Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2021

Usted está aquí: Inicio / 2013 / abril / Archivos para11th

Archivos para11 abril, 2013

El Informe Barquisimeto (9): Gestión de la propiedad

11 abril, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Si se atiende a la cuestión de separar los tipos de propiedad distinguiendo entre aquellos bienes que proporcionan un disfrute inmediato de los que, por tener una vida útil muy superior a la de la humana naturaleza o, aún mejor, resultar imperecederos, debemos referirnos a la importancia de la presencia (o ausencia) de la creencia respecto a la prolongación de la existencia después de la muerte, y su significado.

No entra en discusión, puesto que este es un informe realizado por científicos, que no existe prueba alguna en contra de que todos los seres provistos de vida -sea cual sea su forma de manifestación- y, entre ellos, los humanos, desaparecerán para siempre, reducidos a masas rápidamente putrescibles, cuando  sus organismos pierdan la capacidad para transformar en energía, con finalidad más o menos coordinada,  las materias que les servían de alimentación a sus máquinas térmicas.

Por eso, para quienes comprendieron, por su superior inteligencia, y desde los primeros tiempos, que era posible aprovechar pragmáticamente esas energías, la coordinación de las actividades de sus congéneres vivos pasó a ser un objetivo primordial. Ese propósito, no sin indefiniciones y altibajos, se encuentra concretado, en las sociedades más activas, desde hace casi 25 siglos, en oriente y, de forma mucho más tardía, -en general a partir del siglo XVIII e incluso posteriormente-, en occidente, en dos sistemas de acción y tratamiento sobre el acceso y la posterior gestión de la propiedad más importante: la tierra.

Aunque la actuación sobre la forma de pensar del individuo y la acumulación de deseos y propósitos inocentes o inútiles sobre su actividad cerebral es muy importante, resulta inevitable -salvo en los más estúpidos- que quienes vivan en un momento determinado tomen una decisión, que ha de serles crucial, respecto a si buscarán el máximo placer propio mientras se mantengan vivos, o se subordinarán a algún interés colectivo, reconociendo que la satisfacción de objetivos generales ha de ser más importante que atender a deseos o criterios personales.

Conforme con lo enunciado aquí, los grupos de acción que se afanan en la actualidad por conseguir el pleno control socioeconómico del mundo, independientemente del sistema elegido para alcanzar ese fin, se concentran, en la acumulación de la propiedad de la tierra. No renunciarán a ningún método para ello, aunque se han dulcificado algo las estrategias, ya que es cada vez más raro que se realice por la fuerza (invasiones, guerras, apropiaciones violentas de todo tipo).

En la economía del mercado, el precio (que no el valor) de la tierra se ha vinculado tradicionalmente a la producción agraria que, a su vez, está muy relacionado con la disponibilidad de agua.

Así fue durante siglos, hasta que los controladores del sistema movilizaron el interés por la tierra, elevando el precio a niveles terribles, convenciendo a la población de que la tierra no arable era mucho más valiosa, si en ella se pudieran edificar construcciones para vivienda. En consecuencia, los precios de tierra urbanizable multiplicaron, en las últimas décadas, el precio de la tierra agrícola, provocando una grandiosa burbuja especulativa, y, no de forma fortuita, sino consecuente, el campo sufrió un progresivo abandono.

Esta evolución en los precios ha favorecido, ligada a otras razones, que algunas fortunas pudieran adquirir a precios irrisorios grandes extensiones de tierra agrícola, para dedicarlo, transitoriamente, a cubrir sus aficiones cinegéticas o, simplemente, dejarlos como terrenos baldíos o inactivos por un tiempo. En Sudamérica y Africa, en especial, terrenos inmensos han sido adquiridos por nuevos propietarios, a menudo anónimos.

Para quienes pretenden controlar la Tierra desde la fórmula de la economía centralizada, la actuación ha sido especialmente inteligente: se han mantenido al campesinado en posesión de pequeñas parcelas que garantizan, con su trabajo, una vida miserable pero suficiente, en tanto que se ha copiado o inventado el esquema de acaparamiento de  latifundios en manos de los fieles al sistema de control.

(continúa)

Archivado en:Economía, Internacional, Política, Sociedad Etiquetado con:Africa, agua, Asia, economía centralizada, economía de mercado, latifundios, propiedad, terreno urbano, tierra, tierra agrícola, urbanizable

El Informe Barquisimeto (8): Propiedad privada o pública

11 abril, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

La naturaleza del ser humano le conduce, como es sabido, a una desmesurada apreciación de lo que entiende como propio. Las consecuencias de esta característica son aprovechadas por los grupos de poder occidentales, que han sabido confundir, merced a una propaganda machacona y bien dirigida, a la inmensa mayoría de la población de la importancia de poseer como propios algunos bienes que, al estar sometidos a obsolescencia, carecen de valor en el medio plazo, e incluso en el corto

Esta actuación de los poderes fácticos occidentales se les ha ido de la mano, y se ha vuelto contra el sistema capitalista. Al fijar como objetivos de los llamados ciudadanos la posesión, mediante su trabajo, de adminículos y aparatos de escaso valor real, como pueden ser, radios, televisones, electrodomésticos en general, reproductores de cintas magnéticas o dvds, ordenadores, etc., se les estaba condicionando a que, cuando aparecieran equipos con prestaciones mejores, abandonen los que tienen, que han conseguido con esfuerzo económico, para adquirir los nuevos.

La espiral de deseo consumista -lo que se ha dado en llamar sociedad líquida (1)- no estaba, sin embargo, perfectamente controlada y explotó, en beneficio de los llamados países emergentes que, rápidamente, dispusieron de la tecnología y,  merced a la mano de obra más barata, se situaron en posición de inundar el mercado con productos de calidad suficiente, desplazando a las empresas occidentales que los estaban fabricando.

Durante algún tiempo, desde los grupos de poder occidentales pudieron creer que este impulso consumista, irrefrenable, de sus nacionales podría ser cubierto, además de por la industria propia -en la concepción posibilista de que estarían en condiciones de lanzar al mercado en los momentos oportunos, nuevos productos tecnológicos o, al menos, cambiar su diseño o formato para hacerlos apetecibles o convirtiendo en inútiles los adminículos antneriore-, por acuerdos consorciales con empresas japonesas o surcoreanas, en donde los trabajadores son más disciplinados y menos exigentes.

Sus previsiones fueron optimistas. China es hoy la primera economía mundial, de facto, con un PIB ya próximo a los 9 billones de dólares (es decir, 9x 10exp 12 dólares). Las empresas chinas ya no copian, sino que imponen sus propias innovaciones al mercado occidental. Lenovo (antigua Legend) es el segundo fabricante mndial de PCs, Huawei, el mayor productor de equipos para telecomunicaciones. El 22% de las exportaciones chinas van a la Unión Europea y el 18% a Estados Unidos.

Pero lo más importante es que se ha conseguido que estos éxitos sean vistos por la población china como un éxito colectivo, a pesar de que, por supuesto, los principales beneficios se quedan en pocas manos. Al contrario de la valoración popular de las multinacionales occidentales, que son vistas como expoliadoras de plusvalías y sus propietarios principales, como ávidos por la posesión desmedida de riquezas.

En opinión del Grupo de Trabajo, las razones de este éxito son múltiples (sentido de la oportunidad, utilización acertada de los estímulos para atraer a empresas occidentales, como moscas a la miel, valorización novedosa de recursos propios hasta ahora inutilizados, legislación ambiental permisiva o inexistente, etc.) pero, queremos destacar, en especial, la influencia de las creencias y el concepto de armonía cósmica que supone el confucionismo, frente a la influencia que su derivación aberrante, el cristianismo,  está suponiendo para las intenciones de los instigadores de la economía neoliberal  -por fortuna para nuestro Grupo de Solicitantes y sus propósitos-.

(continuará)

Archivado en:Economía, Internacional, Sociedad Etiquetado con:avidez, Confucio, control mundial, empresa, Informe Baruqisimeto, Lenovo, multinacionales

Entradas recientes

  • Nací con vocación de emigrante (Poema)
  • Del Diario de un Hombre Educado (Poemas)
  • Salvados por la UME
  • Frail democracies (Débiles democracias)
  • Elogio y servidumbre del centro
  • No hay mejor momento (Poema)
  • Son todos muy jóvenes (Poema)
  • Entendiendo mejor el Cáncer de vejiga
  • Un soneto tempranero
  • Si no me conocéis, este es mi nombre (Poema)
  • Falsa alocución de Navidad de Felipe VI en 2020
  • ¿Qué fue del grafeno?
  • Para empezar, aconsejo un caldo calentito (Poema burlesco)
  • Escribiría un poema de amor esta noche (Poemas)
  • Infantilismo, pasotismo y Alzheimer en la política española

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2021 (5)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »