Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de entrevista

Poetas contra la losa

18 enero, 2022 By amarias Deja un comentario

Tomo prestada la sonoridad del título de uno de los libros del asturiano Carlos Bousoño (“Las monedas contra la losa”), para referirme, sin la menor intención didáctica, más bien confesional, a mis ideas sobre la poesía y los poetas.

Aunque tengo escritos miles de poemas, nadie me ha certificado como poeta. No me consta que exista un Centro mundialmente acreditado y respetado sin reticencias que emita esa titulación con alcance universal. Algunos catedráticos de Literatura se han empeñado en escribir poemas. pienso que en su determinación por acercar a su sardina de competencias profesionales esta incalificable forma literaria. Por cierto, siempre en mi modesta opinión, casi todos son o han sido muy malos poetas, en el sentido de ser capaces de transmitir sentimiento con sus elucubraciones formales.

Mi biblioteca contiene algunos cientos de ejemplares de realizaciones poéticas. En los anaqueles pueden encontrarse nombres de casi todos los autores españoles que la tradición reconoce como eximios poetas.  Son aún mayores en número los volúmenes de poesía que he sacado de las bibliotecas públicas de los sitios a donde me llevó mi periplo profesional y viajero y mi curiosidad por el tema me hace aparecer como seducido por cualquier opúsculo, folleto, revistilla o separata en donde atisbe o sospeche que pueda anidar en él algo de poesía.

Incluso me interesó desde muy pronto el misterio de las palabras y allá deben andar decenas de páginas en las que recogía, como piedras preciosas, frases y vocablos en los que creía encontrar el misterio de la poesía, la sugerencia de una voz. Nadie podría argumentar en mi contra que carezco de formación poética, entendiendo por tal la que se adquiere de los libros. Emilio Alarcos, Pedro Caravia, José María Cachero, entre otros dioses menores, fueron mis maestros.

Tengo pues, suficiente bagaje para considerarme buen lector y aceptable crítico de poesía. En esta línea de supuesta autoalabanza, recojo también que me gusta leer poemas en las varias lenguas que, más o menos, chapurreo.

Considerarse poeta es otra categoría. Por ello, nunca hago alarde de esta condición. Incluso, esa advocación se me presenta como una carga afectiva, una responsabildad. Poner en palabras sentimientos, despertar la atención del ánimo de otros, es un oficio misterioso, inconsciente, rebelde como un potro que no se deja domar ni montar, aunque no se puede ignorar su belleza.

Desde hace muchas décadas, me interesan las traducciones de los poemas rimados. Si el traductor ha querido conservar vestigios de la rima en el nuevo idioma, el resultado es un fracaso. La búsqueda de una nueva sonoridad o musicalidad adultera el sentido y hace que se pierda el misterio de lo poético. Los poemas no admiten traducción, porque han de recogerse interiormente, esto es, sentirse, en lengua, con el énfasis y tono musical con el que fueron concebidos, haciéndolos suyos el lector.

No se publica actualmente mucha poesía, pero no tengo dudas de que se escriben muchos poemas, de mayor o menor calidad sentimental y, siempre en mi opinión quizá insensata, malos en general. Como no considero que la poesía sea literatura, estimo que hay que juzgarlos por lo que son capaces de transmitir y es ahí donde fallan.

Es interesante para un futuro autor, sobre todo si es joven, haber leído mucha poesía, muchas obras de muchos poetas. Eso le ayudará a encontrar su propia voz. Sin embargo, no le servirá para ser poeta. Esa cualidad se lleva dentro y aflora muy temprano. Es un gen abstracto, misterioso, que no depende de la educación, de los estudios, sino exclisivamente de la forma de confrontación personal con las vivencias. Una historia poética, una trayectoria regida por la poesía, es un itinerario personal en el que el viajero va asumiendo, venciendo o resultando derrotado por ellas, las acechanzas de la vida. Todos los poemas gravitan en relación con tres grandes temas, incluso los llamados épicos. Hablarán de amor y desamor, de la enfermedad y el sentimiento trágico que nos confronta con la premonición de la muerte propia y la realidad de la de quienes hemos querido; y, si se desea agrupar en un falso totum revolutum los restantes poemas, se descubrirá un tercer tema: la soledad, el descubrimiento de lo nuevo, la plasmación de la sorpresa.

Escribir poesía para los demás supone haber mantenido una existencia ya rica en matices, disponer de una trayectoria personal, asimilada, sentida, sufrida. Los poemas no se recogen de un árbol, como frutas maduras que se ofrezcan al paseante. Desconfío de los jóvenes poetas que son presentados como revelación sorprendente. Aunque hayan sabido ocasionalmente plasmar con brillantez sentimientos por algo de lo vivido, sostener esa línea de creatividad se suele revelar como imposible.

Nota adicional.- Las páginas que el Diario El Mundo agrupa el domingo, 16 de enero de 2022, bajo el título aberrante de El Culturista, incluyen una entrevista a Mario (García) Obrero, un alevín de poeta que ha sido premiado con el Poesía Loewe Joven de 2020 por su libro Peachtree City (cuyo título toma de la ciudad norteamericana con ese nombre al que viajó en 2019 con la intención de realizar el primer curso de bachilllerato, y en la que, dice, no encontró ningún melocotonero).

La larga entrevista deja claro que Mario se encuentra bien surtido de lecturas de una selección de buenos poetas. No conozco de Obrero más que el librito premiado, de 78 páginas, que pertenece más bien al género de lo narrativo que a la expresión de lo sentimental que me parece vinculado genuinamente con la poesía. Su dependencia creativa de Walt Whitman  y el García Lorca de “Poeta en Nueva York” me parece evidente y lógica. La que proviene de su madre, la poeta Susana Obrero, es más sutil y, en alguno de los poemas, tan patente, que podrían haber sido escritos por ella.

Me ha gustado el libro, pero le encuentro un serio problema. No anima a la reelectura, sino al consumo. Con cualquier novela, incluso aunque nos haya hecho pasar un buen momento, es difícil que encontremos el tiempo y las ganas para leerla otra vez. Ese hándicap no pertenece genuinamente a la poesía. El verso es material de otra categoría; tiene vocación atemporal; es eterno, porque apela a los sentimientos que definen lo hunano. Los buenos poemas que nos han impresionado pueden releerse una y otra vez, estrujarles el sentido hasta que los hacemos nuestros: como una herida, un gozo o una esperanza encajada en nuestra propia existencia.

 

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: Carlos Bousoño, Ciruelo, entrevista, García Lorca, literatura, Loewe, Mario Obrero, Peachtree City, poesía, Premio de Poesía, Susana Obrero, Whitman

Lectura de poemas en apoyo a la AECC

17 marzo, 2021 By amarias 6 comentarios

Mañana, jueves, 18 de marzo de 2021, a partir de las 17 horas 45 minutos, he sido invitado por los amigos de la Asociación Española Contra el Cáncer de Asturias a leer algunos poemas. Aunque la convocatoria oficial anuncia que leeré poemas de Sonetos desde el Hospital, (2019) también leeré un par de Sonetos desde la Crisis (2020).  La Coordinadora de Voluntariado, Mónica Díaz López, me hará en ese mismo acto, una entrevista en la que tendré ocasión (supongo) de hablar de poesía, pero también de mi actual circunstancia vital y, desde luego, de mi compromiso en apoyo de esa Asociación.
Copio más abajo el anuncio que ha publicado en Facebook la propia AECC. El acto será transmitido por el canal de Youtube (el enlace, que he marcado en negrita, en letra de mayor tamaño, proporciona conexión directa). No hace falta inscribirse. Con anterioridad a la lectura de mis poemas, se presentarán poemas de los participantes en el Taller de literatura, y de Alfonso Camín. Será en el intervalo entre las 17 horas y las 17 horas y 45 minutos.
Solicito a los simpatizantes e interesados que difundan esta convocatoria y que se conecten ya a la plataforma youtube a las 17 horas, en la seguridad de que no serán defraudados. 
? RECITAL POÉTICO #online. Jueves 18 de marzo. ?
Encuentro online donde las participantes en el Taller de #literatura de la #AECC leerán #poemas propios y del poeta asturiano Alfonso Camín.
Además, contaremos con la participación de Ángel Manuel Arias, que nos leerá #poemas de su libro “Sonetos desde el #Hospital.
Retransmisión a través del canal de #Youtube de la AECC,
? de 17:00-18:30
https://www.youtube.com/watch?v=hUUUZQnlg0s
Asturias, capital mundial de la Poesia
#AECCAsturias #Asturias #RecitalPoetico
Nota.- La fotografía es del año 2018, en Palma. Mi aspecto físico actual ha cambiado bastante. El lunes, 22, me someteré a la segunda sesión de inmunoterapia.

Publicado en: Actualidad, Personal, Poesía Etiquetado como: AECC, Alfonso Camín, angel manuel arias, Asturias, cáncer, capital mundial de la Poesía, enlace youtube, entrevista, lectura de poemas, Mónica Díaz López, recital poético, Taller de literatura

Mi Diccionario desvergonzado (14): querida, gafas, archivo, discusión, entrevista

1 julio, 2013 By amarias2013 Deja un comentario

querida: 1. Apelativo que, en la versión española de las películas rodadas en inglés, atribuyen los personajes -hombres y mujeres- a las señoras en cuya compañía se encuentran. 2. Dícese de la mujer con encantos aparentes a la que se ha visto acompañando a un colega, amigo o conocido de la televisión, al menos hasta que se descubre que se trata de su esposa. 3. Forma escrita de referirse a su pareja, empleada frecuentemente por los varones, mientras ella se encuentra de vacaciones con los hijos y él está, seguramente, cultivando amistades ocasionales.

gafas: 1. Adminículo con simetría axial -a salvo, quizá, de una patilla pegada con esparadrapo- usado por la tercera edad, que se compra preferentemente en los llamados comercios chinos o hipermercados de baratijas y que se lleva colgado del cuello, como forma de saber donde se ha puesto desde la última vez que se usó (lo que no siempre se consigue), y que serviría perfectamente para enterarse del importe de la factura que se ha pagado con un billete de cuantía muy superior, si no se tuviera vergüenza de reconocer que se es ya présbita avanzado. 2. Colección de aparatos con diferentes graduaciones y colores de montura que se guarda en un cajón, ya sin uso alguno, especialmente después de haberse operado con éxito de la miopía.

archivo: 1. Lugar donde se amontonan papeles y documentos, en previsión de que algún día se tendrá tiempo para ordenarlos. 2. Colección de objetos variados muy del gusto de investigadores, becarios y doctorandos.

discusión: 1. Forma muy utilizada para convertir a una persona en enemigo acérrimo. 2. En algunos medios, debate o intercambio de pareceres en los que los intervinientes han hecho firme promesa de no escuchar los argumentos de los demás, interrumpiendo su discurso con descalificaciones continuas normalizadas.

entrevista: 1. Truco empleado por el Departamento de recursos humanos para entretener durante algunos minutos al candidato laboral ya descartado. 2. Diálogo entre un periodista impertinente y una persona a la defensiva, que suele terminar agradeciendo la oportunidad para lucirse o quedar en ridículo, respectivamente.

Publicado en: Actualidad, Cultura, Diccionario desvergonzado, Literatura Etiquetado como: archivo, diccionario desvergonzado, discusión, entrevista, gafas, querida

Miedos, gozos y sombras

10 marzo, 2013 By amarias2013 Deja un comentario

En la larga entrevista a la que le sometieron un grupo de periodistas amigos en El Gran Debate de Telecinco (9.03.2013), Alfredo Pérez Rubalcaba, el máximo responsable del PSOE, demostró, una vez más, sus excelentes cualidades para la docencia.

Dió dos horas de clase teórica, dedicando, como avezado maestro, más tiempo a aquellas partes del tema que le resultaban mejor conocidas y, por tanto, más gratas de impartir; recomendó varias lecturas para completar o corregir los apuntes que hubieran sido tomados en el aula (algunas, por cierto, procedentes de ediciones ya agotadas o escritas en idiomas minoritarios) e intentó calmar a los alumnos más inquietos aplazando la explicación demandada a sus espinosas cuestiones, remitiéndose a materias de cursos superiores o al programa de otras asignaturas.

En realidad, me recordó a un profesor de “segunda enseñanza” al que llamábamos El bikini (eran, ya lo tengo dicho, otros tiempos) “porque enseñaba todo menos lo esencial”. La propaganda del espacio televisivo había venido anunciando que el líder socialista respondería a todas las preguntas, por delicadas que fueran, y, formalmente, no rehuyó ninguna, pero el tiempo pasaba y la sensación de adormecedor sosiego embargaba la salita de estar en la que, lápiz en mano y cerveza al alcance, me había dispuesto a tomar notas con las soluciones a los jeroglíficos que tenemos planteados por la Historia.

Si nos atenemos a los contenidos de muchas de sus respuestas, podríamos afirmar que Rubalcaba se escapó hábilemente de la mayoría, por lo que no me resultó extraño (al contrario) que cuando se solicitó a tres periodistas que estaban actuando de meritorios fuera del foco principal, que indicaran posibles titulares para la entrevista, todos coincidieron en enfocarla al “asunto de Ponferrada”.

La ponferradina fue, en mi opinión, la única contundente respuesta de la sesión, surgida de la primera pregunta que se le formuló al invitado, por el propio conductor del programa (Jordi González, muy cómodo en su papel) , y que se refería a la necesidad de que el novísmo alcalde de Ponferrada -lo era desde el 8 de marzo, día de las mujeres trabajadoras y algunas, por mor de abyectos jefezuelos, acosadas-, dimitiera en plazo corto o se vería expulsado del partido por incompatibilidad de las rijosas intenciones de uno de sus apoyos sobrevenidos con el ideario socialista.

Dicen de Rubalcaba que no solamente no se sabe si baja o sube de la escalera, sino ni tan siquiera si se encuentra subido a alguna. En el Gran Debate, no defraudó a sus detractores ni dejó de encantar a sus fieles. Quedó confirmado como parlamentario correoso, hábil, ingenioso cuando se le presentaban ocasiones, y escurridizo siempre si se le intenta atrapar con las palabras.

Si me hubieran pedido un titular para la entrevista hubiera dudado entre dos. “El retrato de Rubalcaba guarda escaso parecido con la realidad”, sería la manera provocativa de calificar el poco conseguido parecido con el dibujo que le hizo, en directo, el artista gráfico invitado.

Pero lo que más me sorprendió fue el método que propuso para eliminar la corrupción de este país (y que comentó haber deducido de la actuación de los cuerpos de investigación interna de la Guardia Civil y de la Policía, y habérselo ya propuesto a su amigo/contrincante político Mariano Rajoy): aumentar la vigilancia (Más o menos, dijo: “Hay que meter miedo a los potenciales corruptos, actuar preventivamente, para que no se atrevan, por miedo a ser descubiertos, a aprovechar la ocasión”).

Reconozco que, en ese momento, sentí un gran desasosiego. Me acordé de lo que te suele decir la policía cuando acudes a denunciar un robo en tu casa: “Le admito la denuncia, a efectos de cobrar el seguro. Pero de por perdido lo que le llevaron. Los ladrones son muy listos y a saber dónde estarán ya con la mercancía”.

Es decir, no solamente tenemos que protegernos como podamos de los ladrones, sino tener paciencia con la policía: políticos y guardianes están en revisión interna.

Publicado en: Política, Sociedad Etiquetado como: Alfredo Rubalcaba, bikini, entrevista, Gran Debate, Jordi González, propuesta, PSOE, Telecinco, titular

Entradas recientes

  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes
  • Cuadragésima Nona Crónica desde el País de Gaigé
  • Muerte de un Papa
  • Cuadragésima Séptima Crónica desde el País de Gaigé
  • 2022: Momento de un Balance
  • Cuadragésima Sexta Crónica desde el País de Gaigé
  • El Mensaje de Navidad de Felipe VI que no pudo ser
  • Cuadragésima quinta Crónica desde el País de Gaigé

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic