Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Sin categoría

Cuentos para preadolescentes (4)

20 enero, 2023 By amarias Deja un comentario

De momento, mantengo con mi nieta el  ritmo de escribir un Cuento cada día (de madrugada). Ella, agradecida porque la distraigo en el trayecto desde casa al Colegio, me dice que “le encantan”. Y esas escuetas palabras suenan a gloria en mis oídos.

Desmontando la Torre de Babel

En el reino de Cantoprimo, vivian felices. Al fin, tenían un proyecto común y solidario. La historia de ese país era muy compleja y, por ello, interesante. Si nos remontáramos a unos cuantos siglos atrás -tampoco muchos, porque los acontecimientos que forman parte del progreso de los pueblos, son relativamente recientes- los eruditos podrían sacar la conclusión de que, cuando sus habitantes estaban unidos, todos avanzaban. Unos más y otros menos, pero avanzaban todos. Si, por cualquier razón aparecían discrepancias, reales o inventadas, podían incluso enzarzarse en controversias interminables e, incluso, habían llegado a meterse en guerras terribles. No faltaban vecinos que les animasen a pelear, seguros de que así sacarían -ellos- provecho propio.

Seguro que sabéis el relato de la Torre de Babel, que es uno de los más curiosos de la Biblia. Los descendientes de Noé querían construir una torre muy alta que llegase hasta el cielo. Estaban en ello, y ya habían avanzado unos cuantos pisos (hay un cuadro muy bonito de un pintor holandés, Brühgel el Viejo que trata de recoger esa escena), Yahveh, que es como se llama a Dios en el Antiguo Testamento, se enfadó de la soberbia de aquellos a quienes había salvado del diluvio y lanzó un maleficio, o algo parecido, por el que empezaron a hablar lenguas diferentes y no se entendieron más, por lo que tuvieron que abandonar su proyecto y separarse.

Podéis pensar que este asunto de la Torre de Babel es un cuento, y no os faltará razón. La Biblia tiene bastantes cuentos o historias sacadas de la fantasía, lo cual no quiere en absoluto significar que sean inútiles. Al contario: se pueden sacar de ellas consecuencias muy interesantes. Son metáforas, parábolas, fábulas.

En Cantoprimo tenían una lengua común, que hablaban todos sus habitantes y, además,  compartían con millones de personas de otros países. En algunas regiones de Cantoprimo había unos pocos habitantes que hablaban incluso dos lenguas: una, la común, que dominaban y otra, especial para el territorio que, sobre todo por tradición familiar, se transmitía de generación en generación.

Aparecieron de pronto varios estudiosos sin mucho que hacer, algunos de ellos, con ganas de pasar a la posteridad como historiadores y decidieron que esa lengua especial del territorio, que hablaban muy pocos, había que convertirla en obligatoria en las escuelas, porque era el mejor reflejo cultural, una huella clara, de que sus antepasados habían sido sojuzgados y esclavizados por quienes habían impuesto una lengua común. Era una idea descabellada, pero encontró el apoyo de bastante gente y, sobre todo, de quienes aspiraban a tener el poder.

Así que se obligó a que todos los niños estudiasen y hablasen en esa lengua que estaba a punto de ser olvidada para siempre, salvo por los estudiosos de la evolución de las lenguas, como pasa con el latín, el griego y el sánscrito, por ejemplo. Si querías conseguir un empleo en la administración regional, además, deberías hablar perfectamente esa lengua, a la que como le faltaban muchas palabras, se le añadieron varios miles, inventadas, que se recopilaron en una gramática.

Al cabo de unas pocas decenas de años, en esa región particular de Cantoprimo, muy pocos en ella hablaban la lengua que habían tenido en común con el resto del territorio. Estaban contentos, de momento. La lengua actuaba de muralla, como una defensa para que ninguna persona de fuera de la región ocupara puestos de trabajo en ella, si no aprendía a la perfección ese idioma, parcialmente inventado.

Pretendían los dirigentes de esa región,  conducidos por un extraño espejismo, convertirse en un país independiente. Y estaban a punto de conseguirlo. Después de todo, argumentaban, había países aún más pequeños y con menos habitantes que eran reconocidos como uno más, en el concierto internacional.

Pero sucedió algo terrible. El impulso de la región decayó de pronto. Faltos del apoyo del Estado central, no tenían el mismo crédito que antes, no recibían los mismos importes de subvenciones. Sus productos pasaron a ser más caros y no competitivos. Además, cuando tenían que negociar algún contrato con otros países, incluso con empresas de otras regiones de Cantoprimo, debían hacerlo a través de intérpretes, lo que resultaba muy caro. Aún peor: sus profesionales, que tenían merecida fama anterior, la perdieron. Los mejores profesores de Cantoprimo renunciaban a trasladarse a esa región marginal, para no empeorar sus currícula.

Era la fábula de la Torre de Babel, solo que construida al revés. Los propios habitantes de la región habían decidido separarse de los demás. En un mundo en donde es importante la solidaridad, el entendimiento entre los pueblos y, también, en un escenario muy competitivo en el que, cuanto más fuerte el músculo, mejor, aquella región había decidido cortar amarras con el buque más grande.

Este es un cuento abierto. No tengo claro cómo terminará. Pero sí cómo desearía que terminara.

 

 

Publicado en: Sin categoría

Hacia una Ucrania devastada

24 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

La guerra en Ucrania va camino de alcanzar su primer año y para algunos, si se puede emplear este término tratándose de un conflicto armado en el que la desproporción de los beligerantes es tan brutal, de cronificarse.

Una vez que la resistencia inesperada de Ucrania, gracias al apoyo de Estados Unidos y la OTAN, convenció a Putin de que no se trataría de un paseo militar y que el país entero caería rendido ante el Kremlin, la estrategia de Rusia tomó una deriva que los futuros manuales de la guerra (si es que hay tiempo, capacidad y ganas para redactar conclusiones) despedazarán para encontrarle sentido.

En el momento actual, parece claro que Putin pretende dejar a Ucrania convertida en un esqueleto, con graves daños en las comunicaciones, la producción de elementos y energía y económicamente irrecuperable, sin una ayuda exterior cuantiosa.

Como he oído de un excelente conocedor de la situación, Rusia puede sentirse humillada, pero en absoluto vencida. Tiene capacidad nuclear, recursos militares y de toda indole y población de sobra para doblegar el pulso a Ucrania, manteniendo la presión hasta que la ayuda militar y económica de la OTAN y de los paises europeos se demuestre como estéril.

La encrucijada en la que se encuentran los dos bloques: Rusia-China y Estados Unidos-Europa tiene un planteamiento sencillo y brutal: o se consigue que Rusia negocie una posición de retirada de Ucrania que pueda satisfacer al Kremlin y no significar una derrota para Zelenski y los bravos suicidas que lo secundan, o llegará un momento en que we provoque la escalada nuclear, con consecuencias previsibles.

Ha sido épico, hermoso, digno de ser tomado como ejemplo de coraje  y valentía el esfuerzo del Ejército ucraniano y conmovedor haber podido apreciar, en secuencia diaria, la capacidad de sufrimiento y acomodación a la progresiva miseria de la población civil. Hemos podido vislumbrar, o quizá analizar mejor, que el conflicto tenía las características de una guerra civil, con componentes religiosos, étnicos, históricos.

Y ahora, ¿qué? Mientras dure el apoyo exterior y se siga acogiendo refugiados por millones, la Ucrania dirigida por Zelenski no va rendirse. Una moderna Numancia se está escribiendo. Mientras el conflicto se mantenga artificialmente restringido al territorio ucraniano, Rusia tendrá fácil (aunque costoso) destruir Ucrania sin descanso. No necesitará poner muchos efectivos sobre el terreno. Los justos.

La guerra de destrucción se ordenará desde el aire. Con drones y misiles sobre las instalaciones de agua, las centrales eléctricas y de distribución. los hospitales y supermercados.

Holodomor redivivo. No sé cómo va a terminar esta guerra, pero me temo que estamos aún en su comienzo.

Publicado en: Actualidad, Guerra en Ucrania, Internacional, Sin categoría Etiquetado como: guerra, Rusia, Ucrania

La suerte de la fea

9 noviembre, 2022 By amarias Deja un comentario

La extracción de rocas y recursos minerales ha proporcionado, y proporciona en todo el mundo, empleo y riqueza. Si nos detenemos en lo más cercano a las explotaciones, la historia de la minería ha dejado un reguero de bienestar, del que se han beneficiado los mineros y las comarcas en donde se ubicaron las canteras y las excavaciones subterráneas.

El trabajo del minero ha estado rodeado de un halo de misterio, secreta devoción y hálito de catástrofes. Profanar los secretos de la tierra lleva a veces el castigo de Gea, que se manifiesta en derrumbes, corrimientos y desgracias humanas y pérdidas materiales. Algunos empresarios mineros han podido ganar mucho dinero y muchos han sufrido en sus carnes la marca indeleble de la ruina económica.

Escribo hoy de los ingenieros de minas y de la minería en general, tratando de huir de cualquier sentimentalismo. La explotación de los recursos mineros exige conocimientos técnicos muy precisos, cada vez más avanzados en términos de seguridad, robótica, geología, mecánica de rocas, explosivos, maquinaria y materiales de alta resistencia, logística, derecho,…

Los ingenieros de minas somos hoy más necesarios que nunca, porque la extracción de los recursos minerales se ha hecho muy compleja. Se trabaja con leyes de concentración de metales más bajas, procedimientos a veces muy delicados (por seguridad, legislación, financiación, técnicas) y con volúmenes de arranque, transporte y tratamiento elevados.

Se ha puesto mucho énfasis en que la minería está en el origen de casi todo lo que asociamos al bienestar. Los materiales de construcción, metales tan comunes como el hierro, el cobre, el estaño o el cinc surgen de la tierra, de donde es preciso extraerlos y, después someterlos a tratamientos a veces muy complejos. Automóviles, cremas limpiadoras, camas para gatos, tornillos o cristales, aerogeneradores, abonos, microchips, ordenadores, …no podrían ser fabricados si los minerales de los que están compuestos no hubieran sido extraídos antes de la tierra. Por los mineros.

En el salón de actos de la Escuela de Minas de Madrid (hoy, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía), el visitante curioso puede leer, en uno de sus laterales, una frase que todos los ingenieros de minas hemos aprendido de memoria: “Apenas conozco carrera en que la probidad, la lealtad, la buena fe, sean de tanta necesidad como en la del minero”. Su autor fue Casiano del Prado, eminente ingeniero de minas, que dedicó gran parte de su vida, en el siglo XIX, a la investigación de la geología de la naturaleza.

España se plantea hoy ante la cruda realidad de la competencia tecnológica, la necesidad de crear y mejorar su autonomía estratégica. Planteada inicialmente en el ámbito de Defensa, se llegó a la conclusión de que tenemos una grave dependencia en materias primas, y no solamente en energía. Garantizar el suministro de materia primas es clave para contribuir a la soberanía e independencia industrial española.

La asunción de la necesidad de paliar esa situación, obliga a analizar la mejora del aprovechamiento de los recursos minerales domésticos, con el objetivo de incrementar nuestra competitividad, crear empleo de calidad, reducir el transporte de materias y, desde luego, generar riqueza al poner en valor el subsuelo.

(seguirá)

Lecturas en este mismo blog:

Tengo un mapa para ti – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Aznalcóllar, from lost to the lawsuit – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Explorando el Horizonte 2030 – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Superar la crisis económica – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Esto no es un Cuento de Otoño: El riesgo de Castor visto por los ingenieros – Al socaire (angelmanuelarias.com)

Publicado en: Sin categoría

Vigésimo octava Crónica desde el País de Gaigé

22 agosto, 2022 By amarias Deja un comentario

Con medio país de Gaigé de vacaciones o con las persianas bajas, el mecanismo de generación de actividad y riqueza se mantiene, ya sea por inercia o por esa fórmula inventada por un genio sin nombre conocido llamada teletrabajo.

No sería justo dejar de reconocer que hay profesiones que en pleno agosto se sostienen, e incluso aumentan su trabajo: restauradores, camareros, bancarios, gestores de electricidad y gasolineras y, como grupo especial con el que no habíamos contado…bomberos.

Gaigé sigue ardiendo y esta semana hemos sufrido con el incendio en Bejís (Castellón), que ha arrasado más de 20.000 hectáreas  y ha causado, al menos diez heridos, viajeros en un tren de cercanías que hacía un trayecto que fue afectado por las llamas. Algunos pasajeros entraron en pánico y salieron del vagón en que estaban, pretendiendo salvarse corriendo campo a través; fue una mala idea y tuvieron que volver al cobijo del vehículo, que, gracias al arrojo de la maquinista, que cambió su sitio para accionar la locomotora de cola, y retroceder por la vía para escapar de las llamas.

El presidente de Gobierno se prodiga visitando pueblos afectados por los incendios, y prometiendo ayudas que -según algunos afectados- no llegan o son insuficientes. Sus vacaciones en Lanzarote se han visto así notablemente recortadas y, debido a la complejidad del momento, el nuevo “curso político” (como le dicen) ha comenzado. El PSOE ve ya muy grandes las orejas del lobo (con cara del inocente Núñez Feijóo), pero los problemas a resolver en el día son muy importantes y el Gobierno de Gaigé es consciente de que en las dos estaciones del año que quedan por venir se puede enderezar la candidatura de Sánchez (Pedro).

De momento, como medida de urgencia, las instrucciones emanadas de la cúpula socialista son sencillas: hay que repetir el mantra de que Feijóo no tiene experiencia de gestión, no sabe inglés no colabora y carece de visión de Estado. Sigue la tendencia marcada por su antecesor defenestrado, Casado (Pablo) de realizar una oposición obstructiva; además, si tiene alguna idea, proviene de la lideresa madrileña, Ayuso (Isabel), que le está pisando los talones.

Aparentemente, el partido llamado a ganar las elecciones de 2023 según las actuales encuestas, mantiene un tono menor, rehuyendo el enfrentamiento directo con los ministros más locuaces, fieles cumplidores de las instrucciones de los spindoctor. Preparando motores, con todo, Feijóo, en una entrevista concedida a Europa Press, ha puesto algunos puntos sobre sus íes, aunque le salieran un poco torcidos.

Por ejemplo, al expresar su posición de reintroducir el delito de referéndum ilegal, caído del panel del Derecho sancionador de Gaigé, cuando coincidieron los destrozos causados por el maremoto independentista catalán y el afán del gobierno de Sánchez (Pedro) de contentar a sus flamantes socios de coalición con esencias y agendas de diálogo. Quedó entonces con el culo al aire (expresión poco o nada usada en escritos serios, lo que no es el caso) a Rajoy (Mariano), que se había mostrado duro con los separatistas, creyendo que tenía soporte uniforme del parlamento a su espalda. Se equivocó la paloma.

El flamante presidente de la derecha integradora ha dejado caer, cuando le preguntaron su opinión sobre si creía que -los ya no presuntos, confirmados, delincuentes- Chaves (Manuel) y Griñán (José Antonio) deberían cumplir su condena, que “no le gustaba que ninguna persona tuviera que pasar por la cárcel”. Esta obviedad fue interpretada por la secta mediática afín como que era partidario de indultarlos, acción que, desde luego, el Gobierno de Gaigé prepara porque (según la versión alternativa de los hechos a los que juzgó el poder judicial) “no han cometido ningún delito, ya que no se beneficiaron ellos mismos” (sic, declaraciones de Sánchez y otros ministros).

Son en realidad, 15 los ex altos cargos andaluces, los que esperan ser indultados por sus diversas actuaciones y responsabilidades en el fraude de 680 millones de euros, repartidos sin control y a despecho de las advertencias de los funcionarios actuarios. Griñán y otros cinco altos cargos esperan con ansiedad el indulto, pues han recibido penas de cárcel. Naturalmente, los expertos en husmear en hemerotecas o con buena memoria han aireado que en el caso Filesa (por ejemplo), que enmerdó al gobierno socialista en su momento, también hubo indultos, sobreseimientos y más indulgentes condenas.

La falta de unidad de los magistrados de la Sala del Supremo al analizar el caso de los EREs (3 a favor y 2 en contra de condenarlos) alimenta sus propios fuegos, al menos mediáticamente: independencia de la Justicia, sesgada interpretación de las Leyes, privilegios especiales, falta de respeto a los antecedentes… Como abogado, yo me debo guardar mi opinión, y así hago.

Leo hoy que Putin (Vladimir) se debate entre reconocer su derrota en Ucrania o emplear misiles nucleares. Cruzo los dedos para que venza la primera opción en su cerebro de sátrapa ambicioso, porque me gustaría seguir escribiendo estas crónicas, al menos, hasta terminar el año. Gaigé ha sacado pecho en la cuestión de la energía y está dispuesta a echar una mano a Alemania para que su invierno no sea todo lo crudo que amenaza ser.

La falsa unidad europea quedó así, una vez más, en entredicho. Francia, orgullosa de su autonomía energética gracias a las centrales nucleares de las que la Alemania de Merkel (Angela) abominó y Gaigé tiene anatematizadas, niega su parte en la financiación del gasoducto (se llamaría MidCat) que conectaría la península ibérica con las tuberías alemanas, a las que no llegará el gas ruso. La Comisión Europea, tomándose una autoridad discutible, exhibe sus Fondos de Recuperación y afirma que los financiará con ellos.

En mi opinión, la cuestión de la suficiencia energética está abierta. Una nueva herida aparece en el tema de los recursos hídricos, menguados por la sequía y por los incendios. Se oyen voces y gritos de afectados (empresas que cierran, familias que no pueden pagar facturas de servicios básicos, ganaderos y agricultores que trabajan en déficit y amenazan con dejar de producir,…) pero los que debían tomar decisiones rápidas y, sobre todo, previsoras, no se atreven, no saben, no contestan.

No es un problema de Gobierno, es una lacra que arrastra Gaigé como parte de su esencia, siempre dividida entre rojos y azules, filocomunistas de salón y neoliberales sin experiencia, aprovechados y sufridores… Y tampoco somos tan originales. En Estados Unidos, Biden (Joe) encuentra la horma de su zapato en Trump (Donald). Y así en Gran Bretaña, en Francia, en Italia, en Chile, México, Colombia, Egipto, Afganistán…

 

 

 

Publicado en: Sin categoría

Ucrania como pretexto

30 julio, 2022 By amarias Deja un comentario

Llevo varias semanas sin escribir sobre la guerra en Ucrania y a duras penas me contengo, porque cada día alguna información ensombrece el panorama. La confrontación se dilata en el tiempo, repite esquemas, aumentan los muertos, los heridos, los desplazados, los desaparecidos. La destrucción de vías de comunicación, edificios y fábricas empuja con cadencia de apariencia inexorable hacia la hambruna y la ruina al pueblo invadido.

No solo Ucrania, y tampoco Rusia, sufren los efectos de una guerra que nunca debió empezar, como se va poniendo cada vez más claro de manifiesto. Pudo haber sometimiento temprano por parte del invadido. Pudo el invasor haber calibrado con mayor exactitud los efectos en carne propia de su acción deplorable. Pudieron los Estados que apoyan a Ucrania analizar mejor los daños propios al sancionar a Rusia. Puede China intervenir como pacificador para resolver el conflicto de manera negociada y rápida.

Me temo, sin embargo, que todo eso que el observador inocente juzga como medidas que hubieron debido adoptarse, han sido perfectamente analizadas y calibrados sus efectos. Estamos ante un conflicto consentido, alimentado a sabiendas o soportado con resignación por los actores. Y tengo claro quiénes son los verdaderos beneficiarios de esta guerra, porque solo hace falta analizar someramente quién está detrás del envío de armas, víveres y pertrechos a los combatientes, y quiénes están pagando las consecuencias y quiénes sacarán provecho de la reconstrucción y de los réditos por los préstamos para acometerla.

Esta guerra fue evitable. Como casi todas las que conocemos del pasado, y especialmente cuando han involucrado a varios agentes, pudo no ser o no tan cruenta. Podía haber tenido lugar el sometimiento temprano del invadido para evitar mayores daños; la Historia nos ilustra de sometimientos que han traído prosperidad y mejores conocimientos al pueblo atacado.

Entiendo que la guerra está enquistada. Siguen produciéndose ataques de parte y parte, se suceden las muertes de civiles y las destrucciones de edificios, batallas y escaramuzas por zonas de territorio, barrios de ciudades y fábricas de valor estratégico. La información de que se dispone del conflicto es interesada de parte, seguramente falaz o falseada.

El conflicto ha adquirido la dimensión de un pulso económico y estratégico que trasciende del campo de confrontación principal. Europa está siendo crecientemente castigada con medidas de restricción de entrega de gas por parte de Rusia, agudizada por una estrambótica gestión de las fuentes alternativas. Se podría pensar, además, que los daños que se dicen dispuestos a infligir al invasor de Ucrania están siendo dosificados, medidos: se envían armas de relativa potencia destructiva, se amenaza más de lo que se actúa.

En esta situación de desconcierto, cada vez más teatralizada, me ha extrañado en particular la sesión de fotografías del matrimonio (Olena y Vlodomir) Zelenski que publica la revista Vogue. Su autora es Annie Leibovitz y, más allá de la primera impresión que produce el que el Presidente de Ucrania y su esposa permitan que se les fotografíe en pleno conflicto, si se lee la entrevista y analizan las fotografías se advierte que los rostros de la pareja reflejan decisión, temor, cansancio, angustia y determinación. Son el testimonio de una injusticia histórica, de una grave dejación de la diplomacia internacional.

Porque no quiero verlos muertos, con pie de foto de condolencias. Quiero Ucrania libre, europea, nuestra.

Publicado en: Sin categoría

Vigésimo Quinta Crónica desde el País de Gaigé

24 julio, 2022 By amarias Deja un comentario

Gaigé, el País de los Despropósitos, arde. Sobrecoge ver los bosques, las casas y naves, los pastos y los eriales, siendo pasto de las llamas. Los Bomberos, profesionales y voluntarios, se esfuerzan, más allá de lo humano, en poner límites al avance voraz del elemento que todo lo destruye.  La Unión Militar de Emergencias se afana de acá para allá, siendo solicitada en tantos lugares a la vez que pareciera que su estructura fuera capaz de estirarse y ensancharse como si fuera un chicle, a voluntad de las urgencias.

Hemos recordado que el 95% de los incendios son provocados, bien por criminal voluntad destructiva o por negligencia (una colilla mal apagada, una chispa surgida de un tractor que no deberá estar trabajando allí, cristales y botellas abandonados en el bosque…). Más de 2,3 millones de Hectáreas han ardido en Gaigé en los últimos 20 años. En 2022 y, a esta fecha (24 de julio), se han superado con fatídica holgura las 200.000 Ha. Nombres donde respira la naturaleza con fuerza y pasión, como Sierra de la Culebra, Monfragüe, Los Peñascales, Sierra de Mijas, amenazados de extinción en sus entrañas. Hombres y mujeres agotados en su lucha contra el fuego; unos, tratando de salvar sus propiedades. Pero vencer o controlar al fuego exige formación y profesionalidad. Siento un escalofrío cuando oigo decir a un Jefe de Bomberos, agotado, impotente: Este fuego es incontrolable por ahora. Hay que dejarlo hacer.

Se repiten los diagnósticos a posteriori, se extraen de los cajones de lo obvio los consejos y prácticas que debieron haberse seguido, ahora tan a destiempo: limpiar los bosques, alejar las viviendas del riesgo de incendio, instruir a los descuidados, perseguir a los pirómanos, formar y contratar a más bomberos y con mejores equipos.

Hay dos culpables superiores de los incendios, según el relato oficial desde la cúpula de los Gobiernos de Gaigé: el cambio climático y la dejación de funciones administrativas. Las temperaturas llevan semanas por encima de los 40 grados centígrados y el campo, seco, es una yesca. Bien mirado, por encima de cualquier excusa, siempre está el hombre, la piromanía que nos llevó a incrementar el agujero de ozono y la concentración de CO2, la avidez por conquistar terrenos para el disfrute sin límites, el egoísmo impreso en los cerebros chiquitos con la máxima soez de “quien venga detrás, que arree”.

Ha habido cambios en la gestión de Gaigé, porque tanto el Partido mayoritario en el gobierno de coalición como sus socios, ven las orejas del lobo del Partido Popular, encarnado en Núñez Feijóo, aún tierno, aunque su talante tranquilo y el deseo de cambio alimenta las expectativas de cambio ante las elecciones generales de 2023. La riosellana Lastra (Adriana), el azote verbal de la oposición, la escudera de Sánchez (Pedro) ha sido sustituida en la portavocía del Congreso y como Vicesecretaría del PSOE, a petición propia, para dar a luz en noviembre. No ha sido el cambio más sonoro: Delgado (Dolores) se retira también como Fiscal General, por motivos de salud: dolor de espalda (y sería sencillo y cruel argumentar que el peso de la púrpura que le enjaretó el Presidente, su jefe, ha lisiado su ánimo). Suben a la palestra otros nombres, algunos ya laureados con anterioridad por el dedo mágico del dictador: Montero (María Jesús), Alegría (Pilar), López (Patxi).

Se avecina un invierno caliente, es decir, frío. La Rusia de Putin le ha tomado el gusto a la prolongación indefinida de la guerra en Ucrania, porque ha descubierto que eso debilita a Europa, que ha calculado mal su capacidad directa de resistencia. Falta gas, y la apelación a la solidaridad europea despertará las antiguas grietas, nunca bien soldadas, del egoísmo nacionalista. La hambruna causada por la desaparición del grano y los fertilizantes que proveía el granero del mundo, hoy pasto de una guerra de atrición (copio a Torreblanca, -José Ignacio-) en su columna de hoy (EM), crecerá. Malos tiempos para la lírica y para mirarse el ombligo. Las voluntades para atajar el avance del cambio climático, la globalización y la ayuda al desarrollo, tendrán que esperar. Oportunidades para los negacionistas con pedigree (oigo algunos argumentos y siento vergüenza ajena).

Suben los tipos de interés, y se encarece el dinero para los que tienen necesidad de créditos, que somos muchos. El impuesto a los beneficios extraordinarios de la Banca y las Eléctricas que prometió el Presidente de Gaigé, apropiándose de las ideas del izquierdismo trasnochado  de Díaz (Yolada) -en búsqueda de autor y votantes- anuncian un cisma en la necesaria colaboración entre Gobierno y empresa, para que funcione el entramado liberal de la economía.

Vamos firmes, en el camino de ser más pobres. Los optimistas tienen su oportunidad para hacernos ver las cosas de color rosa. Será, por lo menos, divertido.

Publicado en: Sin categoría

Porqué la gente sensata piensa diferente políticamente (y Cuatro)

8 julio, 2022 By amarias Deja un comentario

(Este comentario forma parte inseparable de otros tres con el mismo título)

En estas disquisiciones, no me estoy refiriendo a las discrepancias entre políticos, sino entre gentes que no tienen dependencia directa con esa profesión que ha hecho del arte o picardía de convencer a los demás su capacidad para tomar decisiones sobre lo que nos afecta.

Debo aclarar también, porque ya toca, que son muy escasos los ámbitos en los quienes nos gobiernan o pretenden hacerlo, pueden adoptar decisiones que sean relevantes (en el entorno occidental y en este momento de la Historia) para la mayoría, en el sentido de que sean estables a medio-largo plazo. El punto de dedicación casi obsesivo de los políticos con mando en plazas es la economía, pero la capacidad de planificación o influencia en general y con solvencia de los ministerios es escasa, salvo en dos ámbitos muy delicados: los impuestos y las prestaciones sociales.

Los dirigentes pueden decidir entre subir o bajar impuestos y pueden pretender aumentar las prestaciones con o sin dependencia de lo primero. Si suben impuestos, salvo para las clases medias y las pymes que no tienen capacidad de migración fiscal o deslocalización, las grandes fortunas inventarán eficaces sistemas de evadirse y las multinacionales cerrarán factorías. Si los bajan, no podrán mejorar las prestaciones por sí mismos, aunque existe una teoría un tanto filantrópica por la que el movimiento libre del capital genera actividad y riqueza en mayor cantidad y fortaleza que si se le controla mucho.

No tengo dudas de que el punto de equilibrio adecuado está en mantener una excelente información fiscal y de prestaciones, para evitar evasiones y despilfarros, y, además, saber combinar la libertad de mercado con unas referencias públicas en sectores clave (los llamados estratégicos), para tener vision sobre los costes y los precios. En el sector de la investigación farmacológica, terapéutica, materiales y tecnologías de defensa (como fundamentales), el control desde el Estado debería ser muy intenso y eficaz, promoviendo iniciativas donde falte impulso, y estando prestos a ceder el control al mando empresarial privado, cuando el riesgo o el concepto de estratégico se debilite.

Lo que es imprescindible para sostener este edificio y que no parezca voluntarista o utópico es contar con funcionarios, empleados públicos y colaboradores del Gobierno excepcionalmente eficaces e instruídos. Tienen que sostener, con conocimiento, sensibilidad y entrega esta filosofía. Las carencias en nuestro país, en donde triunfa el amiguismo, el nepotismo y la estupidez combinada con la supina ignorancia, adueñándose de sectores clave y, como puede demostrarse, del Gobierno y muchas instituciones, hacen que estas ideas sean de imposible práctica.

Los intentos de convertir en eficaces las empresas y organismos públicos fracasan casi sistemáticamente por la falta de idoneidad de sus dirigentes y, cuando lo son, por la precariedad de sus nombramientos; en no pocos sitios, personal de las entidades públicas o con dominio público acaba perdiendo (si lo tuvo) la mayor parte del interés, la capacidad de entrega y el rendimiento exigible, al advertir que los sistemas de control y estímulo internos están sometidos al albur de las decisiones políticas, muchas de ellas incomprensibles o mal explicadas.

Para discutir con solvencia de economía política hay que saber mucho, pero no de lo que se aprende en los libros (y ni siquiera en las Escuelas donde se imparten máster para conocer de negocios), sino en la práctica. Hay que entender de discusiones a cara de perro, de cajas B, saber mentir con cara de póker, viajar en turista y sentarse a vender lo producido sin importar el cambio horario y sin dormir, hay que fracasar un par de veces, tener amigos hasta en el infierno, vigilar de cerca a los políticos para sacar alguna tajada, saber quién sabe más y tenerlo a nuestro lado…

Para hablar de religión con solvencia, puede leerse La revancha de Dios, de Gilles Kepel y aprenderse un par de pasajes de memoria. Existen, claro, otras opciones, pero deben haber sido escritas desde la distancia dogmática.

Para conocer algo de corrupción y entender someramente qué vientos corren en todas direcciones, se puede leer a Baltasar Garzón (y hacer caso omiso de su comportamiento actual, en mi opinión, lleno de agujeros) El Fango (cuarenta años de corrupción en España) Editorial Ariel, y tratar de actualizar la información con los nuevos escándalos, de los que el panorama estará siempre bien surtido. Y si hay reparos con el personaje, sirve quizá aún mejor y más actualizado, el ensayo de Joaquin Bosch, La patria en la cartera,  (Pasado y presente de la corrupción en España).

Respondo, en fin, al tema principal: porqué la gente sensata piensa diferente políticamente. Porque no quiere saber exactamente de lo que se cocina en las retaguardias de nuestra intendencia. Y quizá, para ser algo más feliz, sea prudente manifestarse ignorante y estúpido en política, para mantener a los amigos que han leído libros diferentes a los nuestros y poseen experiencias no comparables. Porque vivir es un ejercicio de supervivencia y, la verdad, no merece la pena enfadarse con la gente que apreciamos por culpa de la ausencia de suficiente información para juzgar los asuntos de política (o de religión)

Publicado en: Sin categoría

Más presupuesto en Defensa y nuevo marco de cooperación militar

30 junio, 2022 By amarias Deja un comentario

 

La Cumbre de la OTAN en Madrid ha supuesto la ascensión a los cielos (simbólicos) de Pedro Sánchez y la ruptura de facto, por simple vergüenza política, de su oportunista coalición de Gobierno bifronte, en la que cada facción -e incluso algunos de sus miembros- actúa de manera independiente, incumpliendo la norma legal de actuar de forma colegiada.

La Cumbre ha dejado muchos momentos visuales para el recuerdo fotográfico. El paseo individual de Boris Johnson por el Museo del Prado, las sonrisas Profidén (¿se dirá aún así?) de Felipe VI, Joe Biden y Sánchez ante la menor oportunidad de olvidarse de lo que les había reunido allí: adoptar una posición conjunta frente a la Rusia de Putin, convertida en invasor apestoso de Ucrania y amenaza para la paz y la inflación mundial.

Todos hemos visto la estupenda relación generada entre Biden (actual presidente del país que fue ejemplo democracia mundial y hoy se bandea desmantelado amenazado por  una grave crisis interna) y la esposa hiperactiva de nuestro Presidente de Gobierno. La mano puesta del senecto norteamericano sobre la cintura de la segunda y la correspondencia gozosa de la mano de ésta sobre la espalda del primero, me trajeron a la memoria los pies sobre la mesa de Camp David donde Bush yúnior y el ex presidente Aznar celebraron su acuerdo para invadir Irak en busca de inexistentes armas de destrucción masiva.

El éxito de Sánchez como anfitrión, la confirmación oficial de su muy aceptable conocimiento del inglés y el hecho cierto de la hora y media en la que compartió conversación con Biden, más su comparecencia conjunta intercambiando palabras de amor, son relevantes para España.

Que el presidente del Partido Popular, empeñado en hacer una fiel oposición, haya reconocido su labor, el momento dulce generado para nuestro país y su voluntad de apoyar los acuerdos de la Cumbre, debe interpretarse forzosamente en clave de futuro.

Núñez Feijóo ha aprovechado ladinamente la ocasión para estar al lado de ese impulso a la estrategia internacional, a despecho de las manifestaciones en contra de sus coaligados de gobierno, no puede interpretarse como un respaldo a Sánchez, sino un paso al frente para demostrar la disposición a actuar como coparticipe en temas sustanciales de Estado.

A falta del respaldo del Congreso, Sánchez se comprometió a admitir dos portaaviones más con misiles nucleares de alcance en Rota, un dos por ciento del PIB español en Defensa, interpretando además que el perímetro de alcance de la OTAN incluye la protección de Ceuta y Melilla (cuya españolidad había confirmado ya Marruecos en su nueva luna de miel con nuestro país).

Necesita, pues, el cumplimiento de esas promesas, que el Partido Popular sea cómplice de su propuesta, cuando pida la ratificación congresual y Unidas Podemos se la niegue. Momentos de álgido interés, pues, para los analistas políticos. Porque el talante de la fiel oposición ha cambiado y es una buena noticia para la imagen internacional de España y muy mala para la coalición.

Solo que tenemos la inflación en dos dígitos, el combustible por las nubes y del orden de cuatro millones de familias por debajo del umbral técnico de pobreza. La culpa de todo la tiene Putin, que ha respondido a los acuerdos de Madrid expresando que actuará con reciprocidad. Más madera.

 

 

Publicado en: Sin categoría

Elecciones en Andalucía, ensayo general con fanfarria

14 junio, 2022 By amarias Deja un comentario

El 13 de junio de 2022, los andaluces interesados tuvieron la segunda ocasión de obtener información directa sobre las ofertas de gestión de la Autonomía de los principales candidatos a las elecciones que se celebrarán en la región el próximo 19.

En mayor medida que el celebrado hace apenas una semana, el debate estuvo protagonizado por la candidata de Vox, Macarena Olona. Esta  abogada de Estado se destacó como una avezada rompegüevos, interrumpiendo a los demás opositantes de continuo y, con la técnica de poner tachaduras y enmiendas a las intervenciones ajenas, tratar de desorientar al que tenía el uso de la palabra.

El candidato del Partido Popular, actual Presidente de la Junta, Juanma Moreno, mantuvo una posición moderada, más bien fría, sosteniendo como argumento principal que su directo rival, Juan Espadas, del Partido Socialista, del que dicen las crónicas que es buen amigo fuera de bambalinas, sigue los designios de Madrid sin autonomía propia. Espadas estuvo especialmente soso, quizá asumiendo que las encuestas le dan como líder de una coalición perdedora, lastrado con el peso del girigay ideológico de las posiciones de izquierda que reflejan a las claras la rotura del Gobierno del Estado.

Me gustaron dos candidatos: Juan Marín, ponderado en sus intervenciones, tratando de convencer al público en general que los éxitos del gobierno que hoy se despide eran fundamentalmente debidos a su buena gestión en el apoyo a empresas y a la generación de empleo. Moreno lo ninguneó, en lo que interpreto como una delicada posición electoral, pues no parece que pueda conseguir la ansiada mayoría y, en el hilo de la experiencia pasada, el apoyo de Ciudadanos -“liberal e independiente”- se confirmó como eficaz y nada molesto. Actitud colaboradora que no se atisbó en Olona que tuvo la osadía dialéctica de reclamar la vicepresidencia de la Junta incluso aunque solo tuviera que aportar un diputado.

La otra candidata que me causó una excelente impresión fue Teresa Rodríguez (María Teresa Rodríguez-Rubio), filóloga de formación, tránsfuga de Podemas, capitana de Adelante Andalucía. Estuvo brillante, sin perder la cercanía, aportó ideas y dio tranquilidad al debate en sus intervenciones. Ocultando sus creencias antimilitaristas y la ideología de ultraizquierda, recuperando con ello a base populista del primer Iglesias (Pablo) defendió un elemento clave frente a otros candidatos: el andalucismo, la independencia regional respecto a las directrices que  pudieran emanar de los partidos con proyección nacional y, además, demostró buen conocimiento de los problemas andaluces, sin caer en dogmatismos.

La candidata de la variopinta coalición de izquierdas, Inmaculada Nieto, que juega con el equipo Por Andalucía, licenciada en Políticas y afiliada a Comisiones Obreras, mantuvo un tono sereno  que resultó desdibujado frente al histrionismo de Olona y la simpatía derrochada por Rodríguez.

He oído y leído hoy, por comentaristas políticos más avezados que yo a analizar este tipo de debates y su influencia sobre el electorado, que nada ha cambiado respecto a las previsiones con las que las encuestas bombardean al electorado. Solo son apreciaciones y, como tales, no tienen otro valor que la constatación individual de simpatías.

En mi caso, me pareció que Moreno mantiene su primera posición, aunque con dificultades para conseguir la mayoría; Espadas cede terreno, arrastrado por la desorientación en la que está instalado su partido (que manda al ministro Bolaños, cargado con plátanos, aceite y azafrán, a una audiencia con Francisco para despertar alguna simpatías del electorado católico despistado); Rodríguez sube, aunque surge de una posición muy inferior y, por ello, deberá contentarse con dos o tres diputados; Marín se defiende en la caída libre de Ciudadanos, mereciendo mejor resultado del que le pronostica; y Nieto abandera una coalición falta de engrudo técnico, que solo ilusionará a nostálgicos de la unión de la izquierda “verdadera”, hoy amalgama fundamental de ecologistas de salón, anticapitalistas sin alternativa válida o ideólogos que aún creen en la redención de la Humanidad por la solidaridad internacional del proletariado.

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: elecciones andaluzas, Inma Nieto, Juan Espadas, Juan Marín, Juanma Moreno, Olona, Teresa Rodríguez

Quinta Crónica desde el País del Gaigé o del Huangmiú

7 marzo, 2022 By amarias Deja un comentario

Con una guerra en Europa que amenaza alcanzar una escalada de consecuencias terribles, las pequeñas historias del País del Gaigé (que, como sabe el lector es el nombre que he adoptado como trasunto de España, para dejar expresa su capacidad de Descordinación y Desorden) tienen muy poco interés. ¿Cómo concentrarse en poner la luz de la razón sobre las disidencias dentro del Gobierno, ahora plasmadas con total claridad en las discrepancias acerca de cómo actuar ante el exterminio de ucranianos por el Kremlin?

Pero así son las cosas, sin embargo. El día 3 de marzo de 2022 las huestes feministas se preparan para una nueva demostración de su falta de sintonía con la realidad, esgrimiendo argumentos sobre la pretendida falta de igualdad entre hombres y mujeres que son cada vez más impropios. No digo que no existan diferencias en los campos laboral, remunerativo y hasta de proyección social, aunque cada vez tengo más dudas de cómo se producen y cómo se resuelven.

Son cada vez más las mujeres que terminan brillantemente, ocupando los primeros puestos de sus promociones, las carreras que se creían solo aptas para los cerebros masculinos, presuntamente mejor dotados para ellas. ¿Quién duda hoy, ante tantos abrumadores ejemplos, que ya no son la excepción sino la norma, de mujeres que alcanzan puestos relevantes en las empresas, en la judicatura, en las cátedras, incluso en el Ejército? Aquí, en Gaigé, se sigue reclamando la igualdad sin capacidad para mirar que en prácticamente todos los demás países del globo, las mujeres sufren de una marginación verdadera, de un menosprecio injustificable. No se manifestarán, no, por la igualdad de las mujeres afganas, turcas, marroquíes, sirias o egipcias… No protestarán por la opresión de las nacidas hembras en países fallidos en donde se sigue practicando la ablación de los clítoris. No, las protestas proclamarán la necesidad de atajar los llamados crímenes machistas (execrables, desde luego), el derecho de la mujer al trabajo (sin apreciar que la incorporación masiva de la mujer al trabajo ha disminuido los salarios medios y ha venido a favorecer a las grandes empresas),…

Se ha sabido hoy, 7 de marzo, que el Rey de antes ha cursado un intercambio de cartas oficiales con el Rey de ahora, expresando su voluntad de reincorporarse al país que nunca debió abandonar, una vez que las demandas que se habían cursado contra él han sido archivadas por insuficientemente probados los delitos investigados, o desestimadas por diversas causas legales, incluida la prescripción o la inimputabilidad. No tendrá fácil su vuelta, sin embargo, pues la tensión mediática, alimentada ferozmente por el republicanismo inherente al país del Gaigé, no cesará. Hemos perdido, sin duda, una parte de dignidad histórica colectiva. El feroz Echenique (Pablo) aupado en su egregio vehículo de minusvalía física que parece capacitarle para utilizar la lengua más viperina de la falsa izquierda, ha aprovechado la ocasión para reiterar que el Rey Juan Carlos es un delincuente convulsivo, ignorando conclusiones judiciales.

Me ha gustado muy poco la entrevista que realizó el periodista en decadencia, Ebole, al más digno de nuestros anteriores presidentes de Gobierno (con el permiso de José María Aznar). Ha significado desaprovechar una ocasión magnífica de escuchar opiniones de un experto en temas de Gobierno, obsesionado el inquisidor en pregutar a Felipe González por nimiedades familiares sin relevancia ni interés alguno y tratar de buscarle las cosquillas, contando con una resistencia, elegancia y saber estar por la otra parte que se me antojaron excepcionales.

Núñez Feijoo ha sido aclamado por los destrozados fieles del Partido Popular como salvador de la debacle causada por la estúpida querella infantil que sepultó a Casado (Pablo) y a Ejea (Teodoro García) y ha causado graves daños, con apariencia de irreparables a Ayuso (Isabel) y a Almeida (José Luis Martínez).

No se puede ignorar, al contrario, que la vida seha puesto más difícil, más cara, y el futuro más oscuro. La guera en Ucrania provoca ya la subida escalofriante de los combustibles, de los productos agrarios y, en suma, del coste de la vida. Vivir se ha hecho más problemático, más peligroso, menos feliz. No necesitábamos este golpe bajo. Así nos vino y habrá que sortearlo de la mejor manera posible, que ojalá exista y la encontremos pronto.

 

 

 

Publicado en: Sin categoría

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 15
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)
  • Cuentos para preadolescentes

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb