Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2021

Usted está aquí: Inicio / 2013 / abril / Archivos para16th

Archivos para16 abril, 2013

El Informe Barquisimeto (14): El papel de la Tecnología y de la Investigación

16 abril, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Cualquier análisis, aunque hubiera sido realizado de manera superficial y con mínima documentación histórica, acerca de las razones y móviles que han propiciado el avance tecnológico, habría puesto de manifiesto la importancia de las guerras de conquista para el progreso tecnológico.

Esta verdad sustancial es válida tanto para occidente como para oriente, y sirve para justificar los avances más sustanciales del capitalismo y de la economía centralizada, cada uno en su ámbito, si los juzgamos siempre en relación con el objetivo subyacente, tal como hemos venido considerando: el dominio total.

No estaríamos al nivel actual en aviación, energía nuclear, tecnologías de la comunicación, control remoto y robótica, cirugía, control bacteriológico, resistencia de materiales, etc. sin los experimentos realizados -forzosos o auspiciados – antes y durante las dos guerras mundiales por ambos grupos de contendientes (especialmente, hay que reconocerlo, en la Alemania nazi,  de los que se aprovecharían también los aliados vencedores). Un marco competitivo que contó con el estímulo y acicate de unos líderes obsesionados en tratar, sin importar medios, de derrotar y doblegar a su contrario, que se sabían apoyados de manera febril, por unas poblaciones a las que no importaba sacrificarlo todo -la vida, incluso- por unos “ideales”.

La manera que se justifiquen esos “ideales” es lo de menos, cuando se les dota de capacidad de movilización, por lo que deben ser concretos, y de lenguaje muy bsimple: “Odiemos a los judíos, porque solo piensan en enriquecerse a nuestra costa”; “Hay que matar suníes, porque nos marginan a nosotros, los chiítas” (y viceversa); “El comunismo es el anticristo”; “Los Estados Unidos son el diablo”; “Los griegos son por naturaleza despilfarradores”; “Los japoneses siempre nos han querido como esclavos”; etc.

No creemos equivocarnos, sin embargo, si puntualizamos que en los países del área oriental, a los avances tecnológicos, -sobre todo, aquellos que hubieran significado reducción masiva de mano de obra-, no se les concedió tanta importancia. Corresponde esto con una sensibilidad tradicional por las grandes obras inútiles, pero demandando, gracias a artilugios no demasiado sofisticados, más cantidad de trabajadores manuales de los que hubieran podido precisarse con mejor tecnología.

Esto ha sido así, en  nuestro entendimiento, porque se ha tenido siempre especial cuidado en mantener a la población ocupada, distribuyendo el trabajo -en especial, el trabajo manual, o aquellas tareas que no precisaban de alta cualificación- entre el mayor número de personas, con lo que se garantizaba que todas las familas tuveran un medio de sustento, aunque fuera mínimo. El abandono de las labores agrícolas, por ello, ha sido una circunstancia nefasta, pues sabido es que el campo facilita el autosostenimiento, si bien a niveles mínimos, y la presencia masiva de oferta de mano de obra en las ciudades, obliga a inventar continuamente obras inútiles, para mantener a la gente más o menos ocupada y distribuir un mínimo salarial entre las familias que les permita el sustento y contenga así los riesgos reivindicativos revolucionarios.

La tecnología, en fin, juega un papel desestabilizador en lo social. Ha sido siempre así, pues los avances tecnológicos provocan grandes bolsas de paro entre los trabajadores de los procesos que se han quedado obsoletos, y que, al ser crecientes las necesidades de cualificación, supondrán, en gran medida, su marginación del mundo laboral.

Se suele enfatizar entre los teóricos de la macroeconomía (bien remunerados, por supuesto, al afirmar estas conclusiones prediseñadas) que la tecnología crea empleo de mayor cualificación o que, por ejemplo, la dedicación a la mejora del ambiente o, en general, de los servicios asistenciales (educación, sanidad, etc.) genera nuevas oportunidades de negocio y, por tanto, de trabajo.

Es todo una quimera, un argumento construído ad libitum. No negamos que en casos concretos, las tics, las energías verdes o alternativas, incluso el aumento de centros de educación u hospitales, ha servido para que se enriquezcan algunos. Pero, como todo aquello que se incorpora a un sistema productivo sin recurso natural, en la visión global, se produce un empobrecimiento…salvo que se estén utilizando recursos de otros países o regiones, utilizándolos para desplazar hacia ellos, o amortiguar, la crisis propia.

(continuará)

(continuará)

Archivado en:Economía, Internacional, Sociedad

Entradas recientes

  • Nací con vocación de emigrante (Poema)
  • Del Diario de un Hombre Educado (Poemas)
  • Salvados por la UME
  • Frail democracies (Débiles democracias)
  • Elogio y servidumbre del centro
  • No hay mejor momento (Poema)
  • Son todos muy jóvenes (Poema)
  • Entendiendo mejor el Cáncer de vejiga
  • Un soneto tempranero
  • Si no me conocéis, este es mi nombre (Poema)
  • Falsa alocución de Navidad de Felipe VI en 2020
  • ¿Qué fue del grafeno?
  • Para empezar, aconsejo un caldo calentito (Poema burlesco)
  • Escribiría un poema de amor esta noche (Poemas)
  • Infantilismo, pasotismo y Alzheimer en la política española

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2021 (5)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »