueño de gozos, hago un jardín
o un bosque con musgo en las entrañas.
Vendrá una mano a guiarme o me proteja
y pondré, si es el jardín, un banco
con frutos, flores, música y guirnaldas.

Si fuera tiempo de bosque, será la soledad
la fuerza que me empuje mças adentro,
a un silencio que no podrá romper
ni el chillido del grajo, el crujir de una rama
o la voz del buhonero
anunciando que recoge enseres rotos
y aparatos que ya no sirven al destino.

En la ciudad donde no crecen los geranios,
al llegar la noche, vencido del cansancio,
enciendo las luces del jardín o del bosque,
y me entrego confiado a esa mano tan blanca
que viene a salvarme de las anotaciones de desastre,
penetrando sin miedo a recibir el menor daño
en el túnel de fantasías y líquenes
donde habitan los duendes del perdón
y del olvido.

(26 de dic de 2021, “Volver a casa cuando tú no estás”, @angelmanuelarias)

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, hago un jardín, Para sueño de gozos, poemas, volver a casa cuando tú no estás

Volver a casa cuando tú no estás (Poema)

15 septiembre, 2022 By amarias Deja un comentario

Volver a casa cuando tú no estás
requiere el esfuerzo
de subir las escaleras
sin la ilusión de encontrarse tu abrazo,
demorar el momento en que la llave
encuentre sentido a la cerradura
y luego, una vez que la puerta
haya entregado su cerrazón a mis ansias,
advertir que el silencio
lo ha ocupado todo,
ha llenado de sinrazón el porqué de los muebles
se ha llevado el placer de mi cama,
y ese olor a humedad y a polvo desterrado
hunde su miseria en el poco deseo
que aun resiste
para encontrar un motivo,
algún vestigio olvidado o perdido,
que me recuerde
que éste es nuestro hogar,
que, aunque no me acompañes.
tendremos más mañanas.

5 sept 2022,

(del libro: “Volver a casa cuando tú no estás” @angelmanuelarias)

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, poesía, volver a casa cuando tú no estás

Homenaje a la poesía china

19 agosto, 2022 By amarias 1 comentario

Como he comentado en otras entradas de este blog, llevo algún tiempo (¡años!) estudiando chino. No me atrevo a realizar traducciones complejas (ni mucho menos), pero quiero incorporar aquí la traducción de las últimas estrofas de un poema muy bello, escrito por Li Yu, el último emperador de la dinastía Tang del Sur. Escribió este poema cuando estaba cautivo y desterrado, poco antes de morir, hace más de mil años.

Según me dicen, todos los niños chinos se lo saben de memoria. Yo, que soy un anciano español, también me lo he aprendido. (Para curiosos: las estrofas que me he permitido traducir libremente empiezan así: wú yán dú shäng Xilóu…)

En silencio y solo,
subo a la fortaleza de lo desconocido,
mientras la luna me parece una guadaña
y la montaña más alta, un profundo lugar
que me separa de mi otoño feliz.

Corto sin romper,
ordeno mientras todo se enreda;
me despido de lo que amo con melancolía
y siento algo especial:
un sabor amargo en el corazón.

La foto con la que acompaño estos hermosos versos, traducidos para hacerlos míos, corresponde al momento para mí (y para todos los asistentes) en el que Enol, hijo y nieto de unos entrañables amigos, leía uno de mis Sonetos desde el Hospital. Fue en Gijón, hace ya tres años.

 

Publicado en: Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Gijón, Li Yu, poema, poesía china, recital

La guerra que entró en el patio trasero de nuestra energía

16 julio, 2022 By amarias Deja un comentario

He recibido ayer, 15 de julio de 2022, el último número de la revista ENTIBA, editada por el Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste, y de la que soy orgulloso fundador y miembro de su Consejo Editorial. Para ella escribí el Editorial, como vengo haciendo para los más de cien números que se han publicado. Aunque lo envié a imprenta hace ya más de cuatro meses, sigue siendo de actualidad y, una vez que alcanza difusión por la revista, me siento libre de publicarlo aquí.

El violento ataque de la Rusia de Vladimir Putin a Ucrania ha conmovido los cimientos del derecho internacional, obligando a la revisión de las relaciones económicas que la globalización había hecho transcurrir por una fase optimista de bonanza.

Con la guerra ha reaparecido bruscamente la polaridad entre dos maneras muy diferentes de entender la regulación de la convivencia, -democracia o dictadura del Estado-. Ha saltado por los aires la apacible teoría de que los conflictos geopolíticos en Occidente podrían ser civilizadamente resueltos por cauces diplomáticos y que, como un gran marco protector, la fluidez de los intercambios económicos y tecnológicos garantizaba la paz y el entendimiento entre los pueblos, independientemente de la organización de sus Estados.

China y Rusia han aparcado sus diferencias, fortaleciendo sus relaciones. La primera, consolida rápidamente su poder en Asia, mientras el gobierno de Moscú dirige su mirada expansiva hacia Europa, dentro del sueño de recuperación de la Gran Rusia que alimenta la ambición del Kremlin. Por su parte, Europa y Estados Unidos actúan conjuntamente, apoyando a Ucrania frente a las ambiciones territoriales de la Rusia de Putin.

El mercado de la energía como protagonista

No parecía imaginable, hace apenas unos meses, que una situación de guerra abierta pudiera darse en Europa, y que su territorio se convertiría, otra vez, en el campo singular de una ambición de expansión dictatorial. En 2022 ha quedado ensombrecido el panorama cercano con una contienda que parece estar desarrollándose con recursos bélicos conscientemente limitados pero sin límites éticos, y que ha provocado miles de muertos -militares y civiles- y millones de fugitivos que se ven obligados a abandonar sus casas para escapar del escenario de destrucción y barbarie.

La escalada de tensión que atenaza el mundo tardará años en resolverse. Pero, Al margen de cualquier juicio ético y político, impulsado al primer plano como esencial protagonista inmediato, se encuentra el mercado de la energía.

La preocupación anterior era tratar de contener la subida de los precios energéticos y de su principal derivada, la energía eléctrica. A partir de la situación creada por la guerra resulta imprescindible introducir en la ecuación energética, la disponibilidad y fiabilidad de las fuentes. Aunque el gas de origen ruso siga apareciendo como una opción técnicamente cómoda y factible (y, desde luego, deseada por el Kremlin), la perspectiva ética obliga a cuestionarse seguir financiando el régimen de Putin con divisas europeas.

Hacia la autarquía

En la actual situación, ya no se trata de elegir entre las fuentes de energía para reducir costes o reducir la contaminación, sino que la prioridad es garantizar el suministro. Para obtener un precio asequible, en especial, al consumo de las familias y de las empresas más dependientes del recurso, los Gobiernos echan mano de reservas y subvenciones. Si bien no cambia la directriz general señalada por la contención de la amenaza del cambio climático, la búsqueda de la mayor independencia energética, incluso a nivel de cada país europeo, reorienta las decisiones.

No es cuestión de dudar sobre qué hacer a medio y largo plazo. Con la tecnología actual, independencia energética y sostenibilidad ambiental equivalen esencialmente a apostar sin reservas por el desarrollo de energías renovables y, en aquellos países en los que no se ha levantado un veto más ideológico que técnico a esta fuente, contar con la producción de las centrales nucleares. En el microcosmos energético, ante una perspectiva duradera de altos precios y posible escasez, se trata de conseguir también mejorar la descentralización hacia los consumidores menores y reducir el consumo total de energía.

La producción de electricidad y la referencia a sus costes marginales está directamente inmersa en el debate, en el que se han resucitado algunos axiomas. Las centrales nucleares pueden trabajar a costes marginales inferiores que las que utilizan gas. Aunque no se le ha concedido al carbón ninguna opción de sostenibilidad en la Unión Europea, (a pesar de los avances para captación y almacenamiento de CO2), no se descarta tampoco la reapertura de minas de carbón durante un período corto. Necesidad obliga.

Los defensores del abandono de la energía nuclear en Europa encuentran un escollo insalvable. La posición de Francia es decididamente favorable a mantener la energía nuclear como fuente fundamental para su suministro energético. Consciente de esta situación, el Reglamento Delegado de la Comisión Europea, al completar el Reglamento 2020/852, y establecer las actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental (la Directriz de taxonomía) apoya el mantenimiento de las centrales nucleares. Las centrales nucleares pueden ofertar con beneficio por encima de 40 euros Kwh, y actuar como amortiguadoras de precios frente a las centrales de gas.

El gas como elemento clave del escenario energético

La guerra encontró a Europa desprevenida. No estaba preparada para abordar una crisis de suministro del gas. La dependencia energética de Europa respecto al gas lo ha convertido en protagonista principal del momento. El consumo de gas natural en el mix energético primario en la Unión Europea fue del 83,5% en 2020. Aunque la Federación Rusa sólo produce el 16,6% del gas mundial, la mayor parte de ese gas se destinaba a Europa y, más específicamente, a Alemania e Italia. La Agencia Internacional de la Energía tiene registrado que en 2021 la Unión Europea adquirió 155.000 millones de metros cúbicos de gas natural a Rusia (1.760 Twh, utilizando la conversión de 1 m3 igual a 11,33 kwh), un 40% de su consumo total de combustible.

Ha sido puesta en evidencia la capacidad regulatoria de los mercados, animando a revisar el cálculo marginalista de los precios de la electricidad. La subida de los derechos de emisión del CO2 cuando los precios del gas o del petróleo son altos, queda interferida cuando los precios se hunden o el mercado se mueve en carestía, y la inercia no favorece la conexión de las energías renovables.

También se pueden sacar enseñanzas de la evolución de los precios del petróleo en el pasado. En los últimos veinte años, solo en tres ocasiones subieron por encima de los 100 dólares/barril, cayendo luego a los 30 dólares/barril. Si se considerase la evolución a largo plazo, se podría fijar la tendencia para el incremento de precios para el gas, el petróleo y el carbón. Podría adoptarse, al margen de los mercados, un razonable el 5% anual de incremento, si los Gobiernos equilibraran los precios reales de mercado, con impuestos o subvenciones. Los inversores y los particulares podrían planificar sus decisiones energéticas con riesgos soportables.

En el corto plazo, la disputa por las fuentes de energía primarias se ha desatado y el nerviosismo se ha adueñado de los mercados. A comienzo de la guerra, los precios de las fuentes energéticas rusas bajaron, en tanto que en los de otras procedencias, subieron. El petróleo tipo Brent alcanzó los 120 dólares barril marcando una diferencia con el de origen ruso de 30 dólares barril. La acción de Estados Unidos, bombeando más gas propio al mercado y vetando el ruso tuvo un papel relevante, junto a la disminución de compras por parte de Alemania. A esa situación creada tampoco estuvo ajena la actitud de Gazprom de limitar sus suministros al estricto cumplimiento de los contratos, retirando la opción de adquirir gas en operaciones spot. Aumentó la presión sobre los precios favoreciendo la sensación de escasez en los mercados.

Se vivió un espejismo eufórico. Europa estaba convencida de haber superado la pandemia vírica, la economía se encontraba en vías de recuperación y se precisaba más energía y de manera urgente. El gas pasó de los 98 dólares en junio de 2021, a máximos superiores en el primer trimestre de 2022, aun cuando los efectos de la guerra apenas se habían manifestado, en los contratos a futuro negociados por la plataforma Title Transfer Facility (TTF). Los del petróleo han seguido el mismo sendero.

La trampa del mercado funcionó en perjuicio de los que actuaron con confianza en él. Los intermediarios, que habían utilizado al máximo la capacidad de almacenamiento, cuando los precios parecieron estabilizarse, al entender que se estaba volviendo a la situación anterior, prefirieron no mantener llenos los depósitos.

Futuro muy abierto

Incluso aunque se produjera un acuerdo que diera fin a las hostilidades bélicas, el futuro energético permanecerá incierto. Se hace imprescindible revisar la fiabilidad de los suministros exteriores y atender al mayor uso de las fuentes propias, incluso aunque hubieran sido desestimadas por contaminantes. El temor al desabastecimiento ha puesto en entredicho los objetivos de emisiones vinculados a detener el calentamiento global.

Resulta imposible, en la revisión del contexto, no recordar la manifestación de la ex canciller Angela Merkel que expresó, en varias ocasiones, que Putin era un socio fiable y, en consecuencia, hizo descansar en el suministro de gas desde Rusia la parte fundamental de las necesidades energéticas de Alemania, suprimiendo las fuentes propias que significaban el carbón y la energía nuclear. Al comienzo de la guerra, el país que es locomotora del crecimiento europeo y referencia para España en el sector energético, paralizó el proceso de aprobación final del gasoducto Nord Stream 2, pero no puede dejar de comprar gas a Rusia, porque carece de alternativas de suministro suficientes.

La situación en España

España no está muy afectada por el corte de suministro ruso, pues supuso apenas 36.119 GWh, representado el 8,7% del total, por detrás de Argelia (42,7%), Estados Unidos (14,4%) y Nigeria (11,4%), según Enagás. Sin embargo, en este patio de vecindad se ha cruzado el desencuentro con Argelia y las siempre difíciles relaciones con Marruecos, además de la incorporación de Italia como socio preferente para el gas argelino, que ha debido buscar alternativas, ya que el 45% del gas que consumimos proviene de Rusia.

Nuestro país tiene una situación especial, por la capacidad para generar energía de fuentes alternativas, aunque el abandono de la energía nuclear con centrales que aún no han terminado su vida útil y la necesidad de buscar un depósito para los residuos nucleares (que costará en las últimas evaluaciones, por encima de los 20.000 millones de euros) pone énfasis sobre la falta de coherencia en los planes energéticos seguidos hasta ahora, que ha supuesto inversiones fallidas o no rentabilizadas, con un exceso de fuentes disponibles, pero con fuerte dependencia del gas natural.

La decisión política de no utilizar la disponibilidad de gas de lutitas (mediante la técnica del fracking) reaparece en este escenario como inconsistente, pues se ha calculado, en informes apoyados por el Consejo Superior y por compañeros especialistas, que tenemos más de 1,3 billones de m3 de reservas, que podrían cubrir más de 40 años de consumo. El gas que Estados Unidos, a un precio de su conveniencia, está enviando para cubrir las carencias actuales, tiene, justamente, la procedencia cuya extracción aquí se ha vetado.

Apelar a la reducción del consumo

Como la modificación de las fuentes de suministro energético no puede ejecutarse de inmediato, se ha vuelto la mirada hacia la necesidad de reducir el consumo.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha planteado a la UE varias medidas de ahorro para reducir en algo más de un tercio (50.000 Mill. m3) las importaciones de gas ruso en un año. Esta cantidad está próxima a los 38.000 m3/año que figura como nuevo compromiso de suministro de Gazprom a China, a través de un nuevo gasoducto que atravesará Mongolia. La Agencia ha defendido la adopción de medidas inmediatas para reducir en 2,7 millones de barriles diarios para paliar la falta de suministro, enunciando 10 medidas que requerirán cambios en el comportamiento de los consumidores, y el apoyo de medidas gubernamentales.

No son propuestas cuya enunciación resulte ni agresiva ni inalcanzable. Abarcan desde reducir los límites de velocidad en las autopistas en 10 km/h, aumentar el teletrabajo a 3 días a la semana, favorecer el uso compartido de vehículos, mejorar la eficiencia en el cálculo de los fletes de camiones en el tránsito de mercancías, sustituir por trenes nocturnos el transporte por avión, evitar los viajes de negocio no imprescindibles y apoyar el uso de vehículos eléctricos.

Además, la AIE aconseja al Ejecutivo comunitario que maximice las fuentes de energía de bajas emisiones, acelerando el despliegue de la energía solar y eólica, incluyendo el aplazamiento del cierre previsto de centrales nucleares.

La búsqueda de soluciones transitorias

No deberíamos dejarnos engañar por lo vistoso de las soluciones transitorias. El recuso al gas licuado puede ser una opción provisional, pero está vinculado a inversiones muy importantes, como la construcción de terminales y tuberías, que no se pueden erigir de la noche a la mañana. Alemania, el principal perjudicado por la guerra y la decisión de dificultar al gobierno ruso su financiación, ha vuelto sus ojos a Catar como alternativa, está también revisando la situación con Noruega. Los campos noruegos están lejos de agotarse -con unas reservas probadas de 1,5 billones de m3 de gas- pero las tuberías existentes están sobrecargadas y faltan terminales en la zona.

La sensibilidad pública europea, alimentada por voceros tremendistas, mira la explotación de las bolsas de gas en terrenos propios con recelo. Holanda empezó la explotación en 1960 de la gigantesca bolsa de gas de Groninga, a una profundidad de 3.000 m, en una formación de arenisca porosa tipo rotlliegend. A mediados los noventa, al producirse la subsidencia de varias capas, se detectaron centenares de sismos que obligaron a que el gobierno ordenara a la empresa Shell cerrar el campo antes de 2030.

 

Conclusión

El debate sobre las fuentes energéticas se ha reabierto en Europa, con la guerra como excusa y fundamento. Sería de desear que estuviera, al fin, sostenido por criterios técnicos que, unidos a valoraciones ambientales objetivas y a serios cálculos económicos, consiguiera tratar una senda que pudiera recorrerse sin sobresaltos, retrocesos ni sobrecostes.

Habría que exigir a nuestros representantes que eviten tomar decisiones temperamentales o dirigidas a contentar a grupos de presión, cuyo vocerío suele empañar las propuestas de los especialistas. En el terreno de la energía, la presión ejercida desde la barrera ideológica ha perjudicado, y no solo en nuestro país, la adopción serena de medidas que hubieran proporcionado mayor capacidad de respuesta ante las fluctuaciones del mercado, dando estabilidad a los suministros y a los precios.

La guerra de Ucrania está obligando a hacer una rápida revisión de postulados. La coyuntura no debería condicionar la toma de decisiones que cubran el largo plazo. Los ingenieros de minas, como expertos en la producción y gestión de las fuentes energéticas, ponemos, como siempre hemos hecho, nuestros conocimientos y experiencia al servicio de ese propósito.

Publicado en: Actualidad, Ambiente, Energía Etiquetado como: angel manuel arias, Argelia, China, Editorial, energía, energía nuclear, energía solar, ENTIBA, gas aerogeneradores, Gazprom, guerra de Ucrania, Rusia, transición energética

Exposición virtual

2 julio, 2022 By amarias Deja un comentario

Durante mi última estancia en Sanlúcar, he seguido experimentando sobre manchas de colores, tratando de darles un mensaje de color. Estos son algunos resultados. La verdad, estoy harto de ver colecciones en donde reputados mecenas han gastado una pasta para ayudarnos a entender por dónde va el arte moderno. No digo que yo esté dispuesto a abandonar completamente mi trayectoria como pintor expresionista, pero si a algún inversionista en arte le gusta esta muestra, prometo ofrecerle un buen precio.

No son cuadros de gran tamaño. Por encargo, puedo hacerlos de la dimensión que el comprador desee. Muy adecuados para salones de reuniones, hall de entrada corporativos y casas de nuevos ricos.

Atardecer (Oleo sobre tela 2022, @angelmanuelarias)

Impresión de un jardín en Primavera (Oleo sobre tela, 2022, ,@angelmanuelarias)

Carrera de caballos en Sanlúcar (Oleo sobre tela, 2022, @angelmanuelarias)

Publicado en: Actualidad, Arte Etiquetado como: angel manuel arias, arte moderno, Cuadros, exposición, óleo, pintura

Reseña intima de unas jornadas especiales

13 mayo, 2022 By amarias 1 comentario

Invitado por la decana del Colegio de Ingenieros de Minas de Canarias, la siempre eficaz y atenta Miryam Machado, tuve ocasión de ofrecer una presentación de mi libro “Convivir con el cáncer. Instrucciones de uso” en Tenerife, aderezado con la lectura de algunos poemas de “Sonetos desde el Hospital”, que escribí hace ya tres años.

Me acompañó en el viaje a Santa Cruz de Tenerife, mi esposa, y lo agradecí especialmente. En el vuelo de ida, tuve una bajada de tensión y, aunque no llegué a perder el conocimiento, pasé por un momento desagradable. Solo habían transcurrido dos días desde mi última sesión de quimio y el incidente no deja de ser un aviso de que, en mi situación clínica, debo estar atento a las vicisitudes que me presenta la naturaleza.

El 26 de abril, ya bien acomodados en el Hotel Silken Atlantida (excelente, por atención y servicios), nuestra anfitriona nos preparó, en su casa, una recepción inolvidable.

Myriam había invitado a varias amigas que leerían mis Sonetos al día siguiente, a las que yo no conocía con anterioridad. Habían dispuesto hasta entonces solo de fotocopias del libro y, cada una, tenía seleccionados dos poemas. En el transcurso de la velada, con el sol canario ofreciendo sus últimos rayos desde la estupenda terraza de los anfitriones (Miryam y su marido, Oscar), me regalaron los oídos y apuraron los latidos de mi corazón, leyendo en primicia, los Sonetos elegidos. Lo hicieron con entonación y sentimiento difícil de encontrar cuando se pone alta voz a los poemas ajenos.

Myriam Hodgson, Nancy Negro, Elena Martín y Aguasanta Navarrete, entre jamón, quesos, tortillas preparadas por Miryam (Machado) con su toque especial y otras delicatesen, regadas con vino Campillo, que elevó su modestia a insuperable en tan buen ambiente y compañía, sirvieron de estímulo para hilvanar una conversación amena, irrepetible, en la que me sentí -obviamente, sin serlo ni de lejos- principe de las letras. Todas ellas son magníficas profesionales en lo suyo, y lo que las reunía allí, además de la obvia amistad con Myriam y Oscar, era su generosidad.

Estaban también en la reunión, además de mi esposa María Jesús, y de Esperanza, la hermana de Miryam, Pachi, el marido de Elena, y Miguel Angel Guisado, el esposo de Myriam Hodgson. Todos contribuyeron sin reparo y con una espontaneidad que solo se alcanza en momentos y situaciones mágicas, a generar un espacio de simpatía excepcional. Hablamos de poesía, de metafísica y teología, de amigos comunes, de sicología y hasta de cómo hablar en público.

Con tales antecedentes y la propaganda que Miryam y sus amigos habían hecho, el acto del día siguiente fue un éxito. El marco, el Casino de Santa Cruz, incomparable. Hubo dos lectores más, que no habían podido acudir el día anterior al ensayo que fue generador para los recién llegados a la isla de amistades que se presentan como inquebrantables. El magistrado asturiano Juan Moreno-Luque, con una voz para enmarcar (y músico notable), leyó dos poemas fuera de programa. Antonio Fumero, ingeniero de Telecomunicaciones y amigo admirable, fue el único invitado por mí a la lectura; vino desde el otro extremo de la isla con Julieta, la madre de sus preciosos mellizos.

Y si no llené el aforo, la culpa hay que atribuirse a la competencia -siempre dura- del Real Madrid, que jugaba a esa horaun partido crucial para la estabilidad del país. Hubo, también, algunos despistes con el lugar o la hora y faltaron unos pocos comprometidos con causas mayores, que no les dejaron cumplir con su voluntad de estar presentes. Había unas ochenta personas en la sala, que ya son bastantes. La atención prestada a las lecturas de los improvisados juglares y a mi conferencia, fue impactante. Qué voces, qué emoción transmitida. Pocas veces con anterioridad me sentí tan a gusto, noté de forma así de intensa la sintonía con el público asistente.

Los 20 libros que aún me quedaban de los Sonetos que llevé a Santa Cruz se quedaron en la isla y si hubiera tenido más, más me pidieran.  Varios asistentes me comentaron espontáneamente su vinculación directa o indirecta con el cáncer y me agradecieron el tratamiento que dí al tema, tenido por tabú en muchos círculos.

Para terminar, quiero agradecer especialmente dos presencias de colegas de minas: la de Diego Vega La Roche, a quien acompañó su esposa Virginia, y la de Manuel Rubias Tejadas. Y no puedo menos de poner de relieve el apoyo prestado al acto desde Sevilla,  a Felipe Lobo y Daniel Fernández de la Mela, de la Junta Directiva del Colegio de Minas del Sur. Fue un acto atípico para una organización minera, sin duda, pero los ingenieros, en tanto que humanos, compartimos lo esencial. Como decía Terencio: Nada de lo humano me es ajeno.

Publicado en: mineria, Personal, Poesía Etiquetado como: Aguasanta Navarrete, angel manuel arias, Antonio Fumero, Casino de Santa Cruz de Tenerife, Daniel Fernández de la Mela, Diego Vega La Roche, Elena Martín, Felipe Lobo, Juan Moreno-Luque, Manuel Rubias Tejadas, Miguel Angel Guisado, Miryam Machado, Myriam Hodgson, Nancy Negro, Oscar García, Sonetos desde el Hospital

Conferencia y recital en Santa Cruz de Tenerife

25 abril, 2022 By amarias Deja un comentario

Mañana, 26 de abril de 2022, en el marco incomparable del Casino de Santa Cruz de Tenerife recitarán algunos Sonetos de mi libro Sonetos desde el Hospital varios amigos residentes en esta querida ciudad. También comentaré algunos aspectos de mi libro Convivir con el cáncer. Instrucciones de uso

Si estáis en Santa Cruz, queréis disfrutar de un momento poético, distinto y divertido, os invito a acompañarnos,

Difundidlo también entre vuestros conocidos y amigos.

Presentación del libro SONETOS DESDE EL HOSPITAL  y CONFERENCIA de ANGEL MANUEL ARIAS

SANTA CRUZ DE TENERIFE – 26 DE ABRIL DE 2022

En el Salón de Actos del Casino. A las 19h30min

 

Intervinientes: Duración de la intervención
Miryam Machado Alique Presentación del autor, moderadora del acto 6 minutos
Ángel Arias: Propósito del libro. Ideas sobre cómo Convivir con el cáncer. Mensaje para Pacientes 8 minutos
* Myriam Hodgson, Canaria. Siempre colaborando en ayudar a los demás.

 Recita: 1- A solas, desnudo y harto dolorido.

13- Si pones al mal tiempo buena cara.

5 minutos
Mency Negro Pamplonica, deportista, fisioterapeuta. Trabajó desde su creación en la unidad de linfedema del Hospital Universitario de la Candelaria

 Recita 46–  Si me siento tranquilo es en la cama

106- Párate y tómate un tiempo peregrino.                                                                                                            

6 minutos
Ángel Arias. Convivir con el cáncer. Mensaje para Acompañantes 8 minutos
Antonio Fumero, ingeniero de telecomunicaciones.

 Recita 28- para encender pasión basta un instante

39- A aquellos que ingresamos por urgencias.

5 minutos
Elena Martín Rojas, Chicharrera de adopción tras 32 años en Tenerife, Muy vinculada a Asturias por su infancia y familia.

 Recita 70– Como nos falta paz, hacemos la guerra.

90- No soy hombre de ciudad, que soy de aldea.                                                                                              

5 minutos
Aguasanta Navarrete Extremeña que lleva viviendo en Tenerife 36 años. Siente de forma cercana el dolor de amigos y familiares que están pasando la enfermedad.

 Recita 23- El mejor poema de amor, atardecer

33- Olvido, no te lleves los momentos                                                                                                           

5 minutos
Ángel Arias Convivir con el cáncer. Mensaje para Facultativos. 8 minutos
* Juan Ignacio Moreno-Luque Asturiano, enamorado de Canarias y solidario con los que sufren la enfermedad,

 Recita 2 poemas del Blog: 27- Quédate un poco más.

43- Es el tiempo de amor

5 minutos
Cierre, agradecimientos y Coloquio.

 

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, recital

Día mundial de la poesía

21 marzo, 2022 By amarias Deja un comentario

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía y, como poeta y lector de poemas, no puedo menos que festejar esta efemérides con unos versos. Es un Soneto, dedicado a la Primavera e incluido en mi libro Sonetos desde el Hospital.

El pasado viernes, en el Centro asturiano de Oviedo se anticipó esta celebración, impulsada allí por el polifacético Graciano García, que sigue empeñado en hacer de mi ciudad natal la Capital Mundial de la Poesía. Ni más ni menos. Varios ilustres asturianos leyeron poemas de sus autores predilectos. Hubo también algún poeta invitado que leyó, por supuesto, los suyos. Margarita Collado, hasta hace poco vicepresidenta de la AECC, con un denso currículum de servicio a Asturias, leyó algunos de mis Sonetos. No pude estar en ese acto -tampoco fui oficialmente invitado-, pero mi afecto y mi devoción estaban por alli.

A la Primavera

Rota la reclusión tras tensa espera
surge al fin, orgullosa de su alarde,
alargando la luz, la primavera.
Despierto del letargo, el campo arde

convirtiendo en verdor la sementera.
Por ganas de vivir, será la tarde
triunfo del placer y, aunque se esmera
invierno en que respeto se le guarde,

florecerán cerezos, será la era
de nuevo el vergel que amamos tanto
y en la rama del naranjo más somera

harán mirlos su nido, y con su canto
contagiarán de alegría zalamera
el ánimo triunfal que me levanto.

(@angelmanuelarias, Sonetos desde el Hospital, 2019)

Publicado en: Asturias, Cáncer, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, Centro Asturiano, Dia Mundial de la Poesía, Graciano García, Margarita Collado, Oviedo

Terminar y empezar el año con poesía

31 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

Feliz 2022, amigos. Y quiero celebrar este final de año 2021 (no ha sido pródigo en buenas noticias, desde luego) y unirme a los deseos de un más dichoso 2022, con algunos poemas de mi libro “Amar sin tener gozo” (la mayoría, escritos de 2017 a 2018). El dibujo que acompaña esta entrada es la portada de mi relato “El vecino imprevisto”, escrito en 1998,

5

Tómatelo con calma,
me aconsejó la cariátide sobre
su pedestal de fantasías.

Le había contado que temía
tanto a las noches de espantos
como a los amaneceres sin poesía.

Salí al parque entre rododendros
y peonías
y, siendo tiempo de narcisos,
recogí suficiente color
para confeccionarte una guirnalda.

4.01.17

9

Del amar, laureles, golpes y aledaños,
traje.

En cada singladura, fueron contratiempos,
fraudes y alardes quienes
compartieron viaje.

Cuando en las noches frías quiero templar
relente y soledad
con restos de cordura,
hago recuento de hazañas, invento glorias,
ahogo penas en vino,
tratando de dejar indemne
de daños,
la impostura
y, antes que el furor pasado
me destroce,
salvo del naufragio la inocencia
que hallé alguna vez, perdida,
entre las sábanas del goce.

13.01.17

22

Buscando la palabra exacta, amor,
encontré muchas veces, ventana, emociones y trampas
que no lo parecían; sin dudar, interés, curiosidad,
y algunas que estaban, ocasión, beso, pasión, inteligencia y razón,
cubiertas de sentido. Vino luego traición, a pesar y lo siento.

Entre sórdida materia, nuevo goce, placer, interesado,
siempre, demasiado escaso. Miré más hondo
y junto a escaso, cubierto y a prueba de errores , confuso y compungido,
sobraba demasiado.

En un yacimiento de palabras, sorprendido,
enfado, injusto, cansancio y repetido;
lejos, todavía, volver a empezar, merecerá la pena.

Te consulto y me respondes
amor eterno, siempre, mejor y todavía.

Te quiero, y tienes razón, volver y empezar
suenan mejor.

Solo que eterno resulta una quimera,
Y, como al principio, amor tiene adheridos
desafíos, dudas, oportunidades y atavíos.

23.01.17

26

No tengas tanto miedo,
me dijiste, para tranquilizarme.

¿Tanto?

Puede que haya calculado
mal.

Quítame lo que sobra
con un beso.

Déjame lo imprescindible
para sobrevivir.

23.01.17

27

El objetivo era felicidad,
pero nos quedamos a medio camino,
es decir, con las ganas.

Teníamos el firme propósito
de pasárnoslo bien
y se nos fue a atragantar
el último pedazo.

Habíamos planeado
un viaje por todos los anhelos,
una marcha triunfal
sobre las ocasiones sin cumplir
y, cuando nos dimos cuenta,
las mejores intenciones
se habían ido al garete.

(garete: RAE: 2. Palabra que se utiliza en la expresión marinera
al garete, que indica que una embarcación va sin gobierno,
llevada por el viento o la corriente.

25.01.17

56

“Termina lo tuyo”,
me dices a menudo,
mientras trajinas
confeccionando las tareas
que nos dan de comer;
hablas de lo que hay,
con hijos, nueras y nietas;
repartes simpatía y consejos
con amigos, parientes
y curiosos.

Aún te queda tiempo
para ir al gimnasio,
atender a devociones
que yo no puedo compartir,
experimentar ajenas emociones
en el teatro, en la conversación
o en el cine.

Tus días completos
hacen aún más vacío
el día eterno
que yo no logro terminar.

12.02.17

57

Esta tarde, cuando estaba
a punto de terminar el paseo
que el estado actual de la ciencia
me tiene prescrito,
apareció tu mensaje
y fue una buena noticia.

No decías te quiero
ni recuerdo de ti
más que un rostro ensimismado
entre cientos de alumnos
en una clase repleta
de aburrimiento y testosterona,
pero esas palabras
“He aprendido muchísimo”-
me llenaron la vuelta a casa
de energía, nostalgias
y vicios.

12.02.17

60 bis

Busqué un motivo sano: la alegría
con la que tú y yo construimos un mundo
cuando jóvenes. Vinieron otras después:
los hijos que me pusiste entre los brazos
que hicimos crecer, el doctorado en pericias
que nos hizo soñar; torres más altas
que sirvieron de ejemplo hasta que
las vimos caer sin el apoyo
que les prestaba nuestra inocente mirada.

Por la puerta abierta entraron cosas
que no estaban invitadas: muertes, decepciones,
serias dudas. Se nos enturbiaron las risas
y forjamos un rictus de tristeza.

No las pudimos echar, y como en la casa
había siempre algo que hacer, preocupaciones,
les dejamos instalarse convencidos
de que marcharían cuando hallaran otros acomodos,
y aquí están, ocupando.

Rev. nov 2011. v. 2006

12.02.17

69

Esa mano
es mi fuerza, el consuelo
que me aferro
cuando siento lo débil
que es el templo dorado
en el que prometo refugio
falseando
que en el interior
tan oscuro se marchitan las flores
ante peanas sin dioses.

Esa mano
es tu mano
y por tus dedos me fluye
una tranquila nostalgia,
la serenidad que preciso
para penetrar el misterio
de un altar pletórico de voces,
animado de millones de manos
que se alargan, tocando las nuestras,
y me acercan la tuya a mi frente
borrándolo todo y llevándome
a un sueño sin límites
en que nada me importa
salvo tenerte a mi lado.

13.02.17

61

Defino la belleza esta vez
como un caballo desbocado
a punto de precipitarse
contra la pared.

Tus muslos abiertos
me permiten
entregarme a la fantasía
de una apuesta segura, provisto
de una entrada infantil,
para participar como mozo de cuerda,
espectador en la pista de fieras
donde tú haces de domadora, trapecista,
maestro de ceremonias y atracción principal,
hasta que me estrello en alocada carrera
sin llegar a entender, persiguiendo sin rumbo
el misterio que ocultas, enseñando lo justo,
tras el muro de tu hermosura.

12.02.17

(@angelmanuelarias, “Amar sin tener gozo”, 2018)

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, feliz año 2022, poemas de amor, poesía. amor

Cuento de Navidad para adultos

30 diciembre, 2021 By amarias Deja un comentario

Tal vez había transcurrido media hora. Miraba la calle por la ventana, a la espera que apareciera el coche de un momento a otro.

Llovía y, aunque llevaba puestas las gafas, las gotas de lluvia que se adherían a los cristales no le permitían distinguir claramente las escasas figuras que, protegidas por sus paraguas, se esfumaban a toda velocidad hacia sus destinos. La calle húmeda reflejaba las luces de colorines, centelleantes algunas, con las que la ciudad celebraba aquella fiesta singular.

Apretaba los dientes para soportar mejor el dolor.

Recordó aquella ocasión en la que hablaba a sus alumnos del sentido de la celebración de la Navidad. Con transparente nostalgia, se lamentaba de que la sociedad apenas guardaba memoria del origen de aquella festividad. Como profesor de la asignatura optativa de Historia de los Hechos Singulares de la Humanidad, se esforzaba, con éxito cuestionable, en ofrecer una formación cultural a aquellos educandos que vivían entregados al placer de la ignorancia absoluta.

-¿El Nacimiento de un niño dios? -le replicó uno de sus alumnos- ¡Qué tontería! ¡El mundo evoluciona por azar!

Por fin, las luces intermitentes de la ambulancia le avisaron de que el vehículo estaba ya allí, detenido junto al portal. No esperó a que llamaran al timbre. Cogió una carpeta y la bolsa que tenía preparada y se dirigió hacia el ascensor. Al llegar a la calle, dos jóvenes estaban montando una camilla.

-Les he llamado yo.

Le miraron con curiosidad. La mascarilla dejaba ver unos ojos cansados, enmarcados por un pelo blanco, fuerte.

-¿No le acompaña nadie?

-No. Estoy solo. Tengo un hijo y se ha ido a esquiar con los suyos a los Apeninos.

Y aclaró:

-No necesito camilla. Puedo defenderme solo, por ahora.

Pronunció “por ahora” como si tuviera el control del tiempo.

La crisis respiratoria se agudizó tan pronto como entró en la ambulancia. Con diligencia profesional, una joven de bata verde le enchufó a la botella de oxígeno.

-En esa carpeta llevo mi historial clínico. Estoy a tratamiento por metástasis en la mitad de los órganos del cuerpo.

-No hable, abuelo. Resérvese para cuando lleguemos al Hospital.

En el recinto hospitalario le trataron como a un viejo conocido. Pronto -así le pareció, aunque habían pasado tres horas, entre los trámites de admisión, la toma de temperatura y las pruebas para comprobar si aún mantenía trazas del virus en la sangre- se encontró instalado en una habitación.

-Desnúdese. Póngase esa bata y espere echado en la cama. Vendrán a buscarle para la operación cuando quede una sala de quirófano libre.

-¿Operación? -el anciano miró, sin disimular su extrañeza, al tipo, que ya se iba. -¿De qué me van a operar?

No obtuvo respuesta. El hombre se fue, dejando la puerta abierta. A los veinte minutos, una enfermera apareció para ponerle la vía.

-¿No se ha cambiado aún? Dentro de poco tiempo le llevarán al quirófano.

Con ademán decidido, le quitó la chaqueta, la camisa y la camiseta y le colocó, con diestra mano, la vía en una vena del brazo.

-Quiero hacer una llamada-manifestó, cuando ya le iban a subir a la camilla para llevarlo a la sala de operaciones,

-Acérqueme el móvil, por favor -suplicó.

El celador le puso el teléfono en la mano y llamó al primer número de la lista.

-Soy el abuelo. ¿Qué tal lo estáis pasando?

-Esto está genial -contestó una voz infantil- La nieve, estupenda. Es la mejor Navidad que nunca he pasado.

.Me alegra mucho, pequeña. ¿Están papá o mamá por ahí?

-No, ahora están abajo, con unos amigos.

-Dáles un abrazo.

-¿No quieres que te llamen luego? ¿Pasa algo?

-No, qué va. Aquí todo está en orden.

-Abuelo, tienes que animarte a venir el próximo año.

Seguro -dijo, con una voz que no sonaba muy convincente-. Pasadlo bien, nena. Nos veremos a la vuelta.

Devolvió el aparato telefónico al celador y éste lo colocó en un cajón de la mesita de la habitación.

Las luces intensas del pasillo fue quizá lo último que recogieron aquellos ojos cansados de mirar, en los que se había agotado la capacidad de sorpresa.

FIN

 

 

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias Etiquetado como: anciano, angel manuel arias, cuento de Navidad, festividad, Navidad

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 16
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb