Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2022

Usted está aquí: Inicio / Archivos paraIIE

Once de marzo, Conferencia-Recital en el Instituto de Ingeniería de España

4 marzo, 2020 By amarias Dejar un comentario

El Instituto de Ingeniería de España ha tenido la amabilidad de programar mi Conferencia sobre “Convivir con un Cáncer: instrucciones de uso”, para el día 11 de marzo a las siete de la tarde. Será en el Salón de Actos del Instituto. Presentará la Jornada el Presidente, Carlos del Álamo.

Debo agradecer a la Junta Directiva del Instituto, y a su director gerente, Carlos Rodríguez Ugarte,  la favorable acogida a la propuesta de incorporar este Acto singular a la programación de actividades, que realizó, como portavoz del Comité de Medio Ambiente (CIDES), su Presidenta, María Jesús Sancho.

Se trata ahora de conseguir dar difusión a esta Conferencia, que estoy seguro interesará a muchos, tanto pacientes como acompañantes de enfermos de cáncer, como también a médicos y personal facultativo. Aunque la Convocatoria se anuncia como “Sonetos desde el Hospital”, que es el título del libro de poemas del que soy autor y editor, en realidad, pronunciaré una charla sobre mi experiencia como paciente oncológico y como lector de casi un centenar de libros con recomendaciones para enfermos del tumor, que acompañaré en algunos momentos con lectura de algún Soneto.

Este es el enlace oficial al Acto:

https://www.iies.es/events/sonetos-desde-el-hospital

Gracias, amigos.

 

Archivado en: Actualidad Etiquetado con: AECC, angel arias, cáncer, Carlos del Alamo, Carlos Rodriguez Ugarte. María Jesús Sancho, CIDES, Comité de Medio Ambiente, conferencia, IIE, Sonetos desde el Hospital

La energía en los programas de los partidos políticos que optan a gobernar España (y 3)

7 diciembre, 2015 By amarias Dejar un comentario

Isaac Alvarez se ha convertido, junto con Angel Cámara (catedrático de la Escuela de Minas y Energía de Madrid) y decano del COIMCE, en conferenciante de plantilla para abordar el tema del fracking en España, desde su defensa.

En la conferencia del día 2, Alvarez resaltó la coincidencia de los partidos de la oposición en rechazar el fracking. El PSOE propone en su programa limitar las prospecciones y C´s indica que ni siquiera merece la pena hacerlas.

Con tales antecedentes programáticos, la argumentación de mi colega -y amigo- se centró en manifestar que tales manifestaciones contrarias a esa técnica, “no tienen en cuenta ni la realidad internacional, ni las nuevas tecnologías, ni la falta de competitividad de la industria española” que se fundamenta también en el alto precio de nuestra energía. “pagamos el kW al doble que en USA”, y parecemos ignorar que “la energía es básica para generar empleo”.

En la disertación con mayor aporte de cifras de las de los intervinientes en el acto, desgranó, entre otros datos, que en USA se realizan 100.000 fracturaciones hidráulicas al año, que en el mundo hay 4 millones de pozos perforados (de ellos, 2 millones en USA y la mitad, activos, repartidos entre gas y petróleo). En Norteamérica se dispone en la actualidad de unos 200.000 pozos para extracción del gas no convencional, que producen más de 20 veces el consumo anual de gas en España.

Para Alvarez, en las propuestas anti-fracking “subyace solo electoralismo”. No concedió tampoco relevancia al peligro de los accidentes, que remitió a la falta de información sobre el verdadero estado de la técnica y a intenciones descalificadoras priori, ideológicas.

La conductora de la Jornada, Moratilla, planteó, antes de abrir el coloquio con el público, si “el coche eléctrico era una propuesta realista.

Casajús respondió de inmediato que “con la red actual, mantener un parque de coches eléctricos de cierta entidad es imposible. Habría que resolver cómo se cargan las baterías, cómo las gestionamos, sería necesario rehacer una gran parte de la REE”. Comparó la propuesta con “las sillas volantes que aparecían en las historietas de Diego Valor”. (3)

“Si cada recarga supone una hora, ¿qué red de distribución de estaciones de carga hará falta para dar servicio a 5 ó 7 coches, allí donde precise cada usuario volver a cargar su batería, con autonomía para 250 0 300 km?. Tesla propone que se cargue la batería en el domicilio, por la noche; se supone que en el aparcamiento comunitario, porque pesa demasiado para llevarla a la propia casa. Pero si la mayoría pretende cargar la batería de su auto a partir de las 9 h, podemos llegar a aumentar el consumo puntual en 20.000 Mw-hora, que habría que cubrir. (4)

En fin, con la expresión unánime del apoyo necesario a la i+d+i, y a la creación de un Ministerio de la Energía y el Medio Ambiente, se abrió el coloquio a preguntas del público. Los ponentes tuvieron, entonces que expresar su opinión sobre la autogeneración, la mejora de la eficiencia energética relacionada, en concreto, con la edificación o el almacenamiento de energía con fines reguladores. No hubo especial crispación, aunque algún asistente -como suele suceder- aprovechó para realizar su ponencia espontánea y no faltó tampoco quien echase de menos a una representación de técnicos antinucleares y antifracking o decididamente pro-energías renovables en la mesa, que juzgaba monocolor.

Fue entonces cuando Miranda aclaró que “no era pro-nuclear” y que, desde luego, era plenamente sensible hacia los problemas de seguridad y almacenamiento y tratamiento de residuos, que no habían sido tratados en el debate porque no formaban parte del planteamiento de los programas políticos, que se manifestaban, simplemente -salvo en el caso del PP- como antinucleares sin reservas. También puntualizó que “las tecnologías renovables corresponden a mundos diversos que no pueden mezclarse en un fondo común”: los ciclos de intermitencia son totalmente diferentes, y van desde un año a la aleatoriedad de “cuando sople”.

Alvarez resaltó que centrar la discusión energética en el programa español, olvidando el panorama mundial, puede convertirse en un “hablar del sexo de los ángeles, porque en 2040, las previsiones son de que el 70% de la energía primaria será de origen fósil”, aunque, desde luego, cada año, la cantidad de energía de procedencia renovable que se aporte al sistema será creciente.

Se lamentó también acerca de la “impresionante mediocridad de todos los programas: ninguno habla de la COOP21, o del cambio climático, o de la regulación por medio del almacenamiento energético”.

 

—

(3) Diego Valor era un héroe de ficción, al que sus creadores alimentaron con apasionantes historietas publicadas entre 1953 y 1958 y que los niños de la época (yo llegué a la devoción poco antes de su lamentable extinción editorial) seguíamos con fervor, a pesar de estar editadas en pésimo papel y con dibujos muy simples en blanco y negro, pero con un texto imaginativo y un contexto estimulante. Las sillas volantes eran controladas con la mente por una facción de los habitantes de Venus, los wiganes.

(4) El consumo horario de energía en España fluctúa entre los 40.000 Mw-hora a las 21 h y los 24.000 Mw-hora entre la 4 y las 6 de la madrugada.

 

Archivado en: Actualidad, Ambiente, Energía Etiquetado con: angel cámara, debate, Diego Valor, energía, fracking, IIE, Isaac Alvarez, José Manuel Moreno, partidos políticos, Yolanda Moratilla

La energía en los programas políticos de los partidos que optan a gobernar España (2)

7 diciembre, 2015 By amarias Dejar un comentario

Cuando la directora de la sesión dio la palabra a Manuel Lozano, asignándole una pregunta genérica, éste comenzó reconociendo la dificultad de analizar técnicamente los asuntos políticos y que ninguno de los programas le convencía plenamente: en el caso del PSOE, porque “era un copia y pega” de otros documentos anteriores; en cuanto al del PP, “porque no decía nada”; el de C’s, porque “aunque incluye propuestas como impulsar y primar la i+d sobre las subvenciones” -asunto al que se confesó “muy sensible”, omite otras o no las concreta; y, en fin, en lo que respecta a Podemos, porque entremezcla “propuestas muy sensatas” con otras imposibles.

Lozano recordó que  el programa nuclear español fue ideado e impulsado estando Abril Martorell en el gobierno, y resultó ser un producto de la democracia, en tanto que en la actualidad “estar en contra de las centrales nucleares” se ha convertido en una opción defendida por los partidos de la izquierda en España.  Se preguntaba por ello, si “ser antinuclear ha de asociarse a ser de izquierdas”, y, aunque no explicitó su propia respuesta, en el auditorio se entendió, mayoritariamente, que, desde luego que no.

El conferenciante, que se reconoció favorable a que se descarbonice el sistema energético, lamentó que ninguno de los partidos precisara sus estrategias para conseguirlo, obviando, con ello, que “el recurso a la energía nuclear es inevitable”. Una estrategia inteligente debería afrontar el desarrollo de la energía nuclear que va a experimentar el planeta: Rusia e India tienen tecnología de bastante nivel; China, capacidad de desarrollo. Pero, además, Estados Unidos “jamás dejará que la tecnología de vanguardia del Torio la señale otro país”, por lo que recuperará y mantendrá la posición predominante de la IV generación de centrales nucleares.

España debiera avanzar en su programa energético confluyendo con la política europea, que no queda señalada por posiciones puntuales. Alemania no va a perder el conocimiento que posee de la energía nuclear y que le está proporcionando sustanciales beneficios en la exportación y un ámbito de control. (1). La energía nuclear seguirá siendo una tecnología propia de la UE, que no puede perderse. Y si se considera como ejemplar la decisión de Dinamarca de prohibir la energía nuclear, debería tenerse presente que parte de la energía que consume Copenhague, proviene de las centrales nucleares de Suecia, con instalaciones nucleares a menos de 20 km de la poblada capital danesa.

Respecto a la pretensión de clausurar el ATC (acróstico por Almacén Temporal Centralizado) lo calificó el catedrático sevillano de “brindis al sol”. Si hubiera estado vinculado a la propuesta simultánea de “reducir a vidrio todos los residuos de alta radioactividad” -indicó, de manera coloquial, puntualizándola después-, es decir, reprocesar todo el combustible nuclear en Francia” y recoger aquí el de BT, quizá pudiera admitirse la coherencia de la propuesta, cuyo coste económico sería, desde luego, muy alto (2); pero pretender asociar “nuclear, no” con descarbonización es un error mayúsculo; significa, justamente, apoyar lo contrario de la actuación imprescindible en este momento: equivale a defender: “petróleo, gas y carbón, sí”.

(continuará)

 

—–

(1) Esto no lo expresó así Lozano, pero lo interpreto con mis propias palabras.

(2) Como referencia de costes, Lozano indicó que si bien se objeta que la central de Oikiluoko (Finlandia), que no estará en funcionamiento hasta 2018, habrá costado más del doble de los 3.000 mil. de euros presupuestados (hace más de diez años), es mucho menos de lo que en un solo año (2013) las energías alternativas recibieron en España. Según información que he consultado en internet, el coste de la central se aproxima a los 9.000 Mill. de euros, y es cierto que las energías verdes fueron apoyadas en nuestro país con más de 50.000 Mill de euros entre 2005-2013, y que las subvenciones de este último año alcanzaron los 13.000 Mill. €.

Archivado en: Actualidad, Ambiente, Energía Etiquetado con: ATC, energía, IIE, Isaac Alvarez, Lozano, Moratilla, nuclear, Oikiluoko, programas políticos

I would prefer to fight

16 julio, 2014 By amarias Dejar un comentario

En un Acto aceptablemente concurrido, a pesar de la hora incómoda (10h 30m de la mañana), el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) celebró una rueda de prensa en la que responsables de diversas Asociaciones expusieron su malestar, bajo la fórmula de un Manifiesto, por una situación realmente increíble: cientos de miles de titulados españoles no tienen reconocida la cualificación universitaria que les acredita, teóricamente, el diploma que han conseguido.

Y no la tienen, ni en el extranjero, ni en España.

Manuel Moreu, (Presidente del IIE), Elena de Vicente (Presidenta de FEDECA), Carlos del Alamo (Presidente de AIPE) y Jesús Rodríguez Cortezo (Presidente de AIPE), desgranaron los detalles de una cuestión que quedó ya perfectamente expresada en la intervención del primero: “El objetivo de los acuerdos de Bolonia era facilitar la movilidad de los profesionales dentro de la Unión Europea. El resultado, para España, ha sido justamente lo contrario. Antes no existía ninguna traba y ahora, existen todas porque no se equipara nuestra titulación al master”.

El documento, que puede encontrarse en la web del IIE, ha sido ya suscrito por varias Asociaciones y, según confesó Moreu, “pretendemos que esto sea un clamor”. Por su parte, de Vicente subrayó que “coincidimos en este planteamiento tanto el sector privado como el público. Con la estructura anterior se reconocía que una titulación superior (3+2, en su abreviatura, que hace referencia al número mínimo de años lectivos) era la base para el acceso a la categoría de funcionarios A1” (la más alta de la función pública). Ahora, “al no haberse tenido la precaución de establecer una equivalencia”, “estamos materialmente en el limbo”.

“Para puestos en los que se exige en la EQF (Marco Europeo de Cualificaciones) el nivel 7, ya estamos siendo afectados. Para los cuerpos superiores de la Administración Pública, antes de la aplicación de los acuerdos de Bolonia, se exigía el nivel superior. Actualmente, por la vía de hecho, se está equiparando al ingeniero o licenciado con el grado”, explicitó Elena de Vicente.

Carlos del Alamo, se refirió, glosando lo anterior, a “la situación real injusta”, creada, que “afecta gravemente a la economía española”. La ingeniería española, que “estaba reconocida como de calidad, con prestigio internacional”, se encuentra ahora sin la validación en el Marco Europeo de competencias profesionales. Gran contraste, por ejemplo, con Francia, que por un sencillo Decreto ya publicado en 1999, resolvió la homologación de las antiguas enseñanzas y su continuidad en el nuevo escenario. Más de 200.000 profesionales se encuentran afectados -en el coloquio se matizaría que la cifra ha de ser mucho más alta, dado que gran número de ingenieros y licenciados no están colegiados- y las pérdidas por esta situación, considerando solamente los contratos perdidos por las empresas, debido al no reconocimiento internacional de los títulos de ingeniería anteriores a Bolonia (y la mayoría de los nuevos, igualmente faltos de refrendo legal específico), fueron evaluadas por el Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, y en su demarcación concreta, en más de 10.000 millones de euros.

Jesús Rodríguez Cortezo, cuya Asociación “certifica profesionales”, expuso que “el problema no es nuevo. Venimos pidiendo desde hace años que se resuelva. La Comisión Europea era consciente del tema, y propuso la solución, al diseñar el EQF, que era la maqueta a la que había que acomodar las calificaciones. Todos los países lo hicieron, menos…España”. Apuntó más concreto: “No quiero que me llamen master, sino ingeniero industrial”.

En el coloquio, intervine para plantear una pregunta: ¿Quiénes son los culpables de esta dejación de responsabilidades que afecta aun colectivo tan numeroso y que está causando a empresas y particulares, un perjuicio concreto? Apuntaba, con ello, a una propuesta que ya tuve ocasión de exponer ampliamente en el Editorial de la revista ENTIBA, del Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste del último número. “Es necesario, más que aumentar el clamor, analizar las vías de demanda penal, administrativa o de responsabilidad civil”.

Mi propuesta, que abrió la opción a otras intervenciones, fue analizada por Elena de Vicente, que estimó que “no hay un responsable concreto. Es cuestión de un planteamiento político. No es prioritario para este Gobierno (y el anterior) el asunto. Falta interés por resolver el tema, y buena prueba de ello es el borrador de la Ley de Servicios Profesionales, por la que se pretende que, al margen de su titulación, todo el mundo pueda servir para todo, siendo lo determinante el desempeño de la profesión, lo que puede desembocar en un totum revolutum, si a ello añadimos la falta de calidad de la enseñanza universitaria actual en España”.

En fin, apremiado por otras obligaciones profesionales, tuve que abandonar el salón de Actos, en donde, supongo, siguió debatiéndose la cuestión. Pero, al menos por mi parte, mi opinión había quedado expuesta y el camino a seguir, según mi propuesta, y que he resumido, y en inglés (para que se me entienda mejor), en el título de este Comentario: Yo prefería luchar, y no solamente exponer, educada y sobriamente, nuestras legítimas exigencias en un Manifiesto.

Hace, ni más ni menos que 15 años, que Francia resolvió la cuestión. No es cuestión de política, es un agravio consciente a un colectivo profesional, injustificable, incumplidor de los compromisos a que se obligó el Ejecutivo ante Bruselas y perfectamente cuantificable, en pérdida de oportunidades, perjuicios económicos concretos y negación persistente de un derecho adquirido. Por asuntos menos importantes para la economía se ha llevado ante los tribunales de justicia, españoles y europeos, al Gobierno de España, a titulares de Ministerios y a funcionarios concretos que, a sabiendas, han ignorado su obligación de proteger, con la diligencia debida, el interés público y el de colectivos afectados por su negligencia.

http://www.change.org/es/peticiones/min-de-educaci%C3%B3n-regular-la-categor%C3%ADa-profesional-de-los-ingenieros-anteriores-a-plan-bolonia-al-nivel-7-en-el-marco-europeo?share_id=cECVlpMhDU&utm_campaign=friend_inviter_chat&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition&utm_term=permissions_dialog_true

Archivado en: Actualidad, Política, Sociedad, Universidad Etiquetado con: Administración, Bolonia, Carlos del Alamo, demanda, denuncia penal, Elena de Vicente, EQF, homologación, IIE, ingenieros, Jesús Rodriguez Cortezo, licenciados, Manifiesto, Manuel Moreu, master, nivel 7, perjuicio, profesionales

Esto no es un Cuento de Otoño: El riesgo de Castor visto por los ingenieros

16 octubre, 2013 By amarias2013 1 comentario

Mis aficiones literarias no deberían ocultar que soy, profesionalmente, ingeniero y abogado. En realidad, me ocurre que vivo de ejercer estas carreras y no de aquello que escribo sobre lo que se me ocurre.

Me interesa, por ello, conocer los posicionamientos técnicos y jurídicos acerca de las cuestiones que tienen relación con lo que estudié en las Universidades y, en particular, con lo que he tenido ocasión de aplicar y ver aplicar en los ya muchos años de práctica.

Mantengo la curiosidad por entender las razones de los demás, especialmente en aquellos temas que ocupan, y no digamos, si preocupan a la sociedad donde vivo.

Este es el caso del análisis de los seísmos que se han vinculado a los trabajos de la plataforma Castor, en Vinarós. El tema es de tanta actualidad que me excusa de presentar los detalles. Bastará, los lectores más desinformados, indicar que se pretende aprovechar el hueco del antiguo yacimiento petrolífero de Amposta, situado a unos 2 km de profundidad y más de 25 km de esa localidad (mar adentro), para almacenar gas natural, que se conducirá hasta allí por una tubería de 30 km.

En la realización de las pruebas previas de estanqueidad del futuro depósito, en las que se inyectó gas a presión, se detectaron por los sensores de control varios microseísmos de magnitud ligeramente superior a 3 en la escala de Richter, que causaron, al ser conocidos y glosados por diversos comunicadores, alarma social en la población, aconsejando la suspensión provisional de las pruebas.

Algunos científicos, que trabajan en la investigación de las causas antropogénicas de los seísmos, propusieron de inmediato, el abandono defintivo del proyecto. En esa postura, destacan los geólogos Miguel de las Doblas y Antonio Aretxabala, vinculados al Instituto de Geociencias de Madrid.

El 14 de octubre de 2013 el Instituto de Ingeniería de España (IEE) celebró una jornada sobre el proyecto Castor, en la que participaron los ingenieros de Minas Recaredo del Potro (responsable de la empresa ESCAL UGS, ejecutora del proyecto) e Isaac Alvarez (profesor asociado a la Escuela de Minas de Oviedo, y uno de los pocos técnicos españoles con experiencia real en proyectos que involucran prospecciones profundas y, en concreto, de la explotación previa en Amposta) y el ingeniero de Caminos Antonio Soriano, Catedrático del Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno de la Universidad Politécnica de Madrid. Dirigió el coloquio la profesora del ICAI, Yolanda Moratilla, directora de la Comisión de Energía del IIE.

El interés del tema quedó evidenciado, desde luego, por la masiva presencia de asistentes, en su inmensa mayoría, ingenieros. Había muchos rostros conocidos de quien esto escribe. La presente crónica no pretende ser una reseña de lo que se dijo, sino recoger la impresión que me produjo.

El propio IIE ha publicado en su web un resumen de la Sesión, supongo que supervisado por los ponentes (aunque encuentro algunas diferencias respecto a mis notas), al que me remito.

Este Comentario responde a lo que yo entendí y anoté.

Antonio Soriano admitió que no cabía duda -en todo caso, pocas dudas- “de que los movimientos de tierra detectados han sido causados por la actuación realizada en Castor”. Aunque los ingenieros de minas que habían hablado con anterioridad habían caracterizado el incremento de presión en la línea de rotura de la falla de Amposta como menor (máximo de 8 kg) ” para un geotécnico, ese aumento no era en absoluto despreciable.

Tampoco estuvo de acuerdo con la interpretación realizada con anterioridad por Isaac Alvarez, de que “lo que pudo haber pasado es que la extracción ha debilitado el techo del yacimiento del que se extrajo crudo en Amposta”, produciendo un ligero hundimiento debido al desprendimiento de CO2, que habría formado bicarbonato de calcio, provocando cambios locales de densidad y pequeños derrumbes “a escala métrica”.

Para Isaac, “cuando la tierra se pone en movimiento, la inercia que adquiere es tremenda, y, por ello, se mueve a velocidades pequeñísimas. A la derecha de la falla, el terreno es mesozoico, consolidado; a la izquierda, es terciario, menos competente.” La situación sería comparable, a escala, con el “efecto de dejar caer un peso de una esponja encima de una silla” y, además, la sede tensionaría resulta un sello estupendo para el yacimiento.

Lo importante para Soriano, sin embargo, es “conocer el límite de lo que provocan estas actuaciones, y ese límite no puede ser mucho mayor de lo que se está sintiendo: 4,2. Para precisar ese límite habría que estudiar más detalles de la falla, y definir si es 5 ó 6, pero eso es una incógnita actualmente.”

Poner una cota superior a ese límite implica precisar “cómo se sentirían en la costa los efectos, es decir, la intensidad que se siente en Vinarós”. Para evaluarlos, lo determinante no es la escala de Richter, sino la escala de Mercalli, que califica la percepción por la población y los daños concretos sobre las estructuras.

“En la planta, apenas se han sentido los terremotos y no ha habido ningún daño estructural. Las aceleraciones han estado y siguen estando por debajo de IV, en números romanos. Incluso si los seísmos hubieran sido de intensidad V, que generan una energía 30 veces mayor -la intensidad local que se sintió en Pamplona, que está lejos de ocurrir en Castor- los efectos serían prácticamente imperceptibles por la población.” Habría que alcanzarse la intensidad VII para que hubiera razones de alarma real.

“Como estamos a 1.700 m de profundidad, el terreno está soportando 170 kg. Si supongo que la presión aumentara en 1.000 veces, el índice de Mercalli se situaría en VI como máximo”.

No ha habido derrumbamientos en el terreno, aclaró Recaredo del Potro, pues se habría detectado un incremento de presión en los pozos de control: solo ha habido un salto de centésimas de bar en el manómetro. Existe permiso para inyectar a 50 bar -correspondiendo con los estudios previos, en los que el Instituto de Catalunya afirmó que no habría riesgo hasta los 40/50 bares- y, hasta ahora “solo se precisó inyectar a 5 bar, pero no porque limitáramos la presión, sino porque el agua fluye libremente.

Isaac Alvarez afirmó que “los angulares de los pozos están bien y no se ha notado efecto significativo en los manómetros de cabeza”, por lo que la burbuja se mantiene estanca.

“Se han hecho estudios de la seguridad de la roca cobertera desde 2002. Una cosa es que se mueva la falla y algo distinto que ceda la roca cobertera. Hemos mejorado la normativa más exigente de las plataformas del Mar del Norte, superando las medidas adoptadas en las de Gaviota y Casablanca. Tenemos un certificado del Lloyd que lo acredita”, dijeron, complementariamente, Recaredo e Isaac.

No es la primera vez que se utilizan yacimientos en roca kárstica en España. “Lo más frecuente es que para almacenamiento se utilicen antiguos yacimientos, salvo en el caso de acuíferos”.

“La falla se está moviendo geológicamente y se ha acelerado un poquito la velocidad natural de movimiento. Los 8 kg de exceso de presión sobre los 180 kg previos están causando una sismicidad muy baja, por períodos largos.”, apuntó Antonio.

“Un seísmo de magnitud VI no haría daño a los edificios de Vinarós, porque lo que se está midiendo es en la zona epicentral, y los seísmos superficiales, como los que analizamos aquí, se atenúan mucho más deprisa que los profundos. Estoy convencido de que lo que se pueda detectar en la plataforma no provocará ningún daño en la costa”, explicó, igualmente respondiendo a una pregunta del público, Antonio Soriano.

A mí, como a los asistentes con los que pude conversar después de la Sesión, me convencieron los argumentos de mis colegas.

Y apunto algo más: Ese tipo de encuentros son los que ayudan a poner en valor la ingeniería española, y son determinantes para que la sociedad no se deje guiar por visiones catastrofistas. El Instituto de la Ingeniería de España se ha marcado un buen tanto, y hay que propiciar actos como éste. No faltan temas, al contrario, en que se debe dar voz a los que saben de qué hablan y, además, lo aplican a aquello que corresponde.

Porque traer argumentos, cuya validez no cuestiono, correspondientes a otras situaciones, pretendiendo aplicarlos a circunstancias muy diferentes, no hace sino generar un falso debate, que, en lugar de aclarar, contamina.

Archivado en: Ingeniería Etiquetado con: Amposta, Antonio Soriano, Aretxabala, colapso, debate, falla, geólogo, IIE, ingeniero de minas, Isaac Alvarez, Mercalli, Miguel de las Doblas, proyecto Castor, Recaredo del Potro, Richter

Problemática mundial de la gestión del agua

21 junio, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Madrid sigue siendo una ciudad en la que o das un conferencia o te la dan, aunque dada la inmensa proliferación de Centros, Fundaciones, Asociaciones, Jornadas y Congresos, y -en mi caso, al menos- las limitaciones de tiempo y categoría, lo más habitual es que te la den, o al menos, intenten dártela.

En cuanto puedo, acudo a escuchar a los demás, especialmente a las personas que ocupan cargos en las Administraciones públicas y grandes empresas o asociaciones de este país. Me da información de primera mano y me permite analizar talantes, intuir transfondos de las personalidades y, desde luego, si hay turno de preguntas, no desaprovecho la ocasión de intervenir. No tanto por afán de protagonismo -uno es consciente de que le quedan pocos trotes- sino por ayudar a que esa mayoría silenciosa que, por timidez y recelo individual nunca se expresa, al menos obtenga algunas respuestas fuera del guión.

El 20 de julio de 2013 el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) del Instituto de Ingeniería de España organizó una Jornada bajo el lema: “El Agua, efectos transversales”.

Figuraban como ponentes dos de las personas que más saben del agua en España -Rafael Fernández Rubio y Roque Gistau- y, además, Liana Ardiles, que es actualmente Directora de Agua en el Ministerio de Ambiente y Agricultura, o sea, que la que manda en el sector.

La presentación corrió a cargo de Rafael Ceballos, presidente del Comité, quien estaba previsto que moderase la mesa redonda posterior, pero que no tuvo lugar -hubo solo una pregunta, pues no queríamos correr el riesgo de quedar encerrados junto a la cápsula del tiempo-. porque la Sesión comenzó con retraso (estuvimos esperando un buen rato a la Directora, hasta que nos dimos cuenta de que solo acudiría a dar su charla). Seguro que por aquello de compensar el tiempo que nos hizo perder al principio, la intervención de Liana Ardiles, interesante y didáctica, superó ampliamente los veinte minutos previstos, a las que los demás ponentes nos ajustamos.

He escrito “nos” porque el cuarto ponente era yo, y el título de este Comentario fue el de mi charla. Tenía un subtítulo también muy ambicioso: “Estrategias, conflictos de intereses. Resultados y cuestiones pendientes”. Había preparado, como es mi estilo, una intervención llena de datos y con varias propuestas provocadoras que, rompiendo el esquema clásico, presenté como conclusiones desde el principio de mi charla.

Me sorprendió que en el Salón de Actos, a pesar del esfuerzo de difusión de la convocatoria, no hubiera más que dos decenas de personas. Eso sí, todas ellas relevantes, y todas buenos amigos.

Yo ya me he acostumbrado a que mis esfuerzos por comunicar no encuentren el eco que me desearía, pero, ¿y el interés que tiene lo que puedan decir los demás ponentes de una mesa como la del día 20 de febrero? ¿Estamos saturados? Roque es Presidente de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento, y fue Presidente del Canal de Isabel II, Comisario de la Expo de Zaragoza y un largo etcétera. Rafael es Premio Jaime Primero a la Protección del Ambiente, fue catedrático de Hidrogeología y mantiene una actividad como consejero internacional en temas hídricos que le hace aparecer como uno de nuestros mejores expertos. Liana, en fin, es la responsable de la Planificación Hídrica española y nos dió una magnífica y actual visión sobre la problemática.

Yo…Pero ¿a quién le importará todo esto? Por si acaso, en algún Comentario posterior haré un resumen de mi ponencia, e invito a visitar la web del Intituto para conocer de qué hablaron los demás.

Archivado en: Ambiente, Derecho, Ingeniería Etiquetado con: agua, Arias, CIDES, efectos transversales, Fernández Rubio, IIE, Liana Ardiles, mundial gestión, problemática, Roque Gistau

Marca España, pero no basta para la remontada

15 mayo, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Una de las secciones en las que aparecía dividida la Cumbre de la ingeniería que el IIE (Instituto de Ingeniería de España) celebró los días 13 y 14 de mayo de 2013 en Madrid, hacía referencia a “Desarrollo y Formación”. Entre los ponentes, estaba incrustada la intervención de Carlos Espinosa de los Monteros, alto Comisionado para la Marca España.

Fue la que más me gustó, tanto por la empatía del conferenciante -ameno y claro- como por el contenido -en buena medida, al menos para mí, novedoso-. Una de las razones del atractivo de la exposición de Espinosa es que tuvo poco que ver con la formación de los ingenieros, cuestión que se encuentra sumida en el caos (aunque no renunció, en la primera parte, a lanzarnos unos cuantos pullazos de aviso, de los que destaco éste: “los ingenieros en el siglo XXI no han estado a la altura de las circunstancias”).

Supongo que la mayor parte de los oyentes del alto Comisionado tendrían en la memoria la frase del ministro Margallo de que “la imputación de la infanta (Cristina) no favorece la marca España”, pronunciada cuando se sabía que el intrépido juez Torres la había llamado a declarar en el asunto Noos-Urdangarín, pero aún no se sabía que la Audiencia confirmaría que no procedía, de momento, porque no había suficientes indicios allí donde se apuntaba, aunque no parecían faltar en otros feudos.

Fiel a la tarea encomendada y a su amplia experiencia en lidiar con asuntos entretenidos, Espinosa pasó por alto, sin nombrarlas, tales minucias -carnaza y cebo para revistas del higado o del estómago y distracción para republicanos-.

La “marca España” -dijo- es “la percepción que se tiene de nuestro país por parte de los demás, y de los propios españoles“; es un “activo muy importante” porque, al final, afecta a temas y cosas del comer, como la prima de riesgo; y “se puede cambiar, pero es un proceso lento, que supone actuar tanto en lo estructural como en lo coyuntural”. Estas fueron las pinceladas con las que el conferenciante centró el tema.

Quienes han señalado los objetivos para mejorar la marca España, pretenden que en 2020 la percepción de ese producto que fabricamos entre todos, esté basada en haber acreditado estos cinco puntos: 1) Integra lo tradicional con lo moderno; 2) Potencia europea con importantes lazos en Iberoamérica; 3) País sólido y solidario; 4) La mayor diversidad del planeta (no solo biológica; cultural, climática, etc.); 5) Flexibilidad, adaptabilidad: en proceso de transformación constructiva.

No lo tiene fácil. Citó Espinosa el resultado de una encuesta realizada por Gallup en la que se invitaba a indicar el país que cumplía con estas condiciones: 1) una de sus empresas ha construído el tren de alta velocidad a la Meca; 2) otra, está realizando el segundo canal de Panamá; 3) con su tecnología, controla una tercera parte del tráfico aéreo mundial; 4) cuenta con la mayor organización y experiencia en transplantes del mundo, y, además, con el mejor índice global de donación de órganos; 5) uno de sus grupos empresariales, modelo de gestión, tiene 6.000 tiendas abiertas en los cinco continentes.

La mayoría de los europeos (60%) indicaron que ese país envidiable era Alemania. Los españoles afinaron aún más: el 72% estaban convencidos de que, en efecto, era Alemania. Solo un 4,5% de los encuestados acertaron: era España. Lo dicho, España marca, … pero no gana, y encima, como apuntaba Margallo (que será algo así como el entrenador actual del equipo imaginario, digo yo), con el hándicap de tener a una infanta en el banquillo…o a punto de estarlo.

Carlos Espinosa, en el coloquio, tuvo arrestos -habida cuenta el foro en el que estaba actuando- para poner aún más énfasis en su concepción optimista de la vida, basada en la creencia espontánea en el más allá: “La fuga de ingenieros me parece bien. A mis cinco hijos los mandé fuera, a estudiar y trabajar, y dos aún están en el extranjero. Los españoles que hayan estado fuera, si vuelven, mejorarán el capital que tenemos, con su experiencia y conocimientos; y si no vuelven, es preferible que se vayan al extranjero antes de que se tengan que subemplear en España”.

Es lo que tiene de singular salirse del guión: aflora el principio de “sálvese quien pueda”, y allí es donde, como se sabe, cuentan mucho los apellidos que se lleven encima. Pero este desliz en los argumentos de Espinosa no me impide volver a enfatizar que me pareció una exposición interesante, que en este caso, debe ser interpretado como equivalente a poco interesada,…, aunque llevar la marca Espinosa de los Monteros no es lo mismo, claro, que apellidarse González o Rodríguez y haber agotado la prestación de desempleo.

Archivado en: Economía, Ingeniería, Internacional Etiquetado con: espinosa de los monteros, IIE, ingeniero, marca España, ventajas

La cumbre de los ingenieros

14 mayo, 2013 By amarias2013 3 comentarios

Los días 13 y 14 de este mayo caprichoso -corre el año de la desgracia de 2013-, el Instituto de la Ingeniería de España celebra la “Cumbre de la ingeniería española”.
Todos los nombres pomposos me mueven al recelo, porque he dejado de creer -hace tiempo- en cimas y solo veo valles y, en todo caso, repechos.

La primera reunión se anunciaba a la temprana hora de las 8h30 del lunes, y allí estábamos unos cuantos fieles a las causas de la ingeniería, después de haber pasado un control de identidad, con olfateado de cánidos incluído, porque a las 12 h se inauguraba la operación “cumbre” por SAR El Príncipe de Asturias, ceremonia de boato a la que había que estar, se me informó, previamente invitado. (Tiempos éstos de respeto, amigo Sancho, en los que los Reyes y sus familias no son temidos por los súbditos, sino que son aquellos los que temen a éstos).

La montaña a la que me había apuntado no resultó precisamente el Angliru (más bien, un cerro menor), aunque sí me sirvió para confirmar los tufos de discrepancia entre la Administración pública y la privada en los temas de la energía. Creo que en eso nos hemos constituído en una singularidad europea y, seguramente, mundial: la Administración pública no se entiende con el gran capital. Como todos teníamos fresca la confesada devoción por la libertad de mercado y el apoyo a una no-planificación (flexible, eso sí) del secretario de Estado de la Energía, sonó a discrepancia legítima, pero rebelde, oir del representante de Iberdrola (Carlos Sallé) que “se necesita una política visible y no cambiante” y que “la estabilidad regulatoria es un elemento más del mix”.

Aunque, por el buen rollete en la mesa, todos parecían estar de acuerdo con ello, no me pareció que esto fuera exactamente lo mismo que se desprendía de otras frases que apunté de boca de Rafael Mateo (Acciona), que expresó que “hay que sacar de la tarifa lo que no tiene que ver con ella, como el apoyo al carbón nacional, los bonos sociales, las primas a las renovables, etc” y que “cada ez que tenemos un vertido de eólica en el sistema, se produce una pérdida de competitividad enorme”, siendo víctimas “de un gravísimo error de planificación del crecmiento de la demanda y de la dejación de responsabilidades por parte del regulador en el control”. Tal vez va a ser verdad que lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa.

En fin, yo estaba allí a Rolex y no a setas (con perdón), puesto que me había apuntado a la conferencia de Javier Targhetta, que apechugó, ni más ni menos, que con el tema “Minería”; así, por las bravas. Estuvo bien, explicando con pocas pinceladas y un par de slides que “el mundo se mueve cada vez más por motivaciones a corto plazo -estornudos-” y que “China ha multiplicado incluso por diez su orden de consumo desde 2003”, en tanto que “los precios deflactados del cobre, zinc, y aluminio” (los tres metales en los que fijó su análisis) se mantienen invariables.

¿De España? “Caída salvaje de los mercados, que solo la exportación ha podido compensar; (…) se necesita seguridad jurídica, incluyendo certeza en la utilización del suelo industrial, con carácter ilimitado en el tiempo”. Y, ya cogido a contrapelo, dijo Targhetta que echa de menos “apoyo a la contención del gasto público, con saneamiento del sector financiero”, porque -supongo que era esta la razón del arabesco- aunque “no tenemos ya recursos mineros importantes”, si bien “pueden ser puntualmente rentables”, y allí hace falta que la Administración apoye y los ecologistas no incordien con sus flautas.

No me quedé a la inauguración. Tomé un café en el jardín del Instituto, departí sobre trivialidades y fundamentos con varios colegas (el patio se pobló de ancianos uniformados a medida que llegaba el momento de la aparición de SAR) y me fui, para intentar “sacar algo de piedra”, con la noticia a cuestas del fallecimiento de Julio Gavito, que me acababa de pasar, emocionado, Javier Cueto-Felgueroso. Me contaron luego que el Príncipe había dicho que España necesitaba ingeinieros. ¿Alemanes?

Archivado en: Ingeniería Etiquetado con: Acciona, Carlos Sallé, cumbre, Iberdrola, IIE, ingeniería, instituto, Rafael Mateo, Targhetta

Entradas recientes

  • Vigésimo Octava Crónica desde el País del Gaigé
  • Vigésimo Séptima Crónica desde el País del Gaigé
  • Tendría que existir el sitio (Poema)
  • Vigésimo Sexta Crónica desde el País de Gaigé
  • Ucrania como pretexto
  • Justicia a la medida
  • Vigésimo Quinta Crónica desde el País de Gaigé
  • Vigésimo Cuarta Crónica desde el País de Gaigé
  • La guerra que entró en el patio trasero de nuestra energía
  • Vigésima Tercera Crónica desde el País de Gaigé
  • Porqué la gente sensata piensa diferente políticamente (y Cuatro)
  • Mi septuagésimo cuarto Cumpleaños
  • Vigésima segunda Crónica desde el País de Gaigé
  • Exposición virtual
  • Más presupuesto en Defensa y nuevo marco de cooperación militar

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • agosto 2022 (4)
  • julio 2022 (10)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul