Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2023

Usted está aquí: Inicio / Archivo de carbón

Lo nuclear de la energía

8 enero, 2022 By amarias Deja un comentario

La Comisión Europea ha difundido, por fin, a finales de 2021, el borrador de su propuesta de calificar la energía nuclear y el gas natural como fuentes verdes, lo que las hace elegibles para canalizar inversiones en el camino hacia un futuro neutral en carbono. La propuesta ha sido acogida con entusiasmo por Francia, pues la nuclear es su principal fuente energética.

Sin embargo, Alemania, que continúa embarcada en el proceso de cerrar todas sus plantas nucleares (las tres que aún quedan en funcionamiento se cerrarán en 2023, según el plan trazado por la ex canciller Merkel), ha manifestado su oposición al respecto, trasladando por medio de su nuevo canciller la idea central de que lo fundamental es avanzar en la protección del clima y en inversiones que sean sostenibles y que el borrador de la Comisión supone un paso atrás. Aunque parece una postura firme, no está exenta de matices, pues el gobierno alemán mantendrá, sin embargo, el gas natural como una “tecnología puente” que solo será reemplazada antes de 2045, cuando se cumpla la precisión de que las alternativas renovables, y en especial, el “hidrógeno verde”, se hayan desarrollado competitivamente.

Si la mayoría de los Estados están de acuerdo con el borrador, se convertirá en Ley de obligado cumplimento para todos ellos, a principios de 2023. Esta parece la situación que se producirá, pues aunque cada uno de los 27 estados miembros tiene derecho a voto, no tienen igual valor paritario. Para rechazar la propuesta debe contar con la reprobación de 20 de los estados, que sumen al menos el 65% de la población.

España, por la vía de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera,  se ha recreado en expresar su oposición, en línea con lo expresado por Alemania y Austria (esta última, amenaza incluso con demandar a la Comisión ante el Tribunal de la Unión).

La posición expresada por Ribera no está exenta de fuertes críticas en España. Por supuesto, el sector nuclear reitera que esta energía es elemento fundamental del mix energético y que carece de sustituto en la actualidad, ofreciendo un respaldo eficaz a la falta de fiabilidad de las fuentes eólica y solar. Además, la dependencia del gas natural, de procedencia fundamentalmente argelina y con precios sometidos al vaivén de la especulación, ha venido a demostrar en los últimos meses lo gravoso que resulta para la economía empresarial y familiar necesitar suministros externos para completar las necesidades del consumo. La opinión mayoritaria de los técnicos españoles es contraria al cierre de las centrales nucleares y ha sido expresada en múltiples foros y congresos, obteniendo sistemáticamente el silencio, cuando no el desprecio, de los asesores ministeriales.

Lo nuclear de la energía, para España, en mi opinión, es no precipitarse. Evitar la especulación y huir de tomar decisiones que se sustentan en expectativas cuya posibilidad de cumplimiento, además, no depende de tecnologías propias o suficientemente desarrolladas. Tenemos un exceso de potencia energética instalada, en parte ya amortizada (lo que se debe considerar una ventaja, dentro del período de vida útil de las instalaciones) y en parte no despreciable aún sin cumplir su período de amortización. Disponemos de un nivel tecnológico de gestión y mantenimiento de los recursos elevado, aunque va deteriorándose rápidamente por la falta de inversiones y apoyo gubernamental.

Las esperanzas puestas en el desarrollo de las pilas de hidrógeno deben acreditarse aún con fuertes desarrollos en investigación (teórica y aplicada), de las que nuestro país no va a estar a la cabeza, por obvias limitaciones de presupuesto y capacidad. Tampoco se ha analizado aún de forma suficiente el riesgo derivado del uso masivo de la manipulación, almacenamiento, transporte y uso del hidrógeno y, por supuesto, se sabe poco de las inversiones y costes que acarrearán.

Hay líneas abiertas de gran incertidumbre, como son el ritmo de extensión del parque de vehículos eléctricos -falta desarrollo de autonomía de las baterías, aumentar de manera masiva el número de estaciones de carga y rebajar el precio de las unidades); la renovación de los parques de energía eólica (con generadores más potentes, y en nuevas ubicaciones) y de solar fotovoltaica, la recuperación del impulso a la solar térmica, la clarificación de otras fuentes alternativas, sometidos a vaivenes ideológicos y en parte temperamentales; el almacenamiento de los residuos nucleares, tanto producidos por la producción como por el desmantelamiento de las centrales; el papel que aún deberán jugar las centrales de ciclo combinado e, incluso de carbón, y el desarrollo de procesos de captación o eliminación de gases de invernadero; etc., etc.

Publicado en: Actualidad, Energía Etiquetado como: carbón, centrales nuclear, comisión europea, energía, energía eólica, energía nuclear, Teresa Ribera. carbon, termosolar

La caspia

15 enero, 2016 By amarias Deja un comentario

Aunque escribo en castellano -me gusta más decir, español, pero se va imponiendo esta forma limitante de denominar a nuestra hermosa lengua-, quiero dedicar este Comentario a un vocablo del bable que me retrotrae a los tiempos de mi niñez.

Contaba mi padre que, en los tiempos de escasez derivados de la guerra incivil (y durante ella), los chavales le pedían, a quien estaba comiendo una manzana, que les dejase la caspia, es decir, el corazón de la fruta. Así, alguno de los que no había podido disfrutar de la carne, al menos alcanzaba el regusto de la pulpa.

Bien, pues resulta que los asturianos parecemos habernos especializado en comer las caspias, que se nos entregan después de hacérsenos creer que es la parte más jugosa, mientras otros se deleitan atracándose con lo enjundioso.

No estoy hablando de política (aunque podría aplicar la reflexión a este ámbito sin mayor esfuerzo), sino de economía, que es su hermana mayor.

Asturias ha soportado, con valorable gallardía, la implantación durante más de dos siglos de una industria hullera y otra siderúrgica fatalmente sobredimensionadas y altamente ineficientes; no por la incapacidad de quienes las dirigieron y aún menos de quienes trabajaron en ellas, sino por su intrínseca naturaleza: pobre materia prima, situación deslocalizada, equipamiento insuficiente, inadecuado u obsoleto.

Los asturianos estuvimos convencidos, y lo hemos agradecido, de que esa dinámica industrial benefició a la región, obviando que el objetivo principal era ayudar a la recuperación y sostenimiento de la economía nacional, y al enriquecimiento de algunos grupos empresariales.

Cuando la situación desembocó en una crisis imparable, que redujo el empleo y la actividad en la región a límites de caricatura y dejó en Asturias una herencia de pasivos ambientales que no es posible poner en valor ni con la mejor imaginación, pasamos a comernos la caspia de una hipotética reconversión industrial imposible, con unas subvenciones que tenían un carácter fundamentalmente simbólico, y tragándonos la desubicación en objetivos empresariales, el paro masivo repentino,  y la falta de futuro convincente para los más jóvenes, mientras otras regiones gozaban de la mejora de sus comunicaciones y el impulso de nuevas inversiones con futuro creíble.

Nuevamente, los asturianos agradecimos disciplinadamente las promesas continuas de reactivación, las alardeadas pero pequeñas nuevas inversiones, los planes de regulación de plantillas que descapitalizaron de conocimientos técnicos al tejido industrial propio. Lo que obtuvimos a cambio fueron miles de jubilaciones anticipadas y pensiones contributivas o fantasiosas que durarán lo que los cuerpos aguanten, y que se traducen en consumo precario pero no en producción sustentable.

Ahora, mientras la atención general española -y parte de la internacional- está centrada en el movimiento del siempre perspicaz para atender a lo suyo, capitalismo catalán -que no otra cosa es lo que veo moverse en las bambalinas del independentismo, con su obsesión de pedir con la amenaza de irse-, los asturianos, y específicamente, el empresariado asturiano, tienen, de nuevo, la esperanza de comerse la caspia, mientras otros se comen la pulpa de la manzana.

Si alguno se pregunta sobre qué diablos estoy escribiendo, le invito a leer los Informes del BBVA (por ejemplo), que reflejan las perspectivas de crecimiento de las regiones españolas, y aportan una visión forzadamente optimista de la recuperación.

Atribuyen estos trabajos bancarios a Asturias la posible creación de 16.000 puestos de trabajo en el bienio 2015-2016 (no preciso recordar que solo Hunosa contaba en 1967 con 27.000 empleados y hoy tiene 1.600) y a Cataluña, para el mismo período, le vaticina 167.000 nuevos.

Para encajar algo mejor estas previsiones, conviene apuntar que, mientras Asturias perdió, desde que comenzó la crisis agro-sidero-carbonífera-naval, más de 250.ooo habitantes, navegando ahora por el declive que le llevará por debajo del millón de residentes (incluidos los jubilados retornados a la tierrina), Catalunya no ha parado de crecer en población y reivindicaciones, desde los 6 millones que era la cifra de la primera de ambas variables, hasta los 7.250.000 catalanes de asiento del último censo. De ganar por seis a uno, ha pasado, pues, a adelantarnos por más de siete y pico.

Y antes que lo digan otros, por lo menos, bienvenida sea la caspia.

Publicado en: Actualidad, Asturias, Sociedad Etiquetado como: Asturias, campo, carbón, caspia, Catalunya, crisis, habitantes, jubilados, reconversión, siderurgia

Sobra energía, falta fuerza (3)

17 noviembre, 2013 By amarias2013 Deja un comentario

(Continúo con la reseña informal del Congreso sobre “La energía, factor económico esencial de nuestra sociedad”, que se celebró en Sevilla los días 14 y 15 de noviembre de 2013, organizado por el Colegio de Ingenieros de Minas del Sur de España).

El Ministro Soria, en su discurso con cierto hálito contemporizador, no descartó el papel del carbón, cuya producción nacional -indicó- “debe mantenerse por muchas razones; la principal es que es una fuente autónoma”.

No será fácil esa defensa pues, la Unión Europea, como es conocido, tomó el 10 de diciembre de 2010 la peculiar Decisión de que las minas competitivas, a partir de 2019, deberán devolver las ayudas recibidas hasta entonces, si desean permanecer en funcionamiento.

En la actualidad, la minería del carbón española es pálido reflejo de lo que fue, con menos de 4.000 empleados, cuando llegó a tener más de 40.000. Desde 1992, según apuntó el Ministro, se han empleado 22.000 millones de euros de recursos públicos.

Correspondió a Cerezuela, por enfermedad de la actual directora de Carbunión (Mercedes Martín), defender su ponencia. “Es falso que el poder calorífico del carbón español sea menor que el importado, ya que aquí se produce hard coal con poderes entre 4.000 y 5.400 kcal/kg, en tanto se importan carbones subbituminosos de USA (0,5 Mill t/año) e Indochina (2,,5 Mill. t/año, éstos con p.c. de 4.500 Kcal/kg), para formar mezclas del 40/60% de carbones nacionales e importados.

“El carbón importado emite más CO2, ya que la emisión es proporcional a los Kwh producidos”, siendo actualmente la porción del mix correspondiente al carbón de solo un 8% (7.935 MW frente s los 98.502 instalados). El consumo es de solo 6,62 Mt (datos de 2011), siendo la proporción nacional más importante la de hulla subbituminosa de las minas de Teruel y Zaragoza, que alcanza las 2,,36 Mt.

No es cierto tampoco que el carbón nacional sea caro, pues se paga por termias (Kcal/Kg), tomándose como referencia habitual el API 2, correspondiendo 90 $/t al carbón importado (puesto en puerto) y 70 $/t al nacional (puesto en la central), antes de aplicar la corrección por unidades térmicas. “La minería del carbón española es internacionalmente competitiva”, según expresó José Cerezuela, haciendo suyas las palabras de Mercedes Martín, por lo que “no deben cerrarse las minas que ya sean competitivas en 2018, y España ha de ser considerada un border case”.

Es más: “La decisión de cierre, puede costar del orden de 4.800 mil. de euros y afectar a 1.300 empresas que dependen indirectamente del carbón”. Se entiende por ello que el alcalde de As Pontes de García Rodríguez anime a los colegas que tienen recursos mineros a que “autoricen la apertura de nuevas minas en sus territorios”, por la riqueza inducida que suponen, ejemplo del que gustó utilizar José Cerezuela en su defensa, -animada con referencias a su experiencia profesional-, del carbón autóctono.

Un mensaje con tintes parecidos a los que, apenas una hora antes, había aportado Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper para España, en su vibrante lección inaugural, al hacer un elogio de la “industria pesada, que supone estabilidad en el empleo, salarios más elevados y una tasa de temporalidad inferior”.

Targhetta, que calificó de valiente la reforma acometida, admitió que “el puzzle energético en España es endemoniado” (era el término utilizado anteriormente por el Ministro Soria para referirse a que el “energético era uno de los problemas más endemoniados” con los que se encontró el PP). “Es necesario un marco regulatorio estable para la energía”, ya que se necesitan grandes inversiones y, por ello, la complicada situación “no se puede ordenar ni en un mes ni en un año”.

(continuará)

Publicado en: Energía, Ingeniería Etiquetado como: Atlantic Copper, carbón, Cerezuela, cierre, Colegio de Ingenieros de Minas, energía, Soria, subvenciones, Targhetta

Sobra energía, falta fuerza (2)

17 noviembre, 2013 By amarias2013 Deja un comentario

(Este Comentario es continuación del inmediatamente anterior)

La cuestión del “mix equilibrado” en la producción de energía con destino eléctrico fue abordada también por José Manuel Soria en su alocución. “Tenemos un mix muy equilibrado, y así debe seguir siendo”, afirmó, para referirse en concreto a continuación a la energía nuclear, que “debe mantenerse, incluyendo al posibilidad de continuar la vida útil de las instalaciones existentes, en tanto lo admite la Comisión de Seguridad Nuclear”.

Se trata, en realidad, de una afirmación compartida por amplios sectores, que viene a reflejar que lo que se consiguió como consecuencia de una política falta de coherencia, en la que todos los agentes y opciones acabaron por encontrar su hueco en la producción de energía primaria, es visto actualmente como una fortaleza.

José Sierra, que actuaba de moderador en la siguiente mesa del Congreso, y que fue durante algunos años Director de la Agencia de Energía de la Unión Europea, discrepó de tal enorgullecimiento. “No creo que el mix sea tan perfecto. La política energética ha quedado subordinada a las ambientales, y la reforma energética del Gobierno tiene un planteamiento aún imperfecto.”

Esto es así, según Sierra, porque “las opciones tienen que ser adoptadas por los Estados y no por la pura competencia. La práctica ausencia de diálogo y de acuerdo entre los partidos se pagará después”.

Aún más incisivamente, José Sierra -que más que un moderador, se convirtió en ponente- señaló que “la mayor parte del paquete normativo, va enfocada al déficit”, “no hay visión de futuro” y “no se va a más mercado, garantizando las rentabilidades de algunas tecnologías, incluso con carácter retroactivo”, lo que complicará la aplicación de las medidas de la Ley 15/2013 (1)

La grave infrautilización de los ciclos combinados, que Soria atribuyó al paralelo impulso a las energías renovables, y que supone que su empleo esté, en muchos casos, por debajo del 40 %, apunta a la “posibilidad de hibernación de algunos de estos ciclos”.

Más tarde, Jesús Sanjuan, Director de Ciclos Combinados de Gas Natural-Fenosa, expresaría de forma más contundente el problema: “Los ciclos combinados tienen gran flexibilidad operativa, y el rendimiento término actual se acerca al 60%, combinando un ciclo Joule Brayton con la producción de vapor aplicando el ciclo de Rankine a los gases de escape”. “Pese al esfuerzo inversor, las opciones de los ciclos combinados han disminuido, porque el hueco de acceso se ha hecho más estrecho cada vez, con una utilización en 2012 inferior al 12%, que aún ha disminuido en 2013, en donde ha habido centrales que solo han trabajado 650 h/año”.

Esta situación sería expresada por José Cerezuela, que fue Director de Energía, con la frase: “No deberían haberse construido ciclos combinados que no fueran a trabajar por encima de 2.500 h/año”.

(continuará)

—-

(1) Se refería a la Ley del 17 de octubre, glosada por el Ministro en su intervención, “por la que se establece la financiación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de determinados costes del sistema eléctrico, ocasionados por los incentivos económicos para el fomento a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables y se concede un crédito extraordinario por importe de 2.200.000.000 de euros en el presupuesto del Ministerio de Industria, Energía y Turismo”)

Publicado en: Energía, Ingeniería Etiquetado como: Brayton, carbón, Cerezuela, ciclo combinado, Colegio de Ingenieros de Minas, congreso, Rankine, Sanjuan, Sevilla, Sierra, Soria, Sur

Qué pasó en el pozo Emilio del Valle

30 octubre, 2013 By amarias2013 3 comentarios

El gravísimo accidente en el que murieron seis mineros de la plantilla de la Hullera Vasco Leonesa que se encontraban trabajando a unos 700 m de profundidad en el pozo Emilio del Valle (en Santa Lucía, León), ha vuelto a desatar las especulaciones, no ya respecto a la seguridad de la minería, sino respecto a su misma necesidad.

Los primeros análisis de lo sucedido indican que se produjo una liberación de gas metano en la zona de trabajo, que no explosionó -es decir, no se produjo la “explosión de grisú” que está en la primera línea de culpables de los accidentes mineros en las minas de carbones bituminosos. Fue tan repentina que los fallecidos no tuvieron tiempo para poner en funcionamiento los equipos de auto-rescate que llevaban, y que les hubieran permitido un período de autonomía respiratoria de entre 20 y 30 minutos, suficiente, en principio, para escapar.

La mezcla de metano y aire es explosiva cuando el primero se encuentra en una proporción entre 4-5% y 14-15%. Por ello, cabe deducir que, aunque el grado de metano era superior al nivel explosivo, no había ninguna llama activa cuando se produjo la fuga (lo que se me antoja lo más probable). Los mineros estarían realizando labores de preparación, y alguna actividad en otro nivel o, simplemente, la cedencia espontánea del terreno agrietó uno de los hastiales, provocando la fatídica fuga.

Otra opción, que descarto, sería que la proporción que se alcanzó era inferior, pero de suficiente entidad y, sobre todo, aparecida con excepcional rapidez, como para que los mineros que se encontraban próximos al punto en el que se produjo la fuga la respiraran, por un corto espacio de tiempo.

Como son cuatro los mineros que se encontraban en las proximidades que ya han obtenido el alta hospitalaria (un quinto sigue en la UCI, aunque, por fortuna, se está recuperando), podrán dar una versión aquilatada de lo que sucedió.

Mientras la investigación del accidente hace su trabajo (una Comisión independiente ha sido nombrada al efecto), será bueno que los “falsos expertos” se abstengan de alimentar las especulaciones genéricas acerca de los males de la minería. En particular, me refiero a aquellos que asocian el accidente a los riesgos de la fractura hidráulica, y aprovechan la oportunidad para avivar la campaña en contra de la recuperación del gas metano subterráneo.

La minería del carbón español está sometida a un reglamento muy estricto, y las normas de seguridad de obligado cumplimiento son rígidas. Los mineros afectados por este accidente fatal eran gente experimentada, inteligente, joven -menos de 45 años- y sana. Si hay algún culpable, que sea la casualidad. Esa parte de lo natural que, a pesar de los avances técnicos, no siendo posible prever, no nos queda sino acotar en el terreno de la tutela del santoral.

Santa Bárbara, patrona de los mineros, y Maruxina de mi vida, mirai cómo vengo hoy, tengo la camisa rota y el ánimo descompuesto por la muerte de seis compañeros. No tengo ánimo para cantar, obviamente.

Publicado en: Actualidad, Ingeniería, Sociedad Etiquetado como: accidente, carbón, casualidad, emilio del valle, escape, experto, explosión, fallecidos, grisú, investigación, metano, minería, mineros, Santa Bárbara, Santa Lucía

Fracking: Del ruina montium a la ignorancia ilustrada (2)

7 junio, 2013 By amarias2013 3 comentarios

(Nota: Este Comentario forma una unidad con otros dos, del mismo título, numerados del 1 al 3. Aconsejo al lector que, si le interesa de veras el tema, empiece por la lectura del primero.)

La intervención de Juan Carlos Muñoz-Conde, ingeniero de Caminos, portavoz de Shale-Gas España y anterior DG de Unión Fenosa Gas, abordó un enfoque, según el mismo indicó al principio de la misma, más energético. Concretamente, trató de responder a la cuestión de “qué puede aportar el shale gas (gas de esquisto) a nivel global”.

En este sentido, su ponencia era una ampliación de la visión que García Portero acababa de expresar, como colofón de la suya. “En el 2035, el 24% de la producción de gas mundial provendrá del gas de esquisto (hoy es el 12%), y si no se dispusiera de gas natural abundante, la dependencia del carbón y del petróleo sería mayor. Se trata de una oportunidad y no de una amenaza”.

Estados Unidos es el modelo. El gas no convencional ha generado 600.000 puestos de trabajo, y en el 2035 se pretende superar los 1,5 millones de empleos. La producción alcanza allí actualmente los 360 BCM (1 BCM= 10exp9 m3), y ha tenido efectos sobre el precio del gas, que Muñoz-Conde dice haber visto a 14 $/mbtu (milones de unidades térmicas británicas) y que llegó a bajar a 2,5 hace algunos meses, según el Henry Hub (1).

El efecto sobre el mercado del gas mundial ha sido también notorio, ya que Estados Unidos ha dejado de ser importador, por lo que países que lo tenían como cliente, ofrecen ahora sus excedentes en el mercado internacional. El Presidente de la Comisión Europea, Barroso, ha expresado que los precios de gas que pagó la Unión Europea en 2012 fueron cuatro veces superiores a los de Estados Unidos.

España es, en realidad, un país muy poco explorado. Los sondeos realizados hasta ahora han tenido escaso éxito, pero Muñoz-Conde defiende que hay que aumentar la exploración de sondeos, para confirmar las previsiones de que en nuestro subsuelo se encuentran 2.000 BCM (equivalentes a 55 años de consumo), lo que nos permitiría reducir nuestra dependencia exterior (España consume al año unos 37,5 BCM).

La cuestión esencial, para Muñoz-Conde, es mejorar la comunicación, “porque desde las empresas hemos llegado mal a la sociedad”, al orientar sus peticiones de licencia de exploración directamente hacia el Gobierno, en tanto que “los grupos anti-industrias” (que precisó como “grupos ecologistas que no quieren el desarrollo basado en el carbón”) han dirigido su atención hacia los ciudadanose en general, consiguiendo crear un ambiente contrario: “Internet se ha llenado de mitos, falsedades y mensajes malinterpretados”.

El caldo de cultivo para la contestación (2) surgente de entre la gente insatisfecha, desencantada, lo encuentra Muñoz-Conde en “el momento de anarquía social”, que calificó de lógico, y que se aprovechó del silencio de los prescriptores, que designó como “técnicos, ingenieros y geólogos”, sobre todo, y a los que se descuidó. Alabó, en este sentido, la “publicación, muy seria, del Colegio de Ingenieros de Minas”, apoyando esta técnica, y expresó su deseo de que “la posición de los geólogos sea menos tibia”.

(continuará)

—
(1) El índice de Henry (Henry Hub) es el precio del sistema gasístico de Erath, Louisiana, propiedad de la Sabine Pipe Line LLC, filial de la Chevron Corporation.
(2) Empleo la palabra en un doble sentido: como respuesta (que es el admitido por la RAE) y con el significado anglocultureta derivado de to contest, protestar.

Publicado en: Economía, Empresa, Energía, Sociedad Etiquetado como: carbón, dependencia, fracking, geólogos, ingenieros, Muñoz-Conde., petróleo

Entradas recientes

  • Homilía y lecturas del funeral de Angel Arias – Viernes 14 abril
  • Cuentos para Preadolescentes (12)
  • Cuentos para preadolescentes (11)
  • Cuentos para preadolescentes (10)
  • Cuentos para Preadolescentes (9)
  • Cuentos para preadolescentes (7 y 8)
  • Por unos cuidados más justos
  • Quincuagésima Segunda (y última) Crónica desde Gaigé
  • Quincuagésima primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para Preadolescentes (6)
  • Cuentos para preadolescentes (5)
  • Cuentos para preadolescentes (4)
  • Cuentos para Preadolescentes (3)
  • Quincuagésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Cuentos para preadolescentes (2)

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Monarquía
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • mayo 2023 (1)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (12)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (8)
  • octubre 2022 (8)
  • septiembre 2022 (6)
  • agosto 2022 (7)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May