Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de soneto

Hay un brote de pasión que razón ciega

9 julio, 2021 By amarias Deja un comentario

Escribí el Soneto hoy, pero la intención viene ya de antiguo. Meses, sin duda. Es cierto que mis últimos Comentarios tienden a hablar de política y que, ahora que proliferan los especialistas en algo, yo no lo soy en nada, y menos en esta materia.

Solo que, como ciudadano, siempre me interesó aprender de la gestión que los responsables de su Administración hacen de la “cosa pública” y que, de ese análisis, he forjado un espíritu crítico que no creo que haga mal a nadie.

Después de todo, me atrae el futuro como reto colectivo y aunque tengo mis días contados en él, me preocupa el que estamos forjando para nuestros descendientes.

Este Soneto puede tener varias interpretaciones. La que me gustaría que el lector generara es la de que debemos recuperar el diálogo, abandonar el elogio sin posibilidad de crítica al que manda (a la espera de quién sabe qué) y, en fin, asumir como verdad que la discrepancia enriquece.

Hay muchas cosas, sin duda, que el actual Gobierno de Sánchez está haciendo bien. Es su trabajo. Pero resplandecen como bolas de fuego las que carecen de virtud. El gobierno de coalición se desmorona (por el lado independentista como por el del populismo de izquierdas). Varios Ministros han demostrado sobradamente su falta de capacidad, incluso intelectual. El presidente de Gobierno está superado por el exceso de trabajo y ego. La falta de apoyo a la Monarquía constitucional es tan evidente que produce enojo.

No estoy a favor, ni es tiempo, de un cambio de gobierno, sino de sus formas y métodos. Y a la oposición, aunque también a la ciudadanía silenciosa, le pediría opciones, alternativas concretas y no gritos. Hay mucha gente sabia, bien preparada, trabajadora, eficiente en el país. Necesitan que se les conozca, porque eso nos animará a todos. Désele publicidad, por favor

Soneto contra el sectarismo

Hay un brote de pasión que razón ciega
y cualquier argumento desbarata.
Sin entrar al fondo con desprecio anega
la contraria opinión, necia o sensata.

Al que se opone, el fanático restriega
catecismo y simplezas; sin oír, mata
alternativas cuya vida niega
y solo crispación en vez desata.

Si el uno recibe de secuaz el nombre,
sirve a la virtud de aquel que brega
por avanzar sin dogmas. Gloria al hombre

que a la crítica sagaz fiel se entrega,
sin que el grito le amedrente o asombre,
que, del sectario, ni a indignarle llega.

9 de julio de 2021

Publicado en: Actualidad Etiquetado como: apoyo incondicional, investigación, Pedro Sánchez, política, séquito, soneto

Un soneto tempranero

28 diciembre, 2020 By amarias 2 comentarios

Como ya comenté en otras ocasiones, el fallecimiento de mi madre en 1966 señaló un hito especial en mi vida, que afectó, también, al tono de mi producción poética, que se tiñó con tonos grises. Aunque el paseo entre el amor y la muerte no deja de ser una constante de los temas líricos, tardé en desprenderme de ese barniz tremendista acerca de la vida.

Tengo pocos Sonetos de “aquella época” (digamos, antes de cumplir los veinte/veintiún años), y este es uno de ellos. Está escrito el 3 de enero de 1968… Hace casi, justamente, 52 años. Yo tenia 19.

Están tocando a muerto por mi culpa
en todas las iglesias de la tierra.
Tocando van, haciendo irá la sierra
mi cajón. Avisad a alguien que esculpa

mi rostro con ceniza y, hecho pulpa,
dejadme cara a cara con la tierra.
No interpongáis labores de una sierra
entre su cuerpo y el mío. Sin disculpa,

sin disculpa y en paz, llevadme la emoción
(¡cuánta gallardía! ¡Qué íntima riqueza!).
Con paz, sin pena, buscadme el corazón

(aún estará preñado de tristeza).
Sin pena ni gloria, por última ocasión,
y sin respeto, apartad a la belleza.

(3 de enero 1968, Poemas inéditos sin clasificar)

De la misma época es este otro Soneto que publiqué en “Absueltos de todo don (Diversas intimaciones a las formas)”, Edición KRK 1991, con el número 7. Este sería, por tanto, uno de los que Carlos Bousoño, a quien le pedí temerariamente que prologara mi libro en 1970, juzgó como “inmaduros”. Por supuesto, no le guardo el menor rencor. Como poeta, sigo siendo un valor por descubrir.

7

Me está creciendo el alma, una riada
de hacerme más y más humanitario
se esfuerza dejándome sin nada,
dejándome dolor de escapulario. (1)

Alma en almenas, alma destinada
a trenzar penas. Apenas un rosario
que no te da consuelo, no me agrada
pero aumenta en surtido mi muestrario.

Alma a punto de pena,  ésta es la mía.
Se me hace impotente el alma para tanto,
se me desborda de tanto pan para este cesto.

Tallo de alma que crece, ¡qué manía!
Como las plantas buscando el sol, yo el llanto,
no acertando a aguantarme con lo puesto.

(aprox. 1969)

(1) En otra versión: “dejándome dolor por el contrario”

—

He querido unir a este “viejo poema”, un dibujo mucho más reciente, que refleja la imagen de la melancolía juvenil. “Tarde de domingo con pequeñas percepciones de futuro”, realizado a lápiz y acuarela (en tamaño DIN A3, en junio de 1999. Las “percepciones de futuro” de ese joven que lleva una camiseta con la frase “Save the saver” (salve al salvador, aunque puede tener otros sentidos), están borrosas, aunque se adivinan túneles que horadan una mole pétrea.

Publicado en: Personal, Poesía Etiquetado como: Absueltos de todo don, angel manuel arias, dibujo, dolor, paseo entre el amor y la muerte, percepciones del futuro, poema, save the saver, soneto

“Debates femeniles cuanto hombrunos” (Soneto)

4 junio, 2020 By amarias Deja un comentario

101

A Víctor Botas
Con las rimas de su Soneto
“Ciertos andares levemente hombrunos”

Debates femeniles cuanto hombrunos
dejan al personal descolocado
por el fuerte griterío que se ha alzado
y el curioso proceder de algunos.

Hay rebeldes con causa que aconsejan
investiguen contagios a los muertos:
si inicios de la crisis son inciertos
de entender lo que pasa nos alejan.

Urge claridad que eliminara esa
sospecha, pues así que pasen años
juzgar que con vaivenes muy extraños

se consiguió tener la gente presa
llevará a pensar que hubo impostura,
y peor aún será si el mal nos dura.

3 de junio de 2020

(@angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)


Agachadiza común en Doñana

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, soneto, sonetos desde la crisis, victor botas

No veo la gracia, razón o garantía (Soneto)

29 mayo, 2020 By amarias 1 comentario

96

No veo la gracia, razón o garantía
por la que se siente la gente confiada
en ocupar vías en tropel el primer día
creyendo el virus ser agua pasada.

Del personal el vaivén, doble riada,
manifestación veraz, la rebeldía
es reto, sin temor a una escalada,
al Gobierno, a sensatez y a policía.

Como puede ser prueba tal mensaje
de si está la pandemia controlada,
presiento cómo acabará este viaje.

Al vencer dos semanas, en portada,
anunciarán que volvemos al triaje,
a uvis, muertos, y a gente confinada.

28 de mayo de 2020

(@angelmanuelarias, sonetos desde la crisis)

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, soneto, sonetos desde la crisis, triaje

A la de una, que inventen la vacuna (Soneto)

28 abril, 2020 By amarias 2 comentarios

68

(Soneto para jugar a la rayuela, o cascayu)

A la de una, que inventen la vacuna;
a la de dos, nos saquen de este encierro
a la de tres, verdad digan alguna
a la de cuatro, no falte digno entierro.

A la de cinco, tenga yo fortuna
a la de seis, paseémonos sin perro
a la de siete, vigilantes con la hambruna
a la de ocho, avisos con cencerro.

A la de nueve, viejos en la cuna
a la de diez, perdónenme si yerro,
a la de once, soñando con la luna.

A la de doce, me quiten este hierro
a la de trece, vuelva aquí la tuna
y a la de catorce, fuera el testaferro,

28 de abril de 2020

—

Uno de mis dibujos más enigmáticos -y queridos, por lo que significa, en mi opinión de realización conseguida-, y que también he pintado a óleo en formato grande (el original, a lápiz y acuarela, tiene la dimensión A3, habitual para mis creaciones pictóricas, por la facilidad de llevar el bloc en mis excursiones o mantenerlo sobre mis rodillas mientras veo una película en la tele; me es muy difícil concentrarme en la pantalla).

El título es, en sí mismo, un desafío y proporciona una pista: “El hijo de la afrenta”. Una mujer y dos hombres. Ella lleva un extraño ser en brazos, casi cayéndole al suelo por la poca maña con la que lo sostiene; ese hijo (según el título) tiene cuerpo humano, de infante, y cabeza de pájaro. Los dos hombres tienen diferentes actitudes: el central, protector, extiende sus brazos para abarcar tanto al otro hombre como a la mujer. El de la izquierda del dibujo lleva el pecho abierto y de él está extrayendo un masa confusa de intestinos y naturaleza. El rostro de la mujer adúltera refleja inocencia y candorosidad; pudor, incluso.

Estaría claro que, tratándose de un adulterio, el sufridor de la afrenta sería el marido cornudo, que abre su pecho, en expresiva bondad, hacia la mujer amada, siendo desconocedor de que el niño que lleva su esposa en los brazos no es suyo.

Pero una única interpretación no encajaría con la polivalencia que siempre -casi siempre- pretendo dar a mis cuadros y dibujos. La mujer, cuyo rostro recuerda a las magníficas hembras de Botticelli, ( la Venus de su Nacimiento, en concreto), es un trasunto de esa diosa pagana, como es sabido, es símbolo de erotismo y fertilidad.

El niño es, en realidad, un demiurgo, un semidios, una mejora de la raza humana, que será capaz de volar como un pájaro, además de estar dotado de la inteligencia y el poder propio del hombre. No se representa, pues, un adulterio, sino una concepción consentida. Y “el hijo de la afrenta” es, por tanto, una promesa de futuro, que su padre putativo acoge con cariño y promesa de dedicación.

 

Publicado en: Actualidad, Literatura, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, rayuela, soneto, sonetos desde la crisis

A explotar de tensión tengo las sienes (Soneto)

23 marzo, 2020 By amarias Deja un comentario

Es sangre, no granizo lo que azota mis sienes
Miguel Hernández

A explotar de tensión tengo las sienes,
que arroyos llevan dentro inundaciones,
no me importa quién eres, dónde vienes:
salgamos a aplaudir a los balcones.

Son sanitarios los mejores bienes;
casi sin valor, financieros dones
máscara y guantes lo mejor que tienes
para luchar contra virus, no leones.

Salgamos a aplaudir a los balcones.

Lo tenemos corriendo por las venas
y está el cuerpo social muy mal herido…
No importan situaciones ni tamaños.

Nos contagiamos con un roce apenas…
El bienestar de ayer, palidecido,
no irá a recuperarse en varios años.

Salgamos a aplaudir en los balcones.

(Con las mismas rimas que el Soneto de Miguel Hernández)
23 de marzo de 2020 @angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, salgamos a aplaudir a los balcones, soneto, sonetos desde la crisis

Para alegrar mi vida pienso en rosa (Soneto)

22 marzo, 2020 By amarias Deja un comentario

Para alegrar mi vida pienso en rosa
y entre recuerdos los del gozo escojo
y en el brocal del amor, feliz recojo
larvas que convertir en mariposa.

Pinto sobre el negro de ayer, el rojo
Que imagino después fragante rosa
Y de las marcas de hierro, perezosa
Desvía la mente la atención del ojo.

Fuerza me das, amor, si vengo flojo
y más puede virtud que cualquier cosa
si pongo mis pesares a remojo,

que encuentra calma quien en ti reposa
y no hay causa bastante para enojo
que es toda ocasión maravillosa.

(22 de marzo de 2020 @angelmanuelarias, Sonetos desde la crisis)

Publicado en: Actualidad, Poesía Etiquetado como: amor, angel manuel arias, coronavirus, esperanza, soneto, sonetos desde la crisis

En el día de la Poesía

21 marzo, 2020 By amarias Deja un comentario

El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía. En estos momentos de tensión, de incertidumbre, de dolor, la poesía ofrece distensión y esperanza. Porque el ser humano tiene necesidad de introspección, de sentir y que se le estimulen emociones, de compartir los deseos, aunque no sepamos expresarlos con exactitud, y precisamente por eso.

La poesía es un vehículo, no un final. No sirve para solucionar las preocupaciones, conseguir la paz, despertar el amor, doblegar el miedo, vencer una crisis, pero nos abre vías, reconforta, estimula o consuela, despertando sensaciones que nos vuelcan la realidad contra el misterio y nos tiende la mano, envuelta en un manto de sugerencias, para conducirnos a la calma, en nuestra búsqueda constante por respuestas, algunas imposibles, lejanas, inútiles.

Bienvenida, poesía, a nuestras vidas. No te vayas nunca, vive con nosotros.

Mientras se prolonga la lucha general contra la pandemia vírica en España, con decenas de miles de afectados y habiendo superado el millar de fallecidos, recluidos en nuestras casas por miedo al contagio y, desde luego, por cumplimiento obediente de las instrucciones oficiales, es forzoso reconocer la valentía, el esfuerzo y la profesionalidad de centenares de miles de ciudadanos -sanitarios, inmunólogos, proveedores de servicios básicos, policías, militares, dependientes, conductores de vehículos de reparto, agricultores, ganaderos, …Es imposible citarlos a todos los que mantienen en marcha la máquina de la producción y distribución, pero tienen que saber, que estamos junto a ellos, que los tenemos aquí, presentes. Que los admiramos y queremos.

No nos ha de vencer, espero, el miedo.
Superaremos cualquier adversidad
siempre juntos, porque contigo puedo
ahuyentar de aquí cualquier calamidad.

Avanzo sin dudar, no retrocedo
sin que nos importe el peso de la edad.
Me crezco como el toro en este ruedo
al derramar  en la arena, caridad.

Prosigo sin parar y si trasgredo
fronteras, busco solo tu vecindad,
que, apoyado en tu hombro, amor, concedo

que la crisis nos dará la oportunidad
de aprender a ver lunas donde el dedo
y hallar entre falsedades, la verdad.

20.03.2020

(Sonetos desde la crisis, @angelmanuelarias)

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: angel manuel arias, dia de la poesía, poesía, soneto

Un virus nos fuerza a ser conjunto (Soneto)

20 marzo, 2020 By amarias Deja un comentario

Un virus nos fuerza a ser conjunto
consciente que para éxito completo
no sirve estar en contra, ni, barrunto,
pedir seguridad donde me meto.

A la unidad de todos yo me apunto
y contra interferencias pongo el peto
que al ser caso tan grave, en este asunto,
más vale que el lego opine escueto.

Me ciño, pues, del tema a lo concreto,
porque estoy convencido solo gana
quien en vez de poner a todo el veto

abandona sin tregua porfía vana
y asume que hoy incumbe que a este reto
venzamos para que vuelva ya el mañana.

19 de marzo de 2020 (Sonetos desde la crisis, @angelmanuelarias)

Publicado en: Actualidad, Poesía, Sanidad Etiquetado como: angel manuel arias, apoyo, coronavirus, crisis, soneto, superación, unidad

Esta situación nos pone a prueba (Soneto)

19 marzo, 2020 By amarias Deja un comentario

Esta situación nos pone a prueba
la solidaridad que presta aliento
a ofrecer cobijo a otros cuando llueva
y a abrir nuestra casa contra el viento.

Como viejo de edad estoy atento
a aplaudir sin reserva a quien se atreva
a dejar habitual comportamiento
y sacar del coleto virtud nueva.

Tendremos ocasiones de  contento,
si este ser humano que en natura lleva
aparentar ser el príncipe del cuento,

ante un grave problema, cuando  eleva
las culpas al gobierno en un momento
no se refugia con miedos en su cueva.

18 marzo 2020

Publicado en: Actualidad, Poesía, Sociedad Etiquetado como: angel manuel arias, coronavirus, crisis, prueba, solidaridad, soneto

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb