Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son copy@left, aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el copy@right del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de Sin categoría

Cuento de primavera: El bello y la bestia

27 marzo, 2014 By amarias 1 comentario

Había una vez, en un lejano país, -alejado de cualquiera de las fronteras conocidas-, una joven virtuosa que vivía preparándose para el día de mañana, que, como es sabido, se corresponde más o menos con el momento de la vida de cada persona en el que la sociedad te reconoce como adulto y te ofrece la posibilidad de trabajar con una remuneración que te permita vivir con la dignidad propia de los cuentos de hadas.

Esta joven tenía un padre ya bastante anciano, que se había quedado viudo cuando era niña de pocos años, y, consciente del poco tiempo que tenía libre para dedicárselo a su querida hija, había confiado su educación a una vecina que, por cochina casualidad, era una bruja piruja de lo más retorcido.

Cuando la hechicera comprendió que sus enseñanzas -consistentes en la confección de infectos brebajes y malévolos conjuros- no eran asimilados por la adolescente, montó en su escoba al mismo tiempo que en una cólera terrible, y convirtió al padre en un adefesio (un jarrón de imitación de porcelana china, con forma más bien de vaso de noche) y a la joven en una loba de tamaño descomunal, a la que obligó a vagar por el bosque, y, dada su nueva naturaleza, se vio constreñida a alimentarse de los animales que pudiera cazar.

Por fortuna, los maleficios brujeriles tienen sus limitaciones y la condición que iba implícita en éste, en concreto, fue que, la joven-loba se mantendría indefinidamente como tal si antes de los veintiún años no encontraba a alguien que la amase en su propia condición de bestia maléfica. Cuestión de solución realmente muy complicada, ya que en aquella comarca todos consideraban a los lobos seres abominables, condenados a la extinción, pues diezmaban los rebaños de ovejas, mataban sin piedad a las gallinas e, incluso, atacaban a los seres humanos cuando se encontraban a solas con ellos en un descampado y los hallaban desarmados.

Cuando en la comarca fue conocido que, además de las manadas lobunas habituales (que habían sido monitorizadas con microchips instalados en sus orejas), se había asentado una loba de magnitud descomunal a la que, por la sola razón de su tamaño, habría de inferirse ostentaría una inusual capacidad devoradora, organizaron de inmediato una batida, con el propósito concreto de matarla y disecar su piel para hacerla alfombra. Todo ello, contando con la licencia correspondiente.

El falso jarrón chino había sido, entre tanto, recogido por un buhonero, que lo había descubierto husmeando entre los enseres de la destartalada casa, vencida por el abandono, en que se había convertido la otrora apacible vivienda del anciano padre. Estaba puesto a la venta en la plaza del pueblo, junto con otros inútiles cachivaches de variada procedencia, y, no habiendo perdido su capacidad de escuchar, allí mismo se enteró de lo que pretendían sus antiguos paisanos.

Lleno de dolor, sintió el deseo de estallar en lágrimas, aunque solo consiguió que se abrieran unas cuantas grietas en el recubrimiento porcelanoso, lo que lo afeó aún más. Su aspecto llegó a ser tan deplorable, que cuando un joven le preguntó al mercachifle por el precio, ya que tenía intención de ofrecérselo a su sufrida madre como regalo de cumpleaños, éste se lo regaló.

-Quítamelo de la vista y con esto ya te estaré agradecido, -dijo el buhonero-. Su presencia disminuye el valor del resto de mi mercancía, porque todos me preguntan si no lo extraje de un yacimiento etrusco, pues exuda a veces limo por las grietas.

Cuando los cazadores de la comarca se alistaron para formar el grupo que tenía el objetivo de dar fin a la gran loba, el citado joven, que resplandecía por su belleza y bondad  entre los demás,- ya que no había sido atacado por la viruela y había leído la Historia de San Pascual Bailón y Santa Nicasia del Palomar,  y se las había creído, decidió incorporarse al mismo, con la intención de boicotear la caza.

No tenía, en realidad, ese deseo anticinegético nada que ver con su bondad, sino que provenía del hecho constatable de que estudiaba etiología y pertenecía a un colectivo harto estrambótico, ya que se presentaba como empecinado en la defensa de la fauna salvaje que aún subsistía por aquella época. Incluso se jactaba en su currículum de haber participado con su opinión en ciertos foros, tomando ideas prestadas de insignes naturalistas, expresando que los lobos no eran dañinos por su naturaleza, sino inocentes contribuyentes al equilibrio ecológico, y que, además, podían servir de un atractivo turístico, siendo mayores los beneficios que podrían derivarse de su conservación que los producidos por su exterminio.

-Haré mucho ruido para espantar a los lobos y conseguiré que se vayan o escondan. En particular, me gustaría que esa loba gigantesca pudiera escapar con vida, tener hijos y que sean todos de gran tamaño.

Así había escrito en un diario que mantenía abierto, y en el que cada día escribía una impresión, un hauki  o una poesía en rima asonante.

Quiso su suerte que el día de la batida, mientras los demás se afanaban en cubrir las muchas hectáreas de bosque tratando de avistar a la dañina fiera, el meritado joven, que estaba muy bien dotado (para las luengas caminatas), tomó un hatajo para llegar a donde suponía, por la espesura imperante y dado su conocimiento de las costumbres de los salvajes cánidos, que podría ocultarse la bestia.

Grande fue su sorpresa cuando, habiendo llegado a ese punto, desde el que se oían a lo lejos los ladridos de los perros y el trajinar entre los matos de las armadas huestes, se topó en efecto con la loba, que estaba lamiéndose la pata derecha, despreocupadamente. Al mirar aquella escena, contrastada al trasluz por los rayos solares del espléndido amanecer, quedó deslumbrado por el halo que circundaba el pelirrojo pelaje del gigantesco animal, resplandeciente en sus hermosas guedejas, y se sintió algo traspuesto. Le pareció que, en su interior, se despertaba un desconocido ardor, que no era de lástima o compasión, sino cercano al amor, aún sin poder precisar si era tensión natural o licenciosa inclinación.

Más fuerte fue, sin embargo, la impresión, cuando le pareció escuchar que la loba se quejaba de esta manera:

-Pobre de mí, sujeta a los avatares de una naturaleza que me es impropia, destinada a vagar por estos umbríos bosques, a alimentarme de sangre y de carroña, en lugar de vivir apaciblemente con los míos y, además, sin poder ejercer las artes para las que me inclinación me guiaría en mi provecho y el de otros semejantes bípedos.

Esta quejumbrosa reflexión avivó la curiosidad del hermoso joven que, creyendo estar en presencia de un ser angélico -si bien convertido en una apariencia monstruosa, por quién sabe qué oscuras razones de esos seres que actúan sobre la voluntad y desvaríos de los humanos-, se acercó aún más a la loba, perdido el miedo, para preguntarle:

-Dime, oh hermoso animal que estás entre los más dotados de tu naturaleza lobuna. ¿Qué pensamientos sombríos son ésos? ¿No estás contento, infiero, de ser lobo?¿Te rebelas contra tu naturaleza, siendo ésta esplendorosa, según veo?

A lo que, por no haber perdido la capacidad del habla de los humanos, contestó la loba:

-No soy lobo, sino loba. Esto, para empezar. Y, además, para mayor precisión, te diré que fui no hace muchos años, Merceditas, la hija de Pedro Ligares, el porquero.

-¿Cómo has llegado a esta condición, criatura? -le espetó el hermoso doncel, mirando a todos los lados, porque temía ser objeto de una broma de mal gusto. Merceditas era, según creía, una moza que había dejado el pueblo para dedicarse a ser chica de alterne en un lupanar de centro Europa.

-He sido encantada por una bruja, malvada vecina que me condenó a esta desventura por no hacer caso de sus torcidas propuestas, consistentes en preparar brebajes con los que engatusar a los jóvenes para que cayeran rendidos en los brazos de mujeres sin corazón, o potajes con los que convencer a los humildes de que los poderosos están haciendo las cosas por su bien, o … -continuó la bestia, abriendo unas terribles fauces con las que pretendía modular mejor las palabras, y en la que ya faltaba un incisivo.

-Calla, calla, por Dios -le atajó el bello muchacho, sin darse respiro -No sigas, que el ánimo se me encoje. Te conozco, Merceditas, aunque bajo ese pelaje jamás te hubiera reconocido. Lo que cuentas es abominable. ¿Dónde está tu padre, que no te ha defendido de ese maleficio?

-La malvada bruja lo ha convertido en un jarrón chino y, además, falso -fue la terrible respuesta que oyó el bello de la bestia.

Y el joven comprendió que aquel jarrón no era si no el que tenía su madre sobre la mesa de la cocina, sosteniendo un ramo de flores artificiales que simulaban dalias.

-Oir para ver y ver para creer -fue lo único que se le ocurrió al muchacho.

Y, en ese momento mismo, los tipos de la batida, divisaron a la bestia, y apuntando al bulto, allí mismo la acribillaron a balazos. Justo en el instante en que, vendido el maleficio por el amor del bello, la loba se había transformado en la hermosa joven que había sido, aunque, por las graves heridas inferidas, nada se pudo hacer para salvarla.

Todos se quedaron atónitos, y el bello, consternado. Aún hoy el caso sigue abierto en las instancias judiciales, sean éstas cuales fueren, pues estas cuestiones de competencia entre licantropía, magia y cuestiones de familia, no encuentran atribución sencilla en los órdenes correspondientes de los tribunales de Justicia.

P.S. Si le interesa al lector saber qué pasó con el jarrón, encuentro justificada su curiosidad. Vuelto de pronto a la forma humana, se encontró desnudo en casa de la madre del joven sobre la mesa de la cocina, causándole buena impresión. Cuando se recuperó del luto, se casó con la hacendosa viuda, de la que en su época cerámica había podido constatar cuán seria, diligente y ordenada era para las cosas del hogar. No consta que haya trabajado posteriormente de porquero ni tampoco que le correspondiera jubilación, al haber pasado los últimos años sin cotizar. Vivió posiblemente del cuento (y de la viuda).

FIN

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias, Sin categoría Etiquetado como: bello, bestia, cazadores, cuento, cuento de primavera, ecologista, loba, lobo

Cuento de primavera: Queenie y el zorro petimetre

26 marzo, 2014 By amarias Deja un comentario

Tal vez no se llamase Queenie, pero cuando hizo la Primera Comunión, con aquel vestidito blanco de encajes hechos con bolillos y el lacito de seda uniéndole en lo alto ambas coletas, la abuela María Luisa, que era la única que había sobrevivido de los cuatro mayores, y hacía pocos meses que estaba de vuelta de Miami, le dijo que era una Queenie, una reinecita, y a ella, como que le gustó, y, a partir de entonces a todo el mundo le decía que su nombre era Queenie, y eso le quedó.

-Queenie, ven para aquí, Queenie estáte quieta, Queenie ayúdame con esto.

Era más bien baja que alta, más fea que guapa, más gorda que delgada.  Era inteligente y dispuesta, pero esas cualidades no son de las que se ven o, si se ven, se aprecian. Así que el nombre de Queenie, para quienes se creen que las reinas tienen que ser algo excepcional en todo o casi todo, le empezó a caer, para los maledicentes, como una verruga al lado del ojo.

-Esta no se nos casa, ya verás -dijo la madre, viendo que se hacía mayor y que no se la conocía pretendiente ni al asomo.

-¿No será de esas que tienen el gusto perdido, y solo miran a otras mujeres? -aventuró, con la boca pequeña, el padre de la criatura.

-No lo quiera Dios -fue la petición espontánea de la madre, que era devota.

Había en la ciudad un tipo que se las daba de taimado, atribuyéndose a sí mismo -cuando tenía ocasión- cualidades propias de los zorros, que se dice son capaces de entrar en un gallinero y, por guardados que estén patos y gallinas, tanto con red de alambre como con perro ladrador, siempre birlan alguna pieza, de la que no dejan más que cuatro plumas de testimonio en el comedero.

Es como si dijeran. “Por aquí pasé”.

A este fulano, de nombre que le pondremos, el de Bolindres Racimera, no se le conocía más arte ni otro beneficio que el de pasear vestido de petimetre, esto es, de pisaverde, con esa elegancia rancia del que cree estar a la moda y, en realidad, pasa por amanerado. Y cuando el decir general, en una población pequeña, califica a alguien de tipo con modales rebuscados, está atribuyéndole, a la chita callando o a voz cantante, vicios o tendencias que juzga inconfesables, salvo en las iglesias donde se otorga perdón por los pecados.

Racimera era, en realidad, un zorro petimetre, que es tanto como decir que ocultaba sus verdaderas intenciones, como ya habían hecho antes otros avezados en el arte del disimulo, pretendiendo que se le viera como que eran lo que no eran. Unos, son zorros para el negocio, otros, para la política y, no pocos, para los asuntos tocantes a los placeres de la carne que, en lugar de ser servida en el plato, se suele consumir bajo las sábanas y en buena compañía.

Bolindres Racimera era de estos últimos. Simulando cojear de un palo, atraía a las palomas del contrario, que, confiadas, acudían a él, ya fueran solteras como casadas, consultándole las dudas y problemas más variados.

-Tú que tienes gusto, Bolindres, ¿cómo me sentará este corte de pelo?

-¿El color rosa, va bien con el morado metálico?

-¿Dónde se podrá comprar una faja adelgazante?

A todas las cuestiones contestaba con tino, y cuando le parecía que el tiro merecía la pena, las hacía asomar al brocal del pozo en donde, como una hormiga león, entre zalamerías y engaños, las empujaba para hacerlas caer hasta el fondo, en donde él les devoraba la virtud o lo que hubiera en su sitio.

Pareciéndole que se le estaba pasando la edad para casarse, Queenie tocó a rebato, dio un repaso mentalmente a su libreta de contactos y, consciente de sus limitaciones, después no pocas dudas, seleccionó a Racimera.

Era tal su desconocimiento de los andurriales que el otro frecuentaba, que imaginó que le tenía que resultar atractiva la oferta que iba a hacerle, que no era sino casarse con ella. Y si al lector esta historia le está pareciendo bastante antigua,  porque opina que ahora los jóvenes tienden a escabullirse de tales compromisos, envejeciendo sin pasar por los registros civiles, que solo guardan el asiento de su nacimiento, espérese al final, antes de juzgarla.

-Bolindres, no tienes por qué negarlo. La gente juzga por tus vestidos, tu porte, tu andadura,… que eres marica perdido. -le dijo la moza, abriendo el melón por la parte que a ella le convino.

-No es oro todo lo que reluce, ni homosexual quien lleva pluma -fue la respuesta del zorro petimetre.

-Yo se que no lo eres. Te llevo observando desde hace mucho tiempo, y estoy segura de lo que te gusta.

Estaban en el Club de Regatas, en cuya cafetería habían coincidido adrede. Queenie había pedido a Bolindres un tiempo para hacerle una consulta seria y el zorro, aunque no encontraba a la joven atractiva, interpretó, curioso, que en la cosa habría, en fin, tomate. Por eso le sorprendieron los alegatos de principio.

-Voy al grano-siguió Queenie-La gente también murmura de mí que soy lesbiana.

-No había oído nada de lo que me cuentas -mintió Racimera, mientras valoraba que el botín iba a ser nulo o muy exiguo.

Queenie sorbió un trago de la Cola, para humedecer la boca seca.

-Pues lo soy -confesó la moza-.Vamos siendo mayores, quiero vivir aquí y creo haber encontrado la forma de que ambos hagamos lo que nos apetece, de común acuerdo, y sin escándalo.

Bolindres la miró de hito en hito.

-Casémonos -dijo Queenie, sin mover un solo músculo de la cara, salvo los orbiculares de los labios.

Fue una propuesta razonable que, convenientemente sopesada, Bolindres aceptó. Tendría sus razones. Y fueron muy felices desde entonces, cada uno en su corral, callando habladurías.

FIN

 

 

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias, Sin categoría Etiquetado como: cuento, cuento de primavera, hormiga-león, lesbiana, petimetre, propuesta, Queenie, zorro

Cuento de primavera: La víctima y el sicario

25 marzo, 2014 By amarias Deja un comentario

Cuando recibió el encargo de matarlo, contraviniendo las normas jamás escritas que rigen esa actividad reprochable, el sicario se empeñó en conocer detalles de su futura víctima. Había recibido, como pago adelantado, la mitad de lo convenido, y su cliente se había comprometido a abonarle el resto cuando tuviera conocimiento del cumplimiento de la orden.

-No me envíe ningún mensaje. No se le ocurra volver a ponerse en contacto conmigo. Yo me enteraré por mis propios medios de que todo está concluido y le haré llegar el dinero que falta de la manera que tenemos convenida.

No es, desde luego, lo mismo matar a una persona desconocida que a alguien de quien se conoce previamente sus circunstancias, su perfil ideológico, sus relaciones familiares. Pero aquel sicario tenía por norma no matar jamás en vano. Era casi una cuestión religiosa, con la que pretendía tranquilizar los oscuros recovecos de su miserable conciencia.

Tenía que encontrar, pues, fundamentos para asesinar a su víctima, aunque no fueran coincidentes con las de su peculiar cliente y para ello era imprescindible acercarse a ella, y justificar con alguna razón porqué debería estar muerta.

Una vez que lo localizó -las señas eran precisas-, se dedicó a acecharlo. Lo espió día y noche, vigilándolo  desde la calle, a prudente distancia.  Estuvo así tres días completos sin conseguir  información relevante, porque aquel tipo no salió de casa más que para ir a una Farmacia, en donde permanecía dos o tres horas. No había otros movimientos en el domicilio, no entraba ni salía nadie más. La vida de la futura víctima aparecía totalmente anodina, seguramente ocupada por el cuidado de una enfermedad, envuelto en soledad y misterio.

Cuando, en la mañana del tercer día, lo vio salir del edificio, en lo que suponía habría de ser otro paseo hacia la Farmacia, en donde deberían estar preparándole a diario algún brebaje especial de fácil descomposición, se decidió a abordarlo.

Quería conocer, al menos, el tono de voz de la futura víctima, sus inflexiones, desvelar algún misterio de su talante.

-Perdone, ¿me puede decir cómo se llega desde aquí a la Plaza del Comercio? -fue la pregunta que se le ocurrió formular, para entablar una mínima conversación.

La víctima no se mostró extrañeza por la interceptación del paseo, algo forzada. Vertiendo sobre el sicario una mirada inexpresiva, le contestó:

-Queda un poco lejos. Pero, como tengo algo de tiempo, yo mismo le acompañaré hasta allí.

La voz era melodiosa, agradable, con inflexiones en el tono, sugerente.

Caminaron un rato en silencio, avanzando por una calle muy concurrida. El futuro asesino había disimulado su rostro con un bigote postizo y se había puesto unas gafas que no necesitaba. A hurtadillas, para no despertar sospecha, sopesaba cómo adentrarse en el misterio de aquella vida cuyo futuro debería ser frustrada por su mano asesina. ¿Qué cuestiones resultarían más adecuadas para abrir la cancela en donde se guardaban las razones de aquel desconocido al que debería asesinar y que, por tanto, le permitirían descubrir la causa por la que tendría que morir?

-Ya veo por su pregunta y, sobre todo, por su tono de voz que Vd. es forastero y que conoce muy poco de esta ciudad. La Plaza del Comercio es el lugar en donde se concentra la mayor parte de las manifestaciones de quienes protestan por algo que va mal. Y no faltan motivos en este país. Justamente, dentro de una hora está convocada una para denunciar la falta de seguridad ciudadana, y a la que yo pienso asistir. -dijo el desconocido al que correspondía asesinar más bien pronto que tarde-. He estado enfermo y hoy me siento, de pronto, muy bien.

El sicario no dijo nada. Se limitó a observarlo de reojo, advirtiendo en el rostro de su futura víctima una sonrisa quizá algo triste, pero sincera. La voz le resultaba casi embriagadora, y no encontraba tampoco motivos cabales para interrumpirla con preguntas necias. Así que el otro, tomando la delantera de la conversación,continuó.

-Intuyo que Vd. también va asistir, aunque es algo pronto para ocupar la Plaza. Si acepta, le invitaría a tomar algo mientras hacemos tiempo.

El desconocido señaló una cafetería que encontrarían a su paso. Un cafetón con aspecto de tener más de un siglo, que el sicario imaginó con mesas de mármol, sillas de madera muchas veces barnizada y barra con columnas esquineras de hojas labradas.

-No…no se si debo. -se le ocurrió decir, como improvisada excusa.

-Me encantaría charlar un rato con Vd. Al fin y al cabo, aunque Vd. sea extranjero, tenemos ahora un objetivo común: hacer que la tranquilidad vuelva a esta ciudad, limpiándola de delincuentes. -y así diciendo, ambos se encontraron traspasando el umbral del local comercial, que estaba abarrotado.

Tan pronto entraron, uno de los clientes se acercó a la víctima, y lo saludó efusivamente.

-¡Caramba, Servando, cuánto tiempo sin aparecer por aquí! -y se permitió una apostilla que, para el sicario, sonó macabra- Ya te dábamos por muerto.

-Pues ves que no -replicó el futuro asesinado, señalando con un gesto delicado a su acompañante-. Me he animado a salir a la calle hoy, porque quiero participar en la manifestación. Este nuevo amigo, por cierto, también va a asistir.

El sicario se creyó obligado a decir un nombre que le identificara. Lo inventó sobre la marcha.

-Protesio Gómez -y, algo más confuso, prosiguió-. En realidad, solo pretendía hacer un recado en la plaza del Comercio. Quería comprar algo para llevar a mi familia, porque me vuelvo a mi país. No sabía que… habría una manifestación.

-¡Pero si hoy está todo cerrado! La ciudad se encuentra paralizada. Ayer ha habido un asesinato más y la situación se ha hecho insostenible. Esto se ha convertido en una selva -comentó, dinámico, el nuevo interlocutor. Le faltaba un premolar, y por el hueco de la dentadura, se le escaparon unas gotitas de saliva que fueron a parar a la pechera del sicario.

-Sí. ¡Y de qué forma tan cruel! La muerte del pobre Amelio no tiene justificación alguna. Un asesinato por la espalda, por un desconocido que le metió dos balazos en el cuerpo. Le robaron, por lo que se sabe, el reloj y la cartera. Mucho no debía llevar en ella, porque tenía deudas con todo el mundo -apostrofó la futura víctima.

El sicario contuvo un escalofrío, porque algo se le cruzó en el cerebro.

-¿Amelio? -era exactamente ése el nombre con el que se había presentado, dos días antes, quien le había hecho el encargo.

-¿Lo conoce? -oyó decir al cliente amistoso- No me extrañaría. Era un tipo singular, hasta en el nombre. No tenía enemigos. Delicado y sensible, aunque últimamente padecía de manía persecutoria. Estaba, por ello, a tratamiento. En la sanidad pública, claro.

El falso Protesio se fijó mejor en su futura víctima y alimentó una sospecha. Algo en la mirada, que ahora encontró especialmente fría, le pareció indicar que le faltaban muchos datos.

-Dicen incluso que puede ser que él mismo ordenase que lo mataran. Tuvo que ser, en todo caso, obra de un sicario, alguien sin escrúpulos, que seguro que no conocía de nada al pobre Amelio, porque era muy digno: bueno como el pan y pobre como las ratas. -la voz que escuchó le pareció que venía de muy lejos.

Fue todo muy rápido. En el local penetró un tipo con pasamontañas cubriéndole el rostro, y se dirigió sin titubear al sitio en donde se encontraban el sicario y su futura víctima. Sacando un arma de pequeño formato de un bolsillo del pantalón -la policía la identificaría posteriormente como un revólver Smith and Benson de dos pulgadas, por el tamaño y muescas de los proyectiles- disparó dos veces sobre el sicario.

El asesino pudo escapar sin que nadie consiguiera interceptarlo, unos, paralizados por el estupor y los más cercanos a la víctima, por haberse precipitado a auxiliar al herido, que falleció casi instantáneamente. Alguien dice que se le oyó decir algo así como “No puedo creerlo”

-¿Vd. conocía a la víctima? -preguntó el inspector, cuando se interesó por los detalles del triste suceso.

-Era la primera vez que lo veía; no tengo trato con ese tipo de gentes. No se adaptan a nuestro modo de vida, son delincuentes profesionales -fue la respuesta que obtuvo.

-Habrá sido un ajuste entre bandas rivales. Hemos comprobado ya que tenía varios antecedentes por varios intentos de asesinato.

El inductor se alegró de haber descubierto a tiempo, que su vida corría peligro. Amelio era un completo chapuzas; muy diferente, desde luego, a su actitud prevenida, anticipatoria, resuelta. Las deudas de juego se pagan, amigo.

Pagó la consumición y volvió a su casa, con paso tranquilo. En el camino de vuelta se metió, sin embargo, en la Farmacia, en cuya rebotica, esclavo de su ludopatía, estuvo jugando, como casi todos los días, dos o tres horas al póker con el farmacéutico y otros compañeros de timba.

FIN

 

 

 

 

 

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias, Sin categoría Etiquetado como: asesinato, cuento, cuento de primavera, revólver, sicario, víctima

Cuento de primavera: Exceptio Veritatis

21 marzo, 2014 By amarias Deja un comentario

Eran tres hermanos, hijos de un esforzado romanista, a los que un colega amigo con tendencia chusca había rebautizado como Grosso Modo, Motu Proprio y Exceptio Veritatis.  Y con tales apodos eran conocidos tanto en familia como en círculos íntimos, por lo que mantendremos aquí esa peculiar manera de nombrar a quienes sus devenires vitales acabaría separando.

Porque si bien la intención paterna había sido que formasen una piña o, cuanto menos, una piñata, a medida que fueron creciendo  sus caminos divergieron, y lo hicieron de tal modo que solo coincidían, y ocasionalmente, en ponerse a caldo.

El primogénito, Grosso Modo, aunque en principio abrazó la profesión paterna, se empeñó en encontrar sentido a las relaciones sistémicas entre el Derecho y la Ética, dedicando gran parte de su vida al estudio de las formas de administrar justicia por espartanos y etruscos,  actividad que, de forma inesperada, abandonó para ingresar en un convento cluniacense.

Motu Proprio, considerado por su padre el más inteligente de los vástagos, se encaminó con paso firme hacia la ingeniería, estudios que culminó algo trastabillado; entre otras obras menores, fue autor del puente colgante sobre el río (antes, truchero; hoy, cloaca infecta) de Cañices-Esvila,  destruido en una crecida primaveral de las que solo ocurren de tarde en tarde. En la actualidad, escribe poesía lírica, que aún no ha publicado.

Para los baremos de sagacidad paterna, Exceptio Veritatis era un puro desastre. Pero el menosprecio parental agudizó las artes de supervivencia de aquel vástago marginado. Pronto, Exceptio descubrió el atractivo del comercio. Desde niño, compraba y vendía cualquier cosa, basándose en una regla intuitiva, pero infalible, de la que nunca se apartó.

-¿Cómo te las arreglas? -se interesó Motu Propio, al ver que la exigua paga semanal que a él no le daba para pipas, a su hermano le proporcionaba ventajas incógnitas, con las que engatusaba a mozas de los colegios para féminas del poblachón.

-Hago dobladas -explicaba Exceptio-. Cuando se que alguien necesita algo, lo busco lejos, se lo compro a un ingenuo por uno y se lo vendo al menesteroso por, al menos, dos. Así me garantizo ganar siempre el dos por ciento.

Motu Proprio se lo contó, escandalizado por la ignorancia matemática de su hermano pequeño, a Grosso Modo, quien confesó que no tenía la cabeza apta para complicados cálculos, pues era hombre de letras.

-No me interesan los números, Motu. Me molan los etruscos.

Así fue, por estas y otras razones, como el menor de Los Latinajos -apodo global con el que eran conocidos con sorna en el Colegio de Santa Castora, en donde Exceptio ganduleaba- iba forjando su carácter.  No hubiera pasado del nivel de mercachifle de tres al cuarto, sino fuera porque, viendo que no podía atarlo corto, su padre decidió darle largas, enviándolo a estudiar un Master de Técnicas para Embaucar con los Mercados que se impartía en la Universidad de Teloconto.

Pudo así Exceptio entablar relaciones duraderas con otros badulaques, enviados también por sus padres a conseguir títulos de lustre emitidos en idiomas extranjeros. De resultas también de aquella estancia, sin abandonar el uso del mote con el que era conocido y que todos creían su nombre verdadero, lo redujo a E. Veritatis,  dándole apariencia respetable. Seguía con su afición mercantil: desde vender preservativos con sabores a alquilar películas porno (que se proyectaban, en sesiones de cine-fórum, en las paredes de su  cuarto en la residencia estudiantil), todo eran causas de ganancias.

Por aquella época, Exceptio anotó en una libreta, quién sabe si como apunte o conclusión de una clase, o como pura reflexión personal, esta frase:

-El cliente siempre tiene razón, aunque la que tenga sea poca, y la poca que tenga no le sirva ni para limpiarse el culo.

Pasados los años oscuros de todo currículum, E. Veritatis emergió como vicepresidente de una de las grandes empresas de Valgamediós, propiedad de su suegro, un multimillonario mexicano que había hecho las Europas vendiendo carcasas vacías de ordenadores de mesa reconvertidas en jaulas trasportín para gatos. Se había casado con Merindonga de la Fealdad Extremada, hija única, a la que cargó de hijos, cumpliendo, sin otra necesidad que ocasionales estímulos, el empeño de su padre político de contribuir en lo posible a dar cumplimiento al designio bíblico de saturar la Tierra con la raza blanca.

Los éxitos de Exceptio alimentaron el crecimiento desmesurado del concepto que tenía de sí mismo. No estaba solo en este desvío de la razonable valoración de las capacidades. Frecuentaba grupos de gentes que se creían destinadas a salvar el mundo, por mandato extraterrestre, y se contagió de tal malicia. Participaban en fiestas, ceremonias cenáculos y francachelas, en donde se comprometían a apoyarse en sus negocios, poniendo por delante, como axioma, que quienes participaban en tales aquelarres eran poseedores de la verdad, cualquiera que esta fuera .

Triunfaban a montones. Había entre ellos, Ministros de Nosequé, Presidentes de las Empresas Nacionales y Privadas de Fabricación de Humos, Magistrados de Audiencias y Vivencias, Tenientes Generales y Particulares, dueños de Prostíbulos y Lugares de Ocio. Cuando tocaba nombrar a alguien para un puesto, siempre se le convencía con las palabras justas:

-Tienes una gran ventaja. Al no tener ni la más remota idea de lo que hay que hacer, no tendrás interferencias de conciencia.

La trayectoria de Exceptio Veritatis quedó vinculada con el florecer de Valgamediós, pero, desgraciadamente, también con una crisis galopante. Porque, ignorando cuando una empresa era irrentable, la manipulación de los mercados desencadenó locas carreras de huída hacia adelante. Cierto que a los que montaban los espectáculos les fue provechoso, pues, al enmascarar los verdaderos resultados, siguieron aumentando su peculio. En los Consejos de Administración se utilizaba con profusión un argumento que parecía irrefutable:

-Aumentémonos el sueldo siguiendo la doblada: subamos el dos por ciento a todos los miembros del Consejo.

Todo estaba bien, hasta que a alguien, como pasó en el cuento aquel en donde el rey que iba desnudo, le dio por levantar el velo, mirando todos debajo de las faldas que servían para ocultar los pelos y señales. Y, tirando de aquellos hilos y avanzando por estas señales, fueron cayendo buena parte de los sombrajos. Fue motivo de generalizada algarabía: penetrando por los resquicios abiertos, las gentes que estaban fuera, destruyeron con ahinco cuanto encontraban, teniéndolo por obra del maligno. Quemaron, rompieron, machacaron, con fruición, creyendo que así se liberaban de cadenas.

Cuando uno de los que pertenecían a los piquetes destructores miró, desde el montón de chatarra, en rededor, tuvo un presentimiento, que manifestó de esta manera:

-¿Dónde están los que forjaron todo este tinglado?

Entonces se dieron cuenta de que habían escapado y estaban, desde hacía ya tiempo, a buen recaudo.

-Para algo nos tenía que servir haber estudiado en otras tierras -podía haber sido lo que, de haber tenido ocasión, hubieran oído de boca de Exceptio Veritatis, solazándose en un yate de su propiedad junto a una jacarandosa señorita en algún lugar de Las Bahamas.

FIN

 

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias, Sin categoría Etiquetado como: cuento, cuento de primavera, exceptio veritatis, grosso modo, levantamiento del velo, motu proprio, rey desnudo

Cuento de primavera: Empleo encuentra compañía

20 marzo, 2014 By amarias Deja un comentario

El equipo de investigación, formado por una excelente combinación de expertos internacionales y locales, entregó, en el plazo acordado, el informe que se le había encargado. Su título era, por demás, significativo respecto al objetivo que se pretendía y que debería ser convenientemente glosado en la propuesta : “Plan estratégico para generación de empleo en el país de Valgamediós”.

Para su presentación pública, habían sido convocados en el Hotel Pritz, en la capital del mirífico país, representantes de los más diversos estamentos. La sala estaba llena.

Junto a ministros, empresarios, profesores universitarios, jueces, banqueros, periodistas, se sentaban, en lo que se había denominado modestamente “desayuno informativo”, destacados miembros de la sociedad civil, elegidos por sorteo: amas de casa, parados, jubilados, políticos, religiosos, enfermos  de larga duración, ecologistas, y hasta eran distinguibles, por su color y fachenda, un inmigrante clandestino y un pobre de solemnidad, incorporados en el último momento como nota aún más exótica.

La Dra. Cristopherinda Krubber, PhD. en Sociología y Desarrollo Corporativo (Soziologie und korporative Entwicklung), MSc. en Optimización de Recursos Ociosos por la Universidad de Cowford, se encargó de hacer la exposición del Resumen Ejecutivo del Informe, seguido con el obvio interés por el público asistente. Se había también previsto la trasmisión por internet (hash-tag #Jobcreation), aunque, lamentablemente, la instalación dejó de funcionar a los pocos instantes de iniciada la transmisión, por causas que se están investigando.

“Hemos analizado todas -bueno, casi todas- las posibilidades de creación de empleo para un país de tamaño medio, como Valgamediós, y comparádolas con las de un país de tamaño adecuado, es decir, grande. Desgraciadamente, no se cumplen las condiciones necesarias para emularlos. Valgamediós no tiene la masa crítica ni en empresas, ni en empresarios, ni en capital, ni en técnicos, ni en investigadores, ni en ganas, para poder competir con los países más desarrollados, teniendo en cuenta, además, que la tecnología avanza a un ritmo exponencial. -dijo la Dra. Krubber, mientras en la sala se oía el ruido de las cucharillas de batir el café y del delicado masticar de los pastelillos con crema y bocaditos de jamón york que se habían dispuesto en el centro de cada mesa.

“Lamento no tener un proyector para ilustrarles sobre esta idea -se excusó la dama, que utilizaba gafas de concha y llevaba un collar de perlas artificiales sobre un sueter demasiado apretado para su corpulenta factura.

“El equipo de expertos, que me he honrado en presidir, ha establecido como primera y fundamental conclusión, que, aunque se empezara ahora mismo a tratar de cubrir el gap existente con los países avanzados y el crecimiento fuera exponencial, no se les alcanzaría jamás -al menos, en un tiempo finito-, ya que ellos están a un nivel demasiado alto y como sus descubrimientos también avanzan exponencialmente, la distancia tecnológica con ellos es cada vez mayor.”

Hubo un movimiento de intranquilidad en la sala, debido a que uno de los asistentes recibió una llamada al móvil, que se había olvidado cambiar a “modo avión”. Se le oyó decir: “Te llamo luego. Estoy en una reunión”, antes de apagarlo.

La Dra. Krubber se quitó las gafas, para enfatizar mejor, y las mantuvo en su mano izquierda como ariete simbólico.

“El comité ha estudiado, por supuesto, las posibilidades de generar empleo verde. Sin embargo, al comparar la creación de empleo que se obtendría en Valgamediós por empresas que se dedicaran al cuidado y protección ambiental, presionando desde la legislación y las multas a infractores ecológicos, así como a la implantación de tecnologías de las llamadas “Green”, el efecto conjunto, sería la generación neta de desempleo, pues la incorporación de las externalidades ambientales a los costes internos de las empresas, causaría, en una buena parte de ellas, su inviabilidad. A este fenómeno hemos dedicado el capítulo de “desempleo verde”, que es obra personal del experto en paradojas, Dr. Andreas Cipote…perdón, Dr. Capirote.

Los asistentes habían sido invitados a realizar preguntas por escrito a la ponente y algunos -profesores universitarios en especial- garabateaban frenéticamente en las hojas preparadas al efecto, demandando a las azafatas que recogieran sus intervenciones, deseando en secreto que fueran seleccionados por el moderador para exponerlas de viva voz, ya que eso les daría visibilidad posterior para ser convocados a otros debates y mejorar su currículum académico.

“Muy interesante, y con esto ya termino -carraspeó la conferenciante- ha sido el estudio de la opción de generar empleo en el sector armamento. Es, sin duda, la propuesta más esperanzadora. Por una parte, el diseño y fabricación de armas, no importa su nivel de sofisticación, ayudaría a crear empleos en Valgamediós y podrían ser exportadas a países con un nivel de desarrollo aún inferior, y, muy especialmente, a aquellas zonas en las que existen conflictos bélicos, que, dicho sea de paso, no creemos factible provocar desde un país como éste, aunque se puede conseguir ayuda de algún otro más grande, en condiciones a analizar que se salen del marco de este informe.

En la sala se había creado real expectación, pues había entrado un equipo de televisión y estaba enfocando a las mesas sucesivamente

“Por otra parte, si se llegara a participar directamente en un conflicto armado, y hubiera bajas propias, los huecos generados podrían ser cubiertos por los que aún estuvieran vivos, que se incorporarían de esta forma inmediata al mundo laboral.

Se habían acabado los pastelillos de crema y en algunas mesas se reclamó por la escasez de las vituallas, impropias de un hotel de tal categoría. Sin esperar al debate, los asistentes que pertenecían a los principales sectores económicos y sociales de Valgamediós, salieron de la sala, ya que tenían programadas reuniones de trabajo.

“La mesa ha recibido muchas preguntas escritas, y no habrá, por desgracia, tiempo para formularlas a la ponente, pero podrán hacerlo a la dirección de correo electrónico que se les proporcionará a la salida.

Un tipo con cara de estar de vuelta de muchas cosas, y que estaba escuchando de pie la disertación, preguntó con voz potente, como quien hace música a capela:

-¿Alguien de ese grupo de expertos se molestó en analizar a dónde queremos ir en Valgamediós? ¿Solo se puede ser feliz si se tiene trabajo?

El silencio creado pareció a algunos una respuesta.

FIN

 

 

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias, Sin categoría Etiquetado como: actividad, cuento, cuento de primavera, defensa, desempleo, ecología, empleo, verde

Cuento de invierno: Agdar y la presa de Cleopatra

17 marzo, 2014 By amarias Deja un comentario

En el valle de Escol,  los almendros  habían empezado a florecer y los hebronitas varones de más de quince años, incluso los ancianos, una vez que habían podado las viñas y recogido las aceitunas, estaban reunidos en la plaza para pedir al dios sol que no se hiciera notar demasiado, porque  todos eran conscientes de su fortaleza.

Un muchacho se acercó, alborotado, para advertir que en las afueras de la ciudad se estaba instalando un grupo numeroso. Venían con camellos, cabras y esclavos.

-No es la primera vez que tribus nómadas procedentes de los desiertos de Siria o de Farán se acercan a nuestra ciudad, buscando pastos para su ganado -dijo el patriarca mayor de Hebrón, tranquilizando a los suyos-. Les diremos que se vayan hacia Belén o Jerusalén, en donde encontrarán tierras más fértiles.

A la mañana siguiente, Abmadián, acompañado de otros cuatro principales, se dirigió al grupo acampado y preguntó por el que los dirigía. Varias mujeres estaban lavando ropas en el río y decenas de niños jugaban a darse empujones y golpearse con espadas rudimentarias hechas de ramas de acacia.

-Yo soy quien manda -reconoció un individuo de larga barba entrecana-. Me llamo Abraham, que quiere decir padre de un gran pueblo.

Los hebronitas le observaron con atención, y les pareció, aunque no se comunicaron entre sí la percepción, que se trataba de un enajenado. Tenía la mirada fija de los que han bebido demasiado vino, aunque no hacía mucho que había amanecido.

-Yo también soy padre, como habrás podido deducir de mi nombre. Y nosotros también somos un gran pueblo, forastero, y estas tierras son nuestras. No son suficientemente productivas para alimentar a más gente, por lo que te rogamos que, una vez que, por nuestra hospitalidad, tus bestias han saciado su sed y vosotros, vuestras mujeres y vuestros esclavos se han quitado la mugre del desierto, ensuciando nuestro río, os vayáis más hacia el norte, en donde encontraréis terrenos sin dueño y mucho más fértiles que estas tierras ya muy solicitadas.

Así habló Abmadián, con firmeza y poniendo cara de pocos amigos.

-Lo siento, colega -dijo Abraham-, pero he venido para quedarme. Una voz interior a la que no puedo corregir ni contradecir me ha traído hasta aquí, después de hacerme dar casi la vuelta al mundo conocido, con mi familia, riquezas, rebaños y siervos. He nacido en Caldea, he recorrido Mesopotamia y ha llegado la hora de que siente mis reales. Si no estás de acuerdo, no tienes más que decírmelo, y al instante, un fuego destructor caerá sobre tu ciudad, porque Dios me protege.

Abdamián reflexionó unos instantes y, sin preguntar a los que le acompañaban, inquirió:

-¿Has dicho que tienes riquezas, además de los rebaños y los siervos que veo por aquí?

-En efecto -fue la contestación que recibió-. Y como prueba de mis buenas intenciones, te comunico que deseo comprar un sepulcro adecuado para mi mujer, Sara, que ya tiene sus años y no me ha dado hijos y, más adelante, cuando mi tiempo se haya cumplido, también para mí.

-Tenemos sepulcros muy hermosos -reconoció Abdamián, siguiéndole la corriente-, aunque bastante caros. Por el momento, quedáos aquí tranquilamente, que no os importunaremos y, al atardecer, nos gustaría conocer exactamente cuánto dinero estás dispuesto a invertir en nuestra ciudad, para lo que te presentaremos una lista de peticiones.

La expedición de hebronitas se fue, para debatir la relación de condiciones que impondrían a los extraños si pretendían quedarse. Entre ellas, desde luego, una prensa de mayor tamaño para machacar las uvas, varios odres de piel de carnero  bien curada y oro suficiente para recubrir el becerro que tanta prosperidad les estaba otorgando.

Abraham, contento por haber convencido tan fácilmente a los hebronitas de sus intenciones, hizo llamar a Sara y le dijo:

-Mujer, te has hecho clueca y no solamente no has conseguido darme ningún hijo, sino que cada vez que acudo a ti, me haces daño, porque tus entrañas están secas como el desierto de Siria. Como es designio de la voz que me instruye, teniendo en cuenta que a mí también me cuesta cada día más conseguir que mi miembro se endurezca, he dejado preñada a Agdar, tu esclava, para que mis genes no se pierdan.

Sara, que venía sospechando desde hacía algún tiempo que la joven Agdar le estaba birlando el esposo, no se arredró por ello, ni pronunció palabras malsonantes. Por el contrario, dijo a su esposo que no le parecía mal, y que entendía que los designios superiores deberían de cumplirse, aún a costa de la infamia de las mujeres. Después, hizo llamar a Agdar, que había ido a buscar agua al río Escol, y, sin preguntarle la causa por la que su vientre empezaba a crecer, le ofreció una infusión y le pidió que le trenzase el pelo, después de untárselo con gena y ungüentos aromáticos.

-Dime, Agdar -expresó Sara, mientras la esclava le hacía la coleta-. He sabido por Ab-ram (1) que vamos a quedarnos en estas tierras, en donde tiene previsto comprar un sepulcro para ti y lo que has concebido de él, ya que piensa mataros a los dos, pues ese es el mensaje que dice haber recibido de la voz que escucha dentro de sí, como forma de expiar su pecado.

La esclava se mostró aterrada.

-No ha sido por mi seducción, sino por su lascivia. El me prometió que… -comenzó a explicarse, Agdar.

-No quiero justificaciones. Estoy dispuesta a dar mi consentimiento y hacer la vista gorda. Pero me tienes que enseñar una destreza que, según es voz corrida en el campamento, has adquirido con tus entrañas. Creo que de esa manera conseguiré también darle yo un hijo, y así me dejará tranquila.

De esa manera se expresó Sara, que, como mujer educada en las privaciones del desierto, era, no solamente inteligente, sino pragmática.

De aquella enseñanza de la sierva, aprendió Sara una habilidad que, andando el tiempo, se conocería como presa de Cleopatra (sin que se sepa bien por qué) y, para lo que importa de esta historia, tuvo por consecuencia especial el que resultó preñada, de un varón al que llamaron Isaac que, por gran fortuna, a pesar de la avanzada edad de sus padres, resultó sano.

FIN

(1) Sara no llamaba a Abraham por otro nombre que el de Ab-ram, que era como le había conocido.

Publicado en: Cuentos y otras creaciones literarias, Sin categoría Etiquetado como: Abraham, adúltera, Agdar, cuento, cuento de invierno, Escol, Hebrón, hebronita, Isaac, Ismael, presa de Cleopatra, Sara

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15

Entradas recientes

  • Homilía y lecturas del funeral de Angel Arias – Viernes 14 abril
  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • mayo 2023 (1)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« May