Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2021

Usted está aquí: Inicio / Archivos paramercado

Influencers

4 junio, 2018 By amarias 2 comentarios

En las redes sociales -tejidos enmarañados lanzados al mar de la necesidad humana de relación e interacción- se mueven intereses de toda especie. Hay tiburones, arenques, delfines, palometas y  ballenatos, por ejemplo.

Entre lo más singular de la fauna variopinta que vive atrapada en esa cetárea de valores y orientaciones subrepticiamente comerciales e inmediatas, figuran los influencers.

La palabra está tomada del idioma inglés, pero  se ha incrustado en el lenguaje meta tónico de los de menos de cuarenta y cinco años, con un aumento de la señal localizada en los que andan por la treintena.

Influencers son, cierto, los que influyen, los que poseen autoridad intelectual, técnica, política, moral o de otra índole en un subsector y, por tanto, tienen followers, seguidores. Gentes, declaradas o anónimas (fundamentalmente, de esta última categoría) que, con alguna regularidad, leen o dicen leer lo que opina el grupete de influencers al que están adscritos.

No es tan sencillo admitir para los educados en lo analógico (diríamos, para andar por casa, los que siguen creyendo que solo existe un mundo regido por la realidad y el orden) que la vida ha pasado a tener una componente básicamente virtual, etérea e imprecisa, aunque con destacable presencia en el cada día de todos nosotros.

Como la edad, incluso más que el conocimiento, me ha convertido en escéptico sobre la mayoría de las influencias -el rebaño está regido por fuerzas más relacionadas con el azar y la improvisación que por la reflexión-, no me creo que los influencers tengan influencia significativa, ni sobre los followers, ni, por supuesto, sobre los que ignoran de la existencia de unos y otros.

Cuando, en el batiburrillo de los encuentros ocasionales con colegas, amigos, desconocidos y gentes de cualquier vivir, alguien se me acerca y me comunica, con el aire de quien realiza una confesión ignominiosa: “Te sigo”, me quedo, por lo general, con la pregunta personal de “¿A dónde?”

Solo que no se la formulo, claro, porque es agradable la sensación de imaginar que, en esta sociedad en la que nadie tiene mucho interés por el próximo o lejano -salvo que pertenezca a un equipo de fútbol o a la propia escudería-, hay, desde el silencio y la opacidad, alguien que lee lo que escribo y le sirve para ayudarle a poner algo de orden personal en la cetárea en donde somos alimentados, fundamentalmente, con carroña y mentiras para ser catapultados una y otra vez al mercado para que compremos lo primero que se nos ponga delante de las narices.

 

Archivado en:Actualidad, Cultura, Sociedad Etiquetado con:follower, influencer, mercado, red social

Cuento de primavera: Entrevista a un Premio Nobel

22 mayo, 2014 By amarias Dejar un comentario

Pocas personas han sido tan laureadas como Hoshùa HâoSchí, Premio Nobel de Economía en 2017, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y las Artes Marciales en 2021, Galardonado con el Eral de Paja turresilano en 2024 y, más recientemente, Ciruela de Oro en Matalebreras, entre otros muchas distinciones que avalan su prestigio internacional.

Hemos tenido la inmensa fortuna de poder entrevistarlo mientras hacía sus abluciones y gárgaras matinales en la Posada del Pueblo de La Zarzuela (antiguo Palacio Real, carretera de la República, s/n), en la suntuosa habitación que compartía con varias decenas de miembros de su cátedra de Predicción Fallida de Acontecimientos Importantes, en la Universidad de Nán Jing (antigua Bei Jing).

Invitado por el Gobierno Multilateral de la Federación Acordada de las Miniregiones Europeas (sección desgajada de la extinta Unión Europea), HâoSchí pronunciará varias conferencias en chino mandarín e inglés americano, idiomas que domina perfectamente. La entrevista se realizó por el sistema de traducción automática, del catalán normalizado (versión 27.2x) al chino mandarín (renovado).

La primera pregunta resultaba obligada:

-¿Está satisfecho de haber acertado en todas sus previsiones, de hacia dónde evolucionaría la economía mundial?

-Tengo una sensación bipolar. Por una parte, me alegro por haber previsto que la tercera guerra mundial era, no solo necesaria, sino inminente. Había dos bloques que habían desarrollado, cada uno por su parte, un armamento muy potente, y corría el riesgo de quedarse obsoleto. Por otra parte, estaba claro para mí que la globalización había sido un fracaso, no por el concepto, sino por su realización práctica.

-Perdone, pero ambos comentarios me parece que no justifican eso que usted llama “sensación bipolar”, ya que solo demuestra satisfacción por haber acertado en sus previsiones. ¿No sintió lástima o desencanto al observar que nadie hacía caso de sus fundamentadas predicciones de que había que cambiar de inmediato de metodología, o que todo se iría al garete?

-No entiendo bien lo que Vd. indica como “garete”, que el traductor simultáneo expresa como “carajo”, palabra que no tiene equivalente en chino mandarín. En cualquier caso, debo decirle que la compasión no  está entre los sentimientos que considero tolerables para un científico. Cuando me refería a una sensación bipolar, trataba de expresar que lo que lamento era no haber previsto que la situación evolucionaría de forma aún peor.

-¿No le parece suficiente una guerra mundial que ha provocado casi mil millones de muertos?

-Se había hablado durante muchos años de que la sobrepoblación mundial no era el problema, pues había alimentos para todos. Lo que pocos habíamos previsto es que la cuestión clave no era la producción, sino la distribución. Y por distribución no debería entenderse, como sabe ahora todo el mundo, disponer de medios de transporte, sino haber establecido un sistema de retribución o de ayuda para que a nadie faltara lo suficiente. Es evidente, aunque suene a paradójico, que ahora estamos más aliviados, y los países ganadores de esta guerra se dedicarán durante algunos años a la reconstrucción de lo destruido, aunque amplias zonas de la antigua Europa han quedado, lamentablemente, contaminadas radioactivamente por cientos de años.

-He leído sus libros, que han sido reimpresos múltiples veces, y Vd. había escrito que ni el mercado ni la economía centralizada funcionaban, y que la Humanidad, por su propia naturaleza, está condenada al fracaso cíclico de lo que emprende. ¿No encuentra que esa afirmación nos deja sin alternativas futuras?

-Yo no soy culpable de lo que sucede, sino solo de hacer bien el análisis. Se supo a su debido tiempo que la corrupción está en la base, se quiera o no, de cualquier sistema económico construido por el hombre, pues es inherente no ya a su naturaleza, sino a cómo se exterioriza la evolución del Universo. El crecimiento del desorden, que podemos identificar como el mal, es la consecuencia no solo de un principio termodinámico, sino de un pathos filosofal, un fatalismo crónico. No podemos sustraernos a él. La paz es solo la continuación de la guerra por otros medios.

-¿No cree que los avances tecnológicos pretenden imponer racionalidad en ese caos, y satisfacer mejor y más barato las necesidades humanas?

-Eso, como la historia ha demostrado reiteradamente, es un mito, procedente de la más antiguas leyendas, que han atribuido, desde el descubrimiento de cómo hacer fuego o desde el invento de la rueda, a la tecnología la generación de bienestar. Los avances tecnológicos ofrecen soluciones inmediatas, pero no son duraderas. Al contrario, precipitan los desastres, al acortar los ciclos. Esta cuestión no es discutida ahora por nadie, cuando la destrucción masiva provocada por la Tercera Guerra Mundial ha dejado al descubierto los cimientos de decenas de antiguas civilizaciones, que resultaba que fueron incluso más avanzadas de lo que se creía la nuestra, estado al que llegaron, por fortuna para ellas, de forma mucho más lenta, al no estar apoyadas en la globalización ni, por supuesto, en las telecomunicaciones.

Estábamos en ese punto, cuando sonó un timbre, y una formación de soldados, que vestían a la antigua usanza pretoriana, se llevaron al profesor Hâo-Schí, marcando el paso, con un ritmo que podría considerarse intermedio entre el paso de la oca y el paso ligero de maniobras militares.

Espero llegar a tiempo antes del cierre de la edición, para que esta entrevista pueda imprimirse a ciclostil con el resto del material recopilado, y cruzo los dedos para que el reparto de las hojas volanderas por voluntarios no vuelva a fallar, como sucedió con el número pasado. Aunque, bien es cierto, que hay noticias que no pierden actualidad jamás.

FIN

Archivado en:Cuentos y otras creaciones literarias Etiquetado con:bienestar, caos, cuento, cuento de primavera, enconomía planficiada, mercado, profesor, reparto, tercera guerra mundial

Cuento de invierno: Paradigma erróneo

16 enero, 2014 By amarias2013 Dejar un comentario

Cuando los castores y las comadrejas se pusieron como locos a fabricar casas para los cerditos, los patos, los gallos y gallinas, todos se pusieron muy contentos.

Por una parte, eso significaba trabajo abundante. De una forma u otra, casi una tercera parte de los puercos, anátidas y gallináceas estaban empleados en el sector de la construcción, lo que significaba que tenían dinero para pagar las cuotas de los créditos con los que pagarían, en cómodos plazos durante decenas de años -incluso más allá de su esperanza de vida-, las casas de las que podían considerarse propietarios desde el mismo momento en que se ponía sobre el terreno la primera piedra.

¡A, las casas!. Las había de todas las categorías y diseños imaginables. Se podía elegir, de acuerdo con los gustos, con duernos de piedra, de madera de castaño o de roble; los dormitorios tenían lechos de paja fresca o cemento armado, las corralas comunitarias estaban provistas de agua corriente; incluso las había con vistas al campo o al matadero; con ventilación forzada o calefacción por suelo radiante.

Por supuesto, se construyeron muchas carreteras, puentes, vías férreas y hasta aeropuertos para que todos pudieran visitar cuando quisieran a sus familiares y amigos, pudieran conocer otros mundos y aumentar su felicidad hasta donde la curva de satisfacción alcanza prácticamente su asíntota.

Todo estaba, además, controlado y garantizado. El lema de tan frenética actividad constructora, que no podía ser más encomiable, gozaba con la máxima protección del Estado. Se habían impreso miles de pasquines para difundir el objetivo: Ninguna familia, sea de anátidas, gallináceas o puercos sin un espacio de pocilga propia.

Los injustamente temidos cánidos -ya fueran lobos de bosque abandonado como hienas de dehesa protegida-, se portaron también de forma espléndida. Concedieron, tanto a los castores como a las comadrejas como, por supuesto, a los cerditos, todo tipo de facilidades. No importaba te alimentabas de bellota en la montanera o te contentabas con desperdicios de una cloaca. Aunque no fueras ni comadreja, aún teniendo aspecto de ratoncito de campo o de oveja churra, si tenías un terreno en donde implantar una granja, los depredadores te concedían un crédito de inmediato.

-Ya nos pagaréis después-, decían los lobos de pradera y las hienas de la dehesa, con su mejor sonrisa sardónica.-Lo importante es que tengáis una pocilga o palo de gallinero propios en la que poder crecer como corresponde a vuestra dignidad y naturaleza.

Un día, sin saber por qué, los confiados animales se encontraron con que las tornas cambiaron. Los castores y comadrejas no tuvieron créditos y los cerditos, patos y gallinas, perdieron su trabajo, con lo que no pudieron pagar los recibos que les llegaban de las pocilgas y palos de gallinero que habían comprado, por lo que se encontraron con que no eran propietarios de nada más que de unos papeles pringosos.

Los hechos se aceleraron. Había miles de pocilgas y gallineros que no habían podido venderse, y los castores y comadrejas se encontraron entrampados hasta las cejas. Miles de puercos, patos y gallinas perdieron sus casitas, y se vieron de patitas y pezuñitas en la calle.

El precio de las pocilgas y palos de gallinero cayó por los suelos. Nadie podía pagárselo, a pesar de todo, porque no había dinero…Los únicos que podían permitirse aprovechar la situación eran algunos lobos de pradera, hienas de la dehesa y, sobre todo, los tigres de Bengala y los tiburones de Madagascar, que tenían liquidez para cualquier cosa.

Y vaya si la aprovecharon. Se hicieron rápidamente con casi todas las pocilgas y palos de gallinero que los confiados puercos, gallos, gallinas y patos no habían podido pagar, y que les fueron arrebatados, viendo cómo servían para nada los dineros que habían entregado hasta entonces.

Pasó algún tiempo y uno de los cerditos escribió un artículo muy curioso en el periódico del País de los animales. Decía, más o menos:

Seguimos necesitando lugares donde vivir, comida que llevarnos a la boca y, aún reconociendo la dificultad, nos gustaría intuir mejor nuestro destino como animales de granja, para ser algo más felices hasta que lleguemos a él. Construir pocilgas y palos de gallinero nuevos sigue costando lo mismo, o más, que hace unos años, y, sin embargo, los depredadores están comprando las pocilgas y palos de gallinero que ya están construídas a precios muy inferiores, aprovechándose de la necesidad de los castores y comadrejas y, por supuesto, de nosotros, los animales de la granja. Estoy seguro de que piensan volver a vendérnoslas dentro de poco, otra vez, al mismo precio o superior al que en su momento pagamos. Así nos veremos obligados a comprar la misma cosa dos veces”.

Apareció solo en la primera edición del periódico. En las siguientes, fue vilmente censurado.

FIN

Archivado en:Cuentos y otras creaciones literarias Etiquetado con:constructora, cuento de invierno, cuentos, edificación, erróneo, mercado, paradigma, sector inmobiliario, situacion, vivienda

Feeling start-up´s Initiatives (7)

27 octubre, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Continúo con la presentación y somero análisis de algunas ideas para generar nuevas actividades lucrativas:

7. All-Exchange Craigslist.- Desde finales de la década pasada se encuentran plasmadas en Internet listas de clasificados que reproducen, por supuesto dotándolas de mucha mayor agilidad e información, ofertas de compra-venta de inmuebles y productos, demandas y ofrecimientos de empleo, etc.

Lo que no me consta que exista, al menos en activo y general funcionamiento, es una plataforma de trueque, en la que, en lugar de realizar las transacciones en dinero, se haga intercambio, simplemente de uno o varios productos por otros.

Desde luego, no es tan sencillo aplicar el sistema a productos que exijan inscripción en el Registro mercantil, porque no creo factible mantener a nivel privado el trueque de un apartamento en Benidorm, por ejemplo, por el cuidado irreprochable, hasta su fallecimiento, de un anciano en León.

Pero, analizando las posibilidades en un amplio contexto, se me ocurren multitud de operaciones que no precisan ser traducidas monetariamente y, por tanto, pueden establecerse al margen del mercado del dinero.

El cambio de períodos de estancia en viviendas propiedad, respectivamente, de quienes han llegado a ese acuerdo es el más directo y ya bastante utilizado. En los pueblos agrícolas o ganaderos, siguiendo una tradición ancestral, se han venido cambiando, entre vecinos, trabajos, mercancías y favores, sin llegar a una traducción monetaria.

¿Por qué no llevarlo a todos los órdenes, y hacerlo desde internet?. He visto ya algunas ofertas en las redes sociales, pero no desde una plataforma dedicada a ello.

Quede aquí la idea, para que alguien la elabore o, por lo menos, la comente.

Archivado en:Economía, Empresa, Tecnologías Etiquetado con:all-exchange, bienes, craiglist, inciativas, intercambio, mercado, registro mercantil, start-up, trueque

Un 23-F para Felipe

19 febrero, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Un fantasma recorre Europa, el fantasma del pesimismo.

Convertido en referencia estructural, aflora en cualquier momento, porque parece haberse instalado para quedarse. Empaña las relaciones multilaterales, compromete la política interior de los Estados, empequeñece las actuaciones exteriores, impide llegar a acuerdos.

Y en los países más vulnerables, deja su ancha huella en aumento veloz de las desigualdades, despidos masivos, huelgas y algaradas, manifestaciones con represiones policiales violentas, inseguridad ciudadana, quiebras empresariales y ruina de familias.

Alguien con sentido del humor perverso recogió bajo la advocación de PIGS (Portugal, Italia, Grecia y Spain) a los miembros de la falsa comunidad europea con mayores dificultades para sostener su economía, convirtiendo sus iniciales en regla nemotécnica.

Me resulta curioso que el cerdo sea, en realidad, el animal que ha salvado de la hambruna a los países de centro Europa, y especialmente los que forman Alemania, convertido en plato nacional. El cerdo es también venerado en España con ribetes míticos, y hemos distinguido sus carnes con tratamientos sofisticados y adecuadas terminologías que le dan valor en los mercados y en los paladares.

En la aplicación del principio del sálvese el que pueda, los PIGS están perfilando diversas estrategias, que van desde el Caos Calmo (1) de Italia a la Trago dia griega. En Portugal, la nostalgia de una vuelta a comenzar desde donde perdimos el rumbo, está obteniendo el apoyo de grupos juveniles que reclaman a gritos una nueva “Revolución de los claveles”, aquél alzamiento militar izquierdista que el 25 de abril de 1974 acabó con una dictadura casi gemela, en tiempo y conceptos, de la coetánea española.

La situación actual me resulta tan apestosa que apenas me interesan las noticias. Ni siquiera las llamaría noticias, porque las considero puntas de icebergs que estaban en el camino de nuestra transición, esto es, de nuestra singladura. Estaban allí, y el que ahora sean señaladas con entusiasmo en las cartas de navegación construídas de urgencia para ser vendidas con alborozo en los kioscos, no las convierte en noticia. Han sucedido hace tiempo, forman parte del mar plagado de escollos por donde tenemos que transitar.

Y cuando estaba escribiendo ésto, próximo al 23 de febrero, me acordé de repente que la monarquía de SM el rey Juan Carlos adquirió ese día de 1981, según acordaron a posteori todos los vocingleros, respeto y validación democrática, por su comportamiento firme para atajar la revuelta de algunos generales que empujaron a la gloria efímera y al descrédito seguro a un coronel desquiciado por haber bebido demasiado licor de amor patrio.

Entonces, me asaltó un escalofrío. ¿Será posible que alguien esté buscando para el Príncipe Felipe su 23-F?

—

(1) Vea el lector en esta referencia un tributo subliminal a la estupenda película de Antonello Grimaldi (2008).

Archivado en:Economía, Europa Etiquetado con:23-F, Alemania, cerdo, dio., Europa, Grecia, Italia, jamón, mercado, PIGS, Portugal, Príncipe Felipe, revolución de los claveles, trago

Comentarios en el Blog Alsocaire en 2010

9 enero, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

pEstos son los enlaces a los Comentarios publicados por mí en el Blog Alsocaire durante 2010. Confío en que el lector los encuentre, en su mayoría, aún válidos.

1. Sobre la televisión pública y sus retos

2. Sobre nuevas necesidades en la formación de diplomáticos

3.Sobre la amistad

4. Sobre la optimización de la elección de coche por inexpertos

5. Sobre las responsabilidades en los contratos de arrendamiento de vivienda

6. Sobre los pros y contras de ser un tipo de provincias

7. Sobre la tolerancia, la religión y la cultura

8. Sobre la intimidad

9. Sobre el misterio de la igualdad sexual

10. Sobre cómo hacer un buen currículo

11. Sobre los derechos del autor y las libertades del que no paga

12. Sobre los derechos del autor y las libertades del que no paga (y 2)

13. Sobre el sustituto

14. Sobre las dificultades de Dios para con los pobres

15. Sobre pusilánimes, aprovechados, y tiranos

16. Sobre la muerte

17. Sobre la formación académica y el caos

18. Sobre las réplicas del terremoto de Haití en República Dominicana y en otros países

19. Sobre el principio de vinculación positiva

20. Sobre espectadores y creativos

21. Sobre el tráfico ilícito de materiales nucleares

22. Sobre la política humanitaria de los Estados Unidos

23. Sobre los aprovechados de primera generación

24. Sobre los homenajes póstumos

25. Sobre la ruta Jacobea para invertidos

26. Sobre las previsiones

27. Sobre los confines de la heterosexualidad

28. Sobre la historia de Pepe el Ferreiro

29. Sobre Tomás de Aquino y Alberto Magno

30. Tras la huella del pacto de las pensiones y del precio de los billetes

31. Sobre los amigos en política

32. Sobre la influencia de los blogueros

33. Sobre lo pequeño

34. Sobre las perspectivas de recuperación económica en España

35. Sobre la presidencia semestral española en el Consejo de Europa

36. Sobre la Unión Europea y su cohesión

37. Sobre el Programa de estabilidad de Grecia y las barbas del vecino

38. Sobre el principio Potosí y la apropiación originaria

 39. Sobre para qué serviría un pacto de Estado ahora

40. Sobre las élites en el mundo árabe

 41. Sobre las élites en España

42. Sobre twitter, el DNI digital y otras brechas tecnológicas

43. Sobre amor, erotismo, y porno duro

44. Sobre San Valentín y los enamorados

 45. Sobre las pensiones de jubilación y los pactos

46. Sobre el momento del cine español

47. Sobre la expresión de la voluntad popular

48. Sobre la expresión de la voluntad popular

 49. Sobre cómo reclamar un recibo de agua al Canal de Isabel II

50. Sobre lo nuclear de la energía

51. Sobre el arte como creación o como enredo

52. Sobre las causas de algunas desgracias naturales

53. Sobre los perdedores

54. Sobre los ratios que le gustan al banquero Botín y al empresario Falcones

56. Sobre el papel de los sindicatos como agente social

57. Sobre los encuentros entre técnicos y políticos

58. Sobre Políticas energéticas

59. Sobre los gallegos en sentido natural y peyorativo

60. Sobre pleno empleo, mujeres y jóvenes

61. Sobre la dinámica en la creación y destrucción de empleo

62. Sobre la facultad de olvidar

63. Sobre el ocaso de las Ferias reales

64. Sobre los que nos salvarán de la crisis

 65. Sobre lo que podemos arreglar entre todos y lo que no

66. Sobre la soledad de las integrales de Riemann-Stieltjes

67. Sobre los límites reales de la privacidad

68. Sobre la femineidad

69. Sobre la independencia, incluso la de los jueces

 70. Sobre la energía geotérmica

71. Sobre la utilización del calor de la mina

72. Sobre las palabras inútiles

73. Sobre la enfermedad senil del teatro

74. Sobre los catedráticos de Obstetricia y Ginecología

75. Sobre los abstenidos

76. Sobre la rentabilidad de las redes sociales

77. Sobre las corridas de toros y otros espectáculos soeces

78. Sobre los primeros síntomas de la primavera

79. Sobre la biodiversidad, el desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa

80. Sobre el padre

81. Sobre el cuidado de la propia imagen

82. Sobre la relación entre la formación universitaria y el botellón

83. Sobre el enriquecimiento ilícito

84. Sobre los TICS en la enseñanza

85. Sobre la potestad de anular

86. Sobre apáticos y atípicos

87. Sobre el raitán, el glayu y el cuclieyu

88. Sobre la Semana Santa y el cambio climático

89. Sobre la resurrección de los muertos

90- Sobre la mujer del prójimo

91. Sobre los líderes y lo que representan

92. Sobre los límites de los poderes públicos en las campañas institucionales

93. Sobre la verdad

94. Sobre la recuperación de Toledo

95. Sobre el concepto de amigo y Facebook

96. Sobre la financiación de los partidos políticos en la oposición

97. Sobre el perendengue de la política

98. Sobre la derecha liberal española en el obituario de Guillermo Luca de Tena

99. Sobre la predisposición

100. Sobre las razones para escribir post largos

101. Sobre la perplejidad

102. Sobre la ética y la lógica de la selva

103. Sobre geocosmoísmo y guerras por el agua

104. Sobre Asturias y porqué

105. Sobre la imperiosa necesidad de rescatar credibilidades

106. Sobre el triángulo virtuoso de la energía geotérmica

107. Sobre la trayectoria vital

108. Sobre el futuro de las Cajas de Ahorro

109. Sobre los Protocolos

110. Sobre las mentiras piadosas y las desvergonzadas

111. Sobre la acumulación de cargos

112. Sobre el Defensor de lo Razonable

113. Sobre cenas donde el menú somos todos

 114. Sobre la exhibición excéntrica de la diferencia

115. Sobre la preparación para la vejez

116. Sobre los elementos de una nueva Constitución para España

117. Sobre lo que ensucian el agua los políticos

118. Sobre cargos, poltronas y oportunidades

119. Sobre los índices de papanatismo y su interpretación

120. Sobren, sobramos, sobras

121. Sobre los Sherpas, la fama y el dinero

122. Sobre las madres de los hijos de mala madre

 123. Sobre arreglos, trampas y soluciones

124. Sobre los improductivos

125. Sobre el futuro de la CNE

126. Sobre las energías renovables del Tribunal Supremo

127. Sobre pájaros y graveras

128. Sobre los efectos de Babel en los europeos

129. Sobre las cuestiones candentes del derecho de la energía

130. Sobre más cuestiones candentes del derecho de la energía

132. Sobre visados y penurias

133. Sobre el coste de no estar de acuerdo

134. Sobre quién manda en los funcionarios españoles

135. ¿Sobre guerra civil en España?

136. Sobre la pugna entre la ciudad y la selva en Asturias

137. Sobre injusticias, venganzas y amiguismos

138. Sobre el fútbol como manifestación de la desigualdad

139. Sobre la investigación y el desarrollo económico

140. Sobre la digestión de las energías renovables

141. Sobre la rehabilitación como utility

142. Sobre cuestiones candentes del derecho de la energía (y 3)

143. Sobre los gorriones y la política ambiental europea

144. Sobre la miseria de ser rico

145. Sobre el PIB, la generación de residuos y otros indicadores de prosperidad

146. Sobre la evolución de los focos de atracción sexual

147. Sobre las vulnerabilidades del garantista

148. Sobre la Europa 2020

149. Sobre el fomento del espíritu emprendedor

150. Sobre el diálogo como fuente de progreso

151. Sobre lo que nos enseña Facebook

152. Sobre el testamento digital
153. Sobre el uso de placas solares en edificios
154. Sobre la gestión municipal de las licencias de actividades
155. Sobre la x a favor de la Iglesia católica en la declaración de la renta
156. Sobre el Centro Común de Investigación (JRC) europeo
157bis. Sobre competitividad y defensa del ambiente
158. Sobre la presencia de la Reina Sofía y Rafael Nadal en el Roland Garros
159. Sobre empleo, pacto social y reforma laboral
160. Sobre Chamberi Valley y Bill Puertas
161. Sobre la imaginación en los negocios

162. Sobre el estado de ánimo de los socialistas
163. Sobre las (in)fusiones frías de algunas entidades financieras
164. Sobre los malos usos europeos con Africa
165. Sobre una valoración del riesgo de quedarse sin trabajo, sin dinero o sin ideas
166. Sobre el sofoco que nos produce Alemania a los españoles
167. Sobre el porvenir de la energía eólica
168. Sobre el control del patrimonio en Espana
169. Sobre el lujo
170. Sobre los beneficios de BP
171. Sobre las historias de amor cuestión de Estado
172. Sobre los ejercicios espirituales de Fray Varsavsky en Torrenova de Alaior
173. Sobre las largas vacaciones del 2010

174. Sobre juanes, pilares, conchas, cármenes y pepes
175. Sobre la caldera energética española
176. Sobre la vivienda del futuro
177. Sobre Estatutos de Autonomía y Unión Europea
178. Sobre el Museo Arqueológico y Holográfico de Madrid
179. Sobre el derecho a la huelga y su ejercicio
180. Sobre el prurito de hacerlo bien y lo malo de hacerlo por prurito
181. Sobre la imagen exterior de España
182. Sobre el sentido de la vida

183. Sobre revolucionarios, víctimas y catarsis

184. Sobre nacionalidades, fútbol y banderas
185. Sobre la belleza del cuerpo humano
186. Sobre el futuro del estado de bienestar
187. Sobre la capacidad de la euforia para relanzar la economía
188. Sobre las energías que se pierden en España
189. Sobre las causas del escaso impulso de la investigación en España
190. Sobre la optimización del input social del ser humano
191. Sobre las obligaciones implícitas del comprador de obras de arte
192. Sobre la Roja, el paradigma y la renovación del Ejecutivo
193. Sobre el modelo de estrategia de Vicente del Bosque y Toni Grande
194. Sobre el estado de la nación
195. Sobre los tercios de mejora y libre disposición
196. Sobre los perfiles de Obama, Sarkozy, Merkel y otros políticos en Facebook
197. Sobre los estímulos a la participación
198. Sobre Turner, pintor de paisajes, escenógrafo y fotógrafo
199. Sobre la libre elección del juez
200. Sobre éxitos y objetivos
201. Sobre la energía nuclear: causas y efectos de la procrastinación
202. Sobre el daño injusto y los márgenes de tolerancia
203. Sobre la dificultad de reconocerse humano
204. Sobre el matrimonio de conveniencia entre técnica y política
205. Sobre orientaciones e identidades sexuales
206. Sobre las subvenciones al carbón y el arte de la pesca
207. Sobre las dehesas
208. Sobre las iguanas

209. Sobre los derechos de los animales y la abolición de las corridas de toros
210. Sobre la gradación de los delitos y las penas
211. Sobre parálisis, inversiones e infraestructuras
212. Sobre la obra social de las Cajas de Ahorros
213. Sobre hábitats científicos y rurales
214. Sobre algunos asesinos y sus razones
215. Sobre paisajes, ingenieros y políticas en Asturias
216. Sobre libretas, archivos digitales y hemerotecas
217. Sobre monumentos, ruinas, rehabilitaciones y nuevos edificios emblemáticos
218. Sobre la planificación de la vida que nos queda
219. Sobre frases sensatas de asturianos (1)
220. Sobre frases sensatas de asturianos (2)
221. Sobre las esquelas
222. Sobre teleredes sociales y el diálogo de besugos
223. Sobre teleredes sociales y el diálogo de besugos
224. Sobre la importancia
225. Sobre fuegos intencionados, propiedades públicas y bosques descuidados
227. Sobre controladores, sueldos y mano de obra
228. Sobre el poder de la ignorancia
229. Sobre las relaciones con Marruecos
230. Sobre partidos políticos, propósitos públicos, ideologías coherentes y ambiciones personales
231. Sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y las ruinas
232. Sobre la historia de las religiones y la educación para la ciudadanía
233. Sobre la sicopatología de la Feria de Muestras de Asturias
234. Sobre Woody, Bruni y otros chicos del folletón
235. Sobre ayuda al desarrollo, cooperantes y pago de rescates
236. Sobre las vacaciones en agosto
237. Sobre los riesgos de las misiones
238. Sobre el Gran Hermano minero de Chile
239. Sobre el arte comestible de Antoni Miralda
240. Sobre lo que nos importan los afganos
241. Sobre la identidad propia y la responsabilidad social corporativa
242. Sobre las primarias en el PSOE de Madrid: Mucha Esperanza
243. Sobre decorados, Vogue, Obama, simbologías y frivolidades
244. Sobre la contaminación social
245. Sobre la naturaleza del sentimiento trágico de la insoportable levedad del ser
246. Sobre estrategias económicas y el sexo del feto
247. Sobre la actitud y sus réditos
248. Sobre el exceso de medios para vivir y la falta de razones para existir
249. Sobre el peligro que supone China para los mineros chilenos
250. Sobre el modelo cubano y la sucesión de Castro
251. Sobre el temor reverencial a fanáticos y sicópatas
252. Sobre la elección del catalán, el euskera, el serbio, el croata o el bosnio como idiomas universales
253. Sobre las razones y efectos de un cambio de look
254. Sobre la habilidad para escurrir el bulto
255. Sobre las leyes del deterioro progresivo
256. Sobre las fuentes y sindicaciones web y las barbas del vecino
257. Sobre la crisis del sindicato UGT y otras sugerencias
258. Sobre racismo e integración: Matar en Avilés
259. Sobre el mérito de saber pasar desapercibido
260. Sobre la aconsejable contención de los ímpetus atrabiliarios
261. Sobre la responsabilidad de los mineros del carbón españoles
262. Sobre la vida como espectáculo de variedades
263. Sobre las piernas y su valor publicitario
264. Sobre las minas de Rio Tinto en el futuro
265. Sobre los que seleccionan y sus propios méritos
266. Sobre lo que hicieron nuestros coetáneos por mejorar la Historia de Espana
267. Sobre la adjudicación de un concurso público al más barato
268. Sobre la distancia entre inconformismo y acción
269. Sobre la recuperación de la crisis y la creación de empleo
270. Sobre la recuperación de la crisis y la creación de empleo (2)
271. Sobre los interlocutores en una huelga general
272. Sobre lo que es imprescindible reformar en la reglamentación laboral en España
273.
Sobre lo que ha de entenderse por trabajador

274. Sobre cómo elegir el mejor blog en 20 minutos
275. Sobre los factores que disminuyen la eficacia de un grupo
276. Sobre los güebos de Rafael Correa y otras consideraciones ecuatorianas
277. Sobre la intensidad del presente
278. Sobre la sutil diferencia entre ahorro y estalvi
279. Sobre el plan B de MAFO y el manual del optimista
280. Sobre el lugar para el carbón en la economía española
281. Sobre la labor de los inspectores de educación
282. Sobre el premio a Liu Xiaobo como mensaje a Wen Jiabao
283. Sobre lo que piensan los no economistas sobre el mercado
284. Sobre aquellos polvos de los que vienen estos lodos
285. Sobre lo que enseña Rosa Díez
286. Sobre la creciente afición a gritar para ser escuchado
287. Sobre el síndrome del rescate y la gloria del minero
288. Sobre la reparación del daño por accidente de trabajo
289. Sobre la mitificación del trabajador
290. Sobre libertades, tolerancias, respetos y educación
291. Sobre las cuentas de Madrid
292. Sobre la vocación política
293. Sobre la banda de Möbius, la botella de Klein, la conjetura de Poincaré y la cabeza de Perelman
294. Sobre las barbas de Zapatero y el carisma de Rubalcaba
295. Sobre los distintos tipos de ferentes y su interés
296. Sobre los Principes de Asturias y la plebe
297. Sobre morros y morritos
298. Sobre mentirosos y mentiras
299. Sobre la traducción del lenguaje poético
300. Sobre la marginación de la técnica por la política
301. Sobre la innovación en Europa
302. Sobre la regionalidad, el desarrollo y la globalización
303. Sobre la virtualidad realizada

304. Sobre la percepción de la corrupción: medida y desmedida
305. Sobre molinos, catedrales y energías
306. Sobre la propiedad de las setas silvestres y su legislación
307. Sobre el espacio político de la izquierda europea
308. Sobre la frustación de Obama y el enemigo chino
309. Sobre el transporte aéreo y el negocio de la inseguridad
310. Sobre títulos, formación y competencia
311. Sobre laicismo y confesionalidad en la Historia de la ética
312. Sobre la Responsabilidad Social Gubernamental (RSG)
313. Sobre las razones que se niegan a los saharauis
314. Sobre hormonas ocultas en las carnes, ciclistas y gigantes
315. Sobre la probabilidad de que el cambio climático sea una ideología
316. Sobre el centenario del primer tomo de los Principia Mathematica de Russell y Whitehead
317. Sobre lo que nos falta por descubrir en Atapuerca
318. Sobre la forma de correr de los politicos
319. Sobre las consecuencias para la salud del cambio climático
320. Sobre la rebelión de los senior
321. Sobre las posibilidades de que la ética y la racionalidad triunfen
322. Sobre lo que deberían saber los ingenieros
323. Sobre cómo enseñar a amar la música
324. Sobre las principales categorías de supervivencia en la selva laboral
325. Sobre las principales categorías de supervivencia en la selva laboral(y 2)
326. Sobre la cara que tienen los políticos
327. Sobre la necesidad de Dios y la necedad del Hombre
328. Sobre la estrategia energética para 2035
329. Sobre el paseo virtual de las profesiones por el ambiente
330. Sobre lo que no cuentan los periodistas
331. Sobre los plazos de entrega para el vehículo eléctrico
332. Sobre los plazos de entrega para el vehículo eléctrico (y 2)
333. Sobre las renovables, el tren de la economía y las estaciones del via crucis
334. Sobre lo que nos ocultan los economistas y las fricciones en la búsqueda
335. Sobre gestas, fútbol y misiones
336. Sobre los chisguetes de expertos en jeribeques
337. Sobre lecciones de macroeconomía para pobres diablos
338. Sobre el fomento de la cultura empresarial, entre el MIT y la RAE
339. Sobre los privilegios y su maluso
340. Sobre lo que aún no ha divulgado Wikileaks
341. Sobre las fiestas de guardar y las de olvidar
342. Sobre las aplicaciones de las tecnologías sin zanja
343. Sobre los argumentos de quienes pretenden ser imprescindibles
344. Sobre el Ejército como garante del estado de alarma
345. Sobre el ascenso a la fama del ingeniero Sougarret
346. Sobre naturaleza, límites y espectáculo
347. Sobre carreras, objetivos y resultados
348. Sobresalientes
349. Sobre España como instrumento
350. Sobre los desacuerdos sobre el cambio climático
351. Sobre liebres, conejos, galgos, podencos y otros animales con representación parlamentaria
352. Sobre las felicitaciones en esta época (Season’s Greetings)
353. Sobre los índices de enajenación mental de un pais
354. Sobre la identidad digital
355. Sobre la función social del sistema bancario
356. Sobre copago, edad de jubilación, beneficiarios, prestaciones y control
357. Sobre lo que de verdad oculta Estados Unidos
358. Sobre el garum, la reacción de Maillard y las cenas de Navidad
359. Sobre el imparable ascenso de United Technologies Corporation al sol
360. Sobre las distintas formas de amor no relacionadas con el sexo
361. Sobre las acepciones del nosotros en los discursos institucionales
362. Sobre lo que queda del año
363. Sobre derecho a la información, leyes del mercado y cánones digitales
364. Sobre el duopolio del fútbol español, la colusión de intereses y la estrategia de Florentino
365. Sobre cómo despedir el año con un corte

 

 

Archivado en:Sociedad Etiquetado con:académica, Alsocaire, angel arias, aprovechados, arrendamiento, automóvil, blog, chilenos, colegios profesionales, comentarios, contratos, crisis, cultura, digital, economía, élites, empresa, energía, españa, estabilidad, formación, futuro, G, igualdad, infoespacio, mercado, mineros, política, pusilánimes, recia, responsabilidad, sexual, sociedad, Sougarret, técnica, telemática, trabajo, Varsavsky, vivienda

Entradas recientes

  • Nací con vocación de emigrante (Poema)
  • Del Diario de un Hombre Educado (Poemas)
  • Salvados por la UME
  • Frail democracies (Débiles democracias)
  • Elogio y servidumbre del centro
  • No hay mejor momento (Poema)
  • Son todos muy jóvenes (Poema)
  • Entendiendo mejor el Cáncer de vejiga
  • Un soneto tempranero
  • Si no me conocéis, este es mi nombre (Poema)
  • Falsa alocución de Navidad de Felipe VI en 2020
  • ¿Qué fue del grafeno?
  • Para empezar, aconsejo un caldo calentito (Poema burlesco)
  • Escribiría un poema de amor esta noche (Poemas)
  • Infantilismo, pasotismo y Alzheimer en la política española

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • enero 2021 (5)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic