Al socaire

Blog personal de Angel Arias. La mayor parte de los contenidos son [email protected], aunque los dibujos, poemas y relatos tienen el [email protected] del autor

  • Inicio
  • Sobre mí

Copyright © 2022

Viviendo con burbujas

10 enero, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

En el curso acelerado de paraciencia económica con el que nos están graduando a expertos como a profanos, la lección inaugural del año 2013 ha sido el análisis de la posibilidad de que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, para salvar su déficit de ingresos fiscales, acuñe una moneda con el valor simbólico de un billón de dólares y se la entregue a la Reserva Federal, a cambio del permiso para acuñar billetes de curso legal por esa cantidad.

Que la moneda esté acuñada en platino-iridio o en guano de Madagascar es lo de menos, pues importa su valor facial o, mejor dicho, lo que esté dispuesto a pagar por ella quien la compra. En el negocio del arte, en el que desde hace varias décadas se ha conseguido desligar el valor del precio, el convenio por el que se ha creado un mercado de extravagantes piezas que nadie en su sano juicio guardaría ni en el trastero, es un antecedente, quizá más conocido, de cómo se puede pagar una pasta por un cromo, sin más que los que se pasan de mano en mano el  adefesio entronizado estén de acuerdo en esa fórmula trapacera de obviar impuestos y manipulalr dinero negro.

No importa ahora que el presidente Obama rechace, como un Cid de carne y hueso, la trampa de sacar dinero de una añagaza del sistema monetario para sostener sus pretensiones de mejorar algo el estado social del país que, siendo el más rico de la Tierra, quiere pasar también por ser el que las oportunidades están mejor distribuídas.

Lo que importa es que, de pronto, nos hemos vuelto a dar cuenta de que estamos sentados -todos- encima de una burbuja. Una enorme, gigantesca burbuja, cuyo potencial demoledor es superior a la bomba atómica más devastadora. Curiosamente, un programa divulgativo explicaba el mismo día que las manifestaciones del geyser Old Faithful, de Yelowstone, que tienen lugar de forma prácticamente constante cada 90 minutos, no son sino la evidencia de que bajo la superficie existe un gigantesco volcán que tiene su erupción contrastada cada 600.000 millones de años (más o menos) y, según los precisos cálculos geológicos realizados por quienes supongo saben hacer esas cosas, hace 650.000 millones de años que no explosiona.

El comentarista de la edición apocalíptica no se recataba ni un pelo en afirmar que estamos viviendo de prestado, porque el tiempo en que ha de presentarse esa demoledora erupción, que destruirá la vida en la mayor parte del planeta Tierra, ya está superado. Lo que no contaba el tipo es que no estamos solo en peligro de morir abrasados, sino también de inanición (si es que no lo hacemos antes de un ataque de caspa), y que las alternativas no dependen de nuestra capacidad de elección.

Archivado en: Economía Etiquetado con: acuñar, apocalipsis, desastre, estados unidos, Faithful, final, geología, géyser, moneda, mundial, platino, tesoro, Yelowwstone

Comentarios en el Blog Alsocaire en 2010

9 enero, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

pEstos son los enlaces a los Comentarios publicados por mí en el Blog Alsocaire durante 2010. Confío en que el lector los encuentre, en su mayoría, aún válidos.

1. Sobre la televisión pública y sus retos

2. Sobre nuevas necesidades en la formación de diplomáticos

3.Sobre la amistad

4. Sobre la optimización de la elección de coche por inexpertos

5. Sobre las responsabilidades en los contratos de arrendamiento de vivienda

6. Sobre los pros y contras de ser un tipo de provincias

7. Sobre la tolerancia, la religión y la cultura

8. Sobre la intimidad

9. Sobre el misterio de la igualdad sexual

10. Sobre cómo hacer un buen currículo

11. Sobre los derechos del autor y las libertades del que no paga

12. Sobre los derechos del autor y las libertades del que no paga (y 2)

13. Sobre el sustituto

14. Sobre las dificultades de Dios para con los pobres

15. Sobre pusilánimes, aprovechados, y tiranos

16. Sobre la muerte

17. Sobre la formación académica y el caos

18. Sobre las réplicas del terremoto de Haití en República Dominicana y en otros países

19. Sobre el principio de vinculación positiva

20. Sobre espectadores y creativos

21. Sobre el tráfico ilícito de materiales nucleares

22. Sobre la política humanitaria de los Estados Unidos

23. Sobre los aprovechados de primera generación

24. Sobre los homenajes póstumos

25. Sobre la ruta Jacobea para invertidos

26. Sobre las previsiones

27. Sobre los confines de la heterosexualidad

28. Sobre la historia de Pepe el Ferreiro

29. Sobre Tomás de Aquino y Alberto Magno

30. Tras la huella del pacto de las pensiones y del precio de los billetes

31. Sobre los amigos en política

32. Sobre la influencia de los blogueros

33. Sobre lo pequeño

34. Sobre las perspectivas de recuperación económica en España

35. Sobre la presidencia semestral española en el Consejo de Europa

36. Sobre la Unión Europea y su cohesión

37. Sobre el Programa de estabilidad de Grecia y las barbas del vecino

38. Sobre el principio Potosí y la apropiación originaria

 39. Sobre para qué serviría un pacto de Estado ahora

40. Sobre las élites en el mundo árabe

 41. Sobre las élites en España

42. Sobre twitter, el DNI digital y otras brechas tecnológicas

43. Sobre amor, erotismo, y porno duro

44. Sobre San Valentín y los enamorados

 45. Sobre las pensiones de jubilación y los pactos

46. Sobre el momento del cine español

47. Sobre la expresión de la voluntad popular

48. Sobre la expresión de la voluntad popular

 49. Sobre cómo reclamar un recibo de agua al Canal de Isabel II

50. Sobre lo nuclear de la energía

51. Sobre el arte como creación o como enredo

52. Sobre las causas de algunas desgracias naturales

53. Sobre los perdedores

54. Sobre los ratios que le gustan al banquero Botín y al empresario Falcones

56. Sobre el papel de los sindicatos como agente social

57. Sobre los encuentros entre técnicos y políticos

58. Sobre Políticas energéticas

59. Sobre los gallegos en sentido natural y peyorativo

60. Sobre pleno empleo, mujeres y jóvenes

61. Sobre la dinámica en la creación y destrucción de empleo

62. Sobre la facultad de olvidar

63. Sobre el ocaso de las Ferias reales

64. Sobre los que nos salvarán de la crisis

 65. Sobre lo que podemos arreglar entre todos y lo que no

66. Sobre la soledad de las integrales de Riemann-Stieltjes

67. Sobre los límites reales de la privacidad

68. Sobre la femineidad

69. Sobre la independencia, incluso la de los jueces

 70. Sobre la energía geotérmica

71. Sobre la utilización del calor de la mina

72. Sobre las palabras inútiles

73. Sobre la enfermedad senil del teatro

74. Sobre los catedráticos de Obstetricia y Ginecología

75. Sobre los abstenidos

76. Sobre la rentabilidad de las redes sociales

77. Sobre las corridas de toros y otros espectáculos soeces

78. Sobre los primeros síntomas de la primavera

79. Sobre la biodiversidad, el desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa

80. Sobre el padre

81. Sobre el cuidado de la propia imagen

82. Sobre la relación entre la formación universitaria y el botellón

83. Sobre el enriquecimiento ilícito

84. Sobre los TICS en la enseñanza

85. Sobre la potestad de anular

86. Sobre apáticos y atípicos

87. Sobre el raitán, el glayu y el cuclieyu

88. Sobre la Semana Santa y el cambio climático

89. Sobre la resurrección de los muertos

90- Sobre la mujer del prójimo

91. Sobre los líderes y lo que representan

92. Sobre los límites de los poderes públicos en las campañas institucionales

93. Sobre la verdad

94. Sobre la recuperación de Toledo

95. Sobre el concepto de amigo y Facebook

96. Sobre la financiación de los partidos políticos en la oposición

97. Sobre el perendengue de la política

98. Sobre la derecha liberal española en el obituario de Guillermo Luca de Tena

99. Sobre la predisposición

100. Sobre las razones para escribir post largos

101. Sobre la perplejidad

102. Sobre la ética y la lógica de la selva

103. Sobre geocosmoísmo y guerras por el agua

104. Sobre Asturias y porqué

105. Sobre la imperiosa necesidad de rescatar credibilidades

106. Sobre el triángulo virtuoso de la energía geotérmica

107. Sobre la trayectoria vital

108. Sobre el futuro de las Cajas de Ahorro

109. Sobre los Protocolos

110. Sobre las mentiras piadosas y las desvergonzadas

111. Sobre la acumulación de cargos

112. Sobre el Defensor de lo Razonable

113. Sobre cenas donde el menú somos todos

 114. Sobre la exhibición excéntrica de la diferencia

115. Sobre la preparación para la vejez

116. Sobre los elementos de una nueva Constitución para España

117. Sobre lo que ensucian el agua los políticos

118. Sobre cargos, poltronas y oportunidades

119. Sobre los índices de papanatismo y su interpretación

120. Sobren, sobramos, sobras

121. Sobre los Sherpas, la fama y el dinero

122. Sobre las madres de los hijos de mala madre

 123. Sobre arreglos, trampas y soluciones

124. Sobre los improductivos

125. Sobre el futuro de la CNE

126. Sobre las energías renovables del Tribunal Supremo

127. Sobre pájaros y graveras

128. Sobre los efectos de Babel en los europeos

129. Sobre las cuestiones candentes del derecho de la energía

130. Sobre más cuestiones candentes del derecho de la energía

132. Sobre visados y penurias

133. Sobre el coste de no estar de acuerdo

134. Sobre quién manda en los funcionarios españoles

135. ¿Sobre guerra civil en España?

136. Sobre la pugna entre la ciudad y la selva en Asturias

137. Sobre injusticias, venganzas y amiguismos

138. Sobre el fútbol como manifestación de la desigualdad

139. Sobre la investigación y el desarrollo económico

140. Sobre la digestión de las energías renovables

141. Sobre la rehabilitación como utility

142. Sobre cuestiones candentes del derecho de la energía (y 3)

143. Sobre los gorriones y la política ambiental europea

144. Sobre la miseria de ser rico

145. Sobre el PIB, la generación de residuos y otros indicadores de prosperidad

146. Sobre la evolución de los focos de atracción sexual

147. Sobre las vulnerabilidades del garantista

148. Sobre la Europa 2020

149. Sobre el fomento del espíritu emprendedor

150. Sobre el diálogo como fuente de progreso

151. Sobre lo que nos enseña Facebook

152. Sobre el testamento digital
153. Sobre el uso de placas solares en edificios
154. Sobre la gestión municipal de las licencias de actividades
155. Sobre la x a favor de la Iglesia católica en la declaración de la renta
156. Sobre el Centro Común de Investigación (JRC) europeo
157bis. Sobre competitividad y defensa del ambiente
158. Sobre la presencia de la Reina Sofía y Rafael Nadal en el Roland Garros
159. Sobre empleo, pacto social y reforma laboral
160. Sobre Chamberi Valley y Bill Puertas
161. Sobre la imaginación en los negocios

162. Sobre el estado de ánimo de los socialistas
163. Sobre las (in)fusiones frías de algunas entidades financieras
164. Sobre los malos usos europeos con Africa
165. Sobre una valoración del riesgo de quedarse sin trabajo, sin dinero o sin ideas
166. Sobre el sofoco que nos produce Alemania a los españoles
167. Sobre el porvenir de la energía eólica
168. Sobre el control del patrimonio en Espana
169. Sobre el lujo
170. Sobre los beneficios de BP
171. Sobre las historias de amor cuestión de Estado
172. Sobre los ejercicios espirituales de Fray Varsavsky en Torrenova de Alaior
173. Sobre las largas vacaciones del 2010

174. Sobre juanes, pilares, conchas, cármenes y pepes
175. Sobre la caldera energética española
176. Sobre la vivienda del futuro
177. Sobre Estatutos de Autonomía y Unión Europea
178. Sobre el Museo Arqueológico y Holográfico de Madrid
179. Sobre el derecho a la huelga y su ejercicio
180. Sobre el prurito de hacerlo bien y lo malo de hacerlo por prurito
181. Sobre la imagen exterior de España
182. Sobre el sentido de la vida

183. Sobre revolucionarios, víctimas y catarsis

184. Sobre nacionalidades, fútbol y banderas
185. Sobre la belleza del cuerpo humano
186. Sobre el futuro del estado de bienestar
187. Sobre la capacidad de la euforia para relanzar la economía
188. Sobre las energías que se pierden en España
189. Sobre las causas del escaso impulso de la investigación en España
190. Sobre la optimización del input social del ser humano
191. Sobre las obligaciones implícitas del comprador de obras de arte
192. Sobre la Roja, el paradigma y la renovación del Ejecutivo
193. Sobre el modelo de estrategia de Vicente del Bosque y Toni Grande
194. Sobre el estado de la nación
195. Sobre los tercios de mejora y libre disposición
196. Sobre los perfiles de Obama, Sarkozy, Merkel y otros políticos en Facebook
197. Sobre los estímulos a la participación
198. Sobre Turner, pintor de paisajes, escenógrafo y fotógrafo
199. Sobre la libre elección del juez
200. Sobre éxitos y objetivos
201. Sobre la energía nuclear: causas y efectos de la procrastinación
202. Sobre el daño injusto y los márgenes de tolerancia
203. Sobre la dificultad de reconocerse humano
204. Sobre el matrimonio de conveniencia entre técnica y política
205. Sobre orientaciones e identidades sexuales
206. Sobre las subvenciones al carbón y el arte de la pesca
207. Sobre las dehesas
208. Sobre las iguanas

209. Sobre los derechos de los animales y la abolición de las corridas de toros
210. Sobre la gradación de los delitos y las penas
211. Sobre parálisis, inversiones e infraestructuras
212. Sobre la obra social de las Cajas de Ahorros
213. Sobre hábitats científicos y rurales
214. Sobre algunos asesinos y sus razones
215. Sobre paisajes, ingenieros y políticas en Asturias
216. Sobre libretas, archivos digitales y hemerotecas
217. Sobre monumentos, ruinas, rehabilitaciones y nuevos edificios emblemáticos
218. Sobre la planificación de la vida que nos queda
219. Sobre frases sensatas de asturianos (1)
220. Sobre frases sensatas de asturianos (2)
221. Sobre las esquelas
222. Sobre teleredes sociales y el diálogo de besugos
223. Sobre teleredes sociales y el diálogo de besugos
224. Sobre la importancia
225. Sobre fuegos intencionados, propiedades públicas y bosques descuidados
227. Sobre controladores, sueldos y mano de obra
228. Sobre el poder de la ignorancia
229. Sobre las relaciones con Marruecos
230. Sobre partidos políticos, propósitos públicos, ideologías coherentes y ambiciones personales
231. Sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y las ruinas
232. Sobre la historia de las religiones y la educación para la ciudadanía
233. Sobre la sicopatología de la Feria de Muestras de Asturias
234. Sobre Woody, Bruni y otros chicos del folletón
235. Sobre ayuda al desarrollo, cooperantes y pago de rescates
236. Sobre las vacaciones en agosto
237. Sobre los riesgos de las misiones
238. Sobre el Gran Hermano minero de Chile
239. Sobre el arte comestible de Antoni Miralda
240. Sobre lo que nos importan los afganos
241. Sobre la identidad propia y la responsabilidad social corporativa
242. Sobre las primarias en el PSOE de Madrid: Mucha Esperanza
243. Sobre decorados, Vogue, Obama, simbologías y frivolidades
244. Sobre la contaminación social
245. Sobre la naturaleza del sentimiento trágico de la insoportable levedad del ser
246. Sobre estrategias económicas y el sexo del feto
247. Sobre la actitud y sus réditos
248. Sobre el exceso de medios para vivir y la falta de razones para existir
249. Sobre el peligro que supone China para los mineros chilenos
250. Sobre el modelo cubano y la sucesión de Castro
251. Sobre el temor reverencial a fanáticos y sicópatas
252. Sobre la elección del catalán, el euskera, el serbio, el croata o el bosnio como idiomas universales
253. Sobre las razones y efectos de un cambio de look
254. Sobre la habilidad para escurrir el bulto
255. Sobre las leyes del deterioro progresivo
256. Sobre las fuentes y sindicaciones web y las barbas del vecino
257. Sobre la crisis del sindicato UGT y otras sugerencias
258. Sobre racismo e integración: Matar en Avilés
259. Sobre el mérito de saber pasar desapercibido
260. Sobre la aconsejable contención de los ímpetus atrabiliarios
261. Sobre la responsabilidad de los mineros del carbón españoles
262. Sobre la vida como espectáculo de variedades
263. Sobre las piernas y su valor publicitario
264. Sobre las minas de Rio Tinto en el futuro
265. Sobre los que seleccionan y sus propios méritos
266. Sobre lo que hicieron nuestros coetáneos por mejorar la Historia de Espana
267. Sobre la adjudicación de un concurso público al más barato
268. Sobre la distancia entre inconformismo y acción
269. Sobre la recuperación de la crisis y la creación de empleo
270. Sobre la recuperación de la crisis y la creación de empleo (2)
271. Sobre los interlocutores en una huelga general
272. Sobre lo que es imprescindible reformar en la reglamentación laboral en España
273.
Sobre lo que ha de entenderse por trabajador

274. Sobre cómo elegir el mejor blog en 20 minutos
275. Sobre los factores que disminuyen la eficacia de un grupo
276. Sobre los güebos de Rafael Correa y otras consideraciones ecuatorianas
277. Sobre la intensidad del presente
278. Sobre la sutil diferencia entre ahorro y estalvi
279. Sobre el plan B de MAFO y el manual del optimista
280. Sobre el lugar para el carbón en la economía española
281. Sobre la labor de los inspectores de educación
282. Sobre el premio a Liu Xiaobo como mensaje a Wen Jiabao
283. Sobre lo que piensan los no economistas sobre el mercado
284. Sobre aquellos polvos de los que vienen estos lodos
285. Sobre lo que enseña Rosa Díez
286. Sobre la creciente afición a gritar para ser escuchado
287. Sobre el síndrome del rescate y la gloria del minero
288. Sobre la reparación del daño por accidente de trabajo
289. Sobre la mitificación del trabajador
290. Sobre libertades, tolerancias, respetos y educación
291. Sobre las cuentas de Madrid
292. Sobre la vocación política
293. Sobre la banda de Möbius, la botella de Klein, la conjetura de Poincaré y la cabeza de Perelman
294. Sobre las barbas de Zapatero y el carisma de Rubalcaba
295. Sobre los distintos tipos de ferentes y su interés
296. Sobre los Principes de Asturias y la plebe
297. Sobre morros y morritos
298. Sobre mentirosos y mentiras
299. Sobre la traducción del lenguaje poético
300. Sobre la marginación de la técnica por la política
301. Sobre la innovación en Europa
302. Sobre la regionalidad, el desarrollo y la globalización
303. Sobre la virtualidad realizada

304. Sobre la percepción de la corrupción: medida y desmedida
305. Sobre molinos, catedrales y energías
306. Sobre la propiedad de las setas silvestres y su legislación
307. Sobre el espacio político de la izquierda europea
308. Sobre la frustación de Obama y el enemigo chino
309. Sobre el transporte aéreo y el negocio de la inseguridad
310. Sobre títulos, formación y competencia
311. Sobre laicismo y confesionalidad en la Historia de la ética
312. Sobre la Responsabilidad Social Gubernamental (RSG)
313. Sobre las razones que se niegan a los saharauis
314. Sobre hormonas ocultas en las carnes, ciclistas y gigantes
315. Sobre la probabilidad de que el cambio climático sea una ideología
316. Sobre el centenario del primer tomo de los Principia Mathematica de Russell y Whitehead
317. Sobre lo que nos falta por descubrir en Atapuerca
318. Sobre la forma de correr de los politicos
319. Sobre las consecuencias para la salud del cambio climático
320. Sobre la rebelión de los senior
321. Sobre las posibilidades de que la ética y la racionalidad triunfen
322. Sobre lo que deberían saber los ingenieros
323. Sobre cómo enseñar a amar la música
324. Sobre las principales categorías de supervivencia en la selva laboral
325. Sobre las principales categorías de supervivencia en la selva laboral(y 2)
326. Sobre la cara que tienen los políticos
327. Sobre la necesidad de Dios y la necedad del Hombre
328. Sobre la estrategia energética para 2035
329. Sobre el paseo virtual de las profesiones por el ambiente
330. Sobre lo que no cuentan los periodistas
331. Sobre los plazos de entrega para el vehículo eléctrico
332. Sobre los plazos de entrega para el vehículo eléctrico (y 2)
333. Sobre las renovables, el tren de la economía y las estaciones del via crucis
334. Sobre lo que nos ocultan los economistas y las fricciones en la búsqueda
335. Sobre gestas, fútbol y misiones
336. Sobre los chisguetes de expertos en jeribeques
337. Sobre lecciones de macroeconomía para pobres diablos
338. Sobre el fomento de la cultura empresarial, entre el MIT y la RAE
339. Sobre los privilegios y su maluso
340. Sobre lo que aún no ha divulgado Wikileaks
341. Sobre las fiestas de guardar y las de olvidar
342. Sobre las aplicaciones de las tecnologías sin zanja
343. Sobre los argumentos de quienes pretenden ser imprescindibles
344. Sobre el Ejército como garante del estado de alarma
345. Sobre el ascenso a la fama del ingeniero Sougarret
346. Sobre naturaleza, límites y espectáculo
347. Sobre carreras, objetivos y resultados
348. Sobresalientes
349. Sobre España como instrumento
350. Sobre los desacuerdos sobre el cambio climático
351. Sobre liebres, conejos, galgos, podencos y otros animales con representación parlamentaria
352. Sobre las felicitaciones en esta época (Season’s Greetings)
353. Sobre los índices de enajenación mental de un pais
354. Sobre la identidad digital
355. Sobre la función social del sistema bancario
356. Sobre copago, edad de jubilación, beneficiarios, prestaciones y control
357. Sobre lo que de verdad oculta Estados Unidos
358. Sobre el garum, la reacción de Maillard y las cenas de Navidad
359. Sobre el imparable ascenso de United Technologies Corporation al sol
360. Sobre las distintas formas de amor no relacionadas con el sexo
361. Sobre las acepciones del nosotros en los discursos institucionales
362. Sobre lo que queda del año
363. Sobre derecho a la información, leyes del mercado y cánones digitales
364. Sobre el duopolio del fútbol español, la colusión de intereses y la estrategia de Florentino
365. Sobre cómo despedir el año con un corte

 

 

Archivado en: Sociedad Etiquetado con: académica, Alsocaire, angel arias, aprovechados, arrendamiento, automóvil, blog, chilenos, colegios profesionales, comentarios, contratos, crisis, cultura, digital, economía, élites, empresa, energía, españa, estabilidad, formación, futuro, G, igualdad, infoespacio, mercado, mineros, política, pusilánimes, recia, responsabilidad, sexual, sociedad, Sougarret, técnica, telemática, trabajo, Varsavsky, vivienda

El Club de la Tragedia: La quimera de una España vertebrada

9 enero, 2013 By amarias2013 3 comentarios

En su desagradecida entrevista ante el periodista Hermida, actuando éste como histérico vasallo adulador, S.M. El Rey Juan Carlos Primero, siguiendo fielmente el libreto con las respuestas sugeridas por el partido gobernante, se refirió, como auto regalo envenenado para su septuagésimo quinto cumpleaños,  a la necesidad de vertebrar España (“Falta la vertebración del Estado”, pudimos escucharle todos el 5 de enero de 2013)

La manifestación es tan grave como atinada. Aunque parezca una inmersión en el terreno de la ocurrencia sarcástica, España no muestra capacidad aglutinadora, en la triste realidad popular, más que como equipo de fútbol -cuando gana-, o cuando hay que descalificar, sumariamente, a los enemigos históricos del misterioso orgullo hispánico, que son, básicamente, franceses e ingleses (aunque habrá que apuntar ya que este sentimiento afloja respecto a los citados primero cuando nos acercamos a la frontera por la derecha de la piel de toro).

Desde luego, pretender aglutinar un Estado con base en ocasionales éxitos deportivos y presentar las actuaciones de su entrenador y jugadores como modelo de comportamiento, es una referencia pobre, aunque sea muy honrada. Porque también es cierto que ni en lo político, empresarial, económico, científico, o universitario, se cuenta con modelos de exhibición impecable de la deseada vertebración de unos hipotéticos intereses únicos.

Lo que le está pasando a Catalunya, capitaneada por Mas i companyia encuentra su lógica en la pretensión de inmolar parte de España para salvarse como Estado independiente, provocando un referéndum que, debidamente alimentado por los toques adecuados a la insolidaridad, no dudo de que consagrará una mayoría separatista, es decir, inconstitucional..

No me extraña, porque en este momento, si se nos consultara por algunos temas que son tratados en la Constitución de 1978 como dogmas, para que contestáramos afirmando o negando lo que nos parecen, una mayoría de los”ciudadanos españoles” (término que alienta, por sí mismo, profusas polémicas jurídico-políticas) apareceríamos como inconstitucionales.

Admitiendo, con los que asesoran al Rey, que España carece de vertebración, se me antoja inútil el buscar cambiar la situación por la vía de las amenazas a Catalunya o a sus políticos. Puede que desde allí no se vea el frío que asolará al independiente, embutido entre lobos que atienden a sus intereses (y que, por tanto, no van a mirar con cariño los de un recién llegado). Pero es hora de concentrarse en corregir una clara desigualdad territorial entre las regiones con las que se ha querido, como chapuza recurrente, vertebrar España, a tijeretazos y golpes de martillo desde que los primeros Reyes Católicos hicieron el primer cosido.

Mi propuesta es que se estudie y plasme, en un nuevo mapa. la nueva realidad de seis -no más- regiones equivalentes en población, contando entre 6 y 8 millones de habitantes cada una. Con ellas, que se reconstruya un Estado de autonomías, federal o como quiera llamársele. Dejémonos de monsergas históricas, culturales o idiomáticas. La pela será la pela, y, al mismo nivel que ella, por lo menos, está el número de ciudadanos a los que hay que atender, con sus necesidades, derechos, deberes, y, claro, con la fuerza de su empuje, inteligencia, creatividad y, si llegado fuera el caso (que no lo va a ser, esto sí que lo digo en plan chusco, mientras toco maderaImage), con sus mandobles y puñadas.

 

Archivado en: Sociedad Etiquetado con: Artus Mas, autonomía, Catalunya, España invertebrada, hermida, independencia, Majestad, monarca, regiones, rey juan carlos

Comentarios publicados en 2012 en El Blog Alsocaire

8 enero, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Relación de Comentarios publicados en este blog en 2012

1. Con pocas palabras y en primera persona.

2. No escatimar energías en abandonar ciertas prudencias

3. Contra algunas creencias interesadas, la técnica no es neutral

4. Vacatio iudex versus ius vocatio

5. Necesidad de poner orden en las telecomunicaciones

6. Una mirada crítica al pecio de la economía sumergida

8. Sobre el irresistible encanto de la frivolidad

9. Alternativas

10. Tómeselo a risa

11. A la búsqueda de iniciativas para aumentar el bienestar

12. Disponible el libro con los Comentarios de Alsocaire en 2011

13. Inspirándose en un trabajo de chinos

14. Actividades generadoras de empleo

15. Actividades generadoras de empleo (2)

16. Actividades generadoras de empleo (3)

17. Actividades generadoras de empleo (y 4)

18. Sobre lo que vale un euro, digo un peine

19. ¿Qué es lo que puntúan las agencias de calificación?

20. Così fan tutti?

21. Por qué y por quiénes estamos en una crisis

22. Aires de mujer

23. Para los que importa

24. Apología del dragón

25. De verdad, ¿es tan grave deber dinero?

26. En la Plaza del Conocimiento, con optimistas

27. Absueltos de todo don

28. Ideales

29. Porcentajes

30. Lo que distingue a los emprendedores

31. ¿Le importaría ponerme un poco más de pib en mi plato?

32. Capacidades

33. La hora de los transformistas

34. Innovación para la formación en las organizaciones

35. Lo que nos enseña Fukushima a los partidarios de la energía nuclear

36. Por favor, que alguien saque la cabra del redil eléctrico

37. De la Gioconda de Leonardo a la copia de Rubalcaba

38. Empleo entre las piedras

39. El momento de colgar la toga

40. Ilusionar en tiempos difíciles: historias de supervivencia

41. Historias de tigres y gacelas (1)

42. Historias de tigres y gacelas (2)

43. Historias de tigres y gacelas (3)

44. Historias de tigres y gacelas (4)

45. Historias de tigres y gacelas (5)

46. Historias de tigres y gacelas (6)

47. Historias de tigres y gacelas (7)

48. Historias de tigres y gacelas (y 8)

49. Movimientos para controlar algunos núcleos de confusión en la fusión nuclear

50. Movimientos para controlar algunos núcleos de confusión en la fusión nuclear( 2)

51. Movimientos para controlar algunos núcleos de confusión en la fusión nuclear (y 3)

52. Por dónde empezar para llegar a ser empresario

53. Por dónde seguir para llegar a ser empresario

54. Valor de las estrategias optimistas en la feria de las vanidades

55. En apoyo de las empresas exportadoras

56. Productos de la imitación

57. Nos recogerán y nos llevarán a las duchas

58. No habrá paz para los ingenuos

59. Entre andadas y carreras

60. ADM

61. Homenajes póstumos

62. Ubi sunt?

63. Para troncharse

64. El derecho a la propiedad de ciertos pecios

65. Cuestión de escalas

66. Cortocircuitos en el camino del vehículo eléctrico (1)

67. Cortocircuitos en el camino del vehículo eléctrico (2)

68. Cortocircuitos en el camino del vehículo eléctrico (3)

69. Las cosas no son fáciles: ¿y qué más?

70. ¿Un gran país bananero?

71. ¿Un gran país bananero? (y 2)

72. Oportunidades de hacer negocio con las biotecnologías

73. Los derechos de las mujeres

74. El interés mediático y el maniático

75. El observatorio de la insostenibilidad

76. Dos verdades incompatibles sobre el Once-Eme

77. Dogmas entre la Fe Ciega y el Descrédito Arrepentido

78. ¿Qué sucedería si gobernara Jesucristo?

79. Plan de Austeridad integral: el borrador

80. La expuesta singularidad de Asturias

81. El estrepitoso fracaso de los Colegios Profesionales

82. Poderes

83. El valor de los números

84. Momento estelar para las risas

85. Lo que va de Viva la Pepa a Vivan las Cadenas

86. Picatueros y pejigueros

87. Desglobalización, insostenibilidad y marcha atrás.

88. Amigos, felicidad y redes sociales

89. El lenguaje del pueblo y el de los políticos

90. Propietarios y fructuarios

91. Ante la convocatoria de huelga general en un momento muy particular

92. Sobre el libre albedrío y la conciencia en lo que más de cerca nos atañe

93. Riesgo de fractura del estado de derecho

94. La identidad de Kaya y la ornitología

95. Las malas jugadas de la memoria

96. Pasiones por intuiciones, resistencias contra medidas, austeridad sin soluciones

97. Descubriendo a Chagall

98. Albedrío y libre elección en el terreno de la física

99. Una metáfora sobre bosques, felicidad y leñadores

100. Sarkozy utiliza a España como alzas

101. La Resurrección de los cuerpos

102. A favor de una Secretaria de Estado de Nuevos Proyectos

103. Enfermarse y estudiar será más costoso en España

104. Café para todos y chocolate con churros para Cataluña

105. Una aplicación de los índices de embutibilidad a la política

106. ¿Merece la pena hacerse operar para parecerse al Joker de Batman?

107. Miedos

108. De cacería

109. Medida de capacidad colectiva

110. ¿Comprar Argentina y vender Repsol por lo que valen?

111. Propuesta de cambio de enfoque a la figura del defensor del pueblo

112. Entre mierdas y bananas (1)

113. Antes de abdicar

114. Entre mierdas y bananas (2)

115. Magia entre vegetaciones y pinturas

116. Entre mierdas y bananas (y 3)

117. Toros de Fálaris y política de ajustes

118. El riesgo de la complacencia

119. Cuidado con estar en las nubes

121. Ingeniería para AES.Captacion y aprovechamiento de la antropoenergía.

122. Ingeniería para AES. Significado y empleo del factor de seguridad

123. Ingeniería para AES. Riesgos de cavitación en la economía y la jurisprudencia

124. Ingeniería para AES. Significado y empleo del factor de seguridad

125. Ingeniería para AES. Transformadas de Laplace y cambio de paradigma

126. Ingeniería para AES. Concepto de rendimiento técnico.

127. Ingeniería para AES. Dificultades para localizar tanto las Mejores Técnicas Disponibles como las Más Deplorables Técnicas

128. Ingeniería para AES. Fiabilidad. Interpretación de la curva de la bañera.

128 bis Ingeniería para AES. Representación de figuras tridimensionales en el papel

129. Ingeniería para AES. Gestión del personal

130. Paseo entre el amor y la muerte de un español del siglo XXI

131. Ingenieria para Abogados y Economistas. Curvas y curvaturas

132. Ingenieria para Abogados y Economistas. Curvas y curvaturas (2)

133. Ingeniería para abogados y economistas: Crisis minera, saneamiento y recuperación

134. Ingeniería para abogados y economistas: Métodos mineros de extracción

136. Ingenieria para Abogados y Economistas: Cómo leer un Balance (y 2)

137. Ingenieria para Abogados y Economistas: Cómo leer una Sentencia

138. Ingenieria para Abogados y Economistas: Cómo leer una Sentencia (y 2)

139. Ingenieria para Abogados y Economistas: Cómo leer una Sentencia (y 3)

140. Ingenieria para Abogados y Economistas. Cómo generar empleo sin destruirlo

141. Ingenieria para Abogados y Economistas. Cómo generar empleo sin destruirlo (y 2)

142. Ingenieria para Abogados y Economistas: La teoría de la relatividad aplicada a la economía

143. Ingenieria para Abogados y Economistas: Métodos para construir túneles (1)

144. Ingenieria para Abogados y Economistas: Métodos para construir túneles (y 2)

145. Ingenieria para Abogados y Economistas: Métodos para construir túneles (Apéndice)

146. Ingenieria para Abogados y Economistas. Medio ambiente (1)

147. Ingenieria para Abogados y Economistas. Medio ambiente (2)

148. Ingenieria para Abogados y Economistas. Medio ambiente (3)

149. Ingenieria para Abogados y Economistas. Medio ambiente (y 4)

150. Ingenieria para Abogados y Economistas. Medio ambiente (Anexo sobre Contaminación agrícola

151. Ingenieria para Abogados y Economistas. Medio ambiente (Anexo sobre Contaminación agrícola.2)

152. Ingeniería para Abogados y Economistas: Problemas del mercado (1)

153. Ingeniería para Abogados y Economistas: Problemas del mercado (y 2)

154. Ingenieria para Abogados y Economistas. Ordenación del Territorio (1)

155. Ingenieria para Abogados y Economistas. Ordenación del Territorio (y 2)

156. Ingenieria para Abogados y Economistas. Taludes y escombreras.

157. Ingenieria para Abogados y Economistas. Taludes y escombreras (2)

158. Ingenieria para Abogados y Economistas. Taludes, presas y Escombreras (y 3)

159. Ingenieria para Abogados y Economistas. Auscultación de estructuras y patologías

160. Ingenieria para Abogados y Economistas. Patologías estructurales

161. Por qué nos pasa lo que nos pasa (1)

162. Por qué nos pasa lo que nos pasa (2)

163. Por qué nos pasa lo que nos pasa (y 3)

164. Desprecio de la forma y alabanza del fondo

165. Ingeniería para Abogados y Economistas: Investigación y Desarrollo tecnológicos (1)

166. Ingeniería para Abogados y Economistas: Investigación y Desarrollo tecnológicos (2)

167. Ingeniería para Abogados y Economistas: Investigación y Desarrollo tecnológicos (y 3)

168. Sobre el valor económico del español

169. Desenmascarados

170. Eutanasia y minería del carbón

171. Sobre democracia, separación de poderes y responsabilidades

172. Relaciones entre fútbol, política y economía

173. Sobre el sentido de la vida

174. Sobre el sentido de la vida (y 2)

175. Libertad y libre albedrío

176. Parejas de conveniencia

177. Al fútbol lo que es del fútbol

178. Ingenieria para Abogados y Economistas: Cómo aprovechar lo que se sabe para crear una empresa

179. Ingenieria para Abogados y Economistas: Cómo aprovechar lo que se sabe para crear una empresa (2)

180. Ingenieria para Abogados y Economistas: Cómo aprovechar lo que se sabe para crear una empresa (y 3)

181. Antropología cristiana y economía de mercado

183. Partículas

184. El Club de la Tragedia

185. La vuelta al mundo de las maletas

186. El Club de la Tragedia: Claves y clavicordios

187. Para encerrar

188. El Club de la Tragedia: Atrapados

189. El Club de la Tragedia: Se vende casa exclusiva en Paraje natural protegido

190. El Club de la Tragedia: A lo loco

191. El Club de la Tragedia: El comentario como noticia

192. Cuentos para un verano caliente

193. El club de la Tragedia: Diferencias entre un director gerente y un primer ministro

194. El Club de la Tragedia: Control de riesgos, deberes y derechos

195. El Club de la Tragedia: Explicaciones para creyentes

196. El Club de la Tragedia: Preocupaciones acuciantes, celebérrimos y nombres de calles

197. El Club de la Tragedia: Nos engañan: pero la culpa es nuestra

198. El Club de la Tragedia: Por la cultura

199. El Club de la Tragedia: Culmina o revienta

200. El Club de la Tragedia: Problemas de comunicaciones

201. El Club de la Tragedia: Desdoro de la Farándula

202. El Club de la Tragedia: Elogio de la restauración naïf

203. Los principios de la selección natural aplicados a la ética

204. El Club de la Tragedia: Esquelas y supervivencia

205. El Club de la Tragedia: Incendiarios

206. El síndrome de la dependencia ocupacional

207. El Club de la Tragedia: Revisores y revisionistas

208. Rescatados ¿o prisioneros?

209. Heute zu merken: Angela in Madrid

210. El Club de la Tragedia: El show de los políticos

211. El Club de la Tragedia: Miedo a los mineros

212. El Club de la Tragedia: Ideas y ocurrencias

213. El Club de la Tragedia: La burbuja política

214. El Club de la Tragedia: Entre vivir del cuento y estársela jugando

215. El Club de la Tragedia: Petrificación del Paradigma

216. El Club de la Tragedia: Inmovilismo Sostenible

217. Precaución: sociedad en obras

218. Reformar para educar; educar sin objetivo

219. El Club de la Tragedia: Ciudadanos túrgidos o crípticos

220. El Club de la Tragedia: Atmósfera sobrecargada.

221. El Club de la Tragedia: ¿Hay algo más que debamos saber?

222. In memoriam: Santiago Carrillo

223. Propuestas para que Toledo no se convierta en Tolero

224. El Club de la Tragedia: Guindillas para todos

225. Propuestas para que Toledo no se convierta en Tolero ( y 2)

226. El Club de la Tragedia: El cuento del pollastre viatger

227. El sueño de Robert J. Shiller: Finanzas en una sociedad justa

228. El mito del desarrollo sostenible

229. Centauros tecnológicos o ciber-imbéciles

230. Por qué no se crea empleo en España

231. El Club de la Tragedia: A porrazos

232. l Club de la Tragedia: Menos lobos, Caperucitas

233. Un cuento chino

234. Incompetencias del mercado

235. El Club de la Tragedia: Emprendedores, no ludópatas

236. El Club de la Tragedia: Divorcio en los Poderes

237. ¿Inteligentes o hermosas?

238. Votantes pivotantes

239. Venezuela puede esperar

240. Prácticas de supervivencia colectiva

241. El Club de la Tragedia: Hacia atrás

242. El otro Mou

243. Carta abierta a una famosa

244. El Club de la Tragedia: Engañar como un chino

245. Las virtudes de las mandrágoras

246. Influencia de las mandrágoras y la corteza de abedul sobre la sexualidad

247. El Club de la Tragedia: ¿Holocausto o Barbacoa?

248. Sobre esqueletos y armarios

249. El Club de la Tragedia: ¿Qué queremos decir cuando no tenemos nada que decir?

250. La visión del mundo de Albert Einstein

251. El Club de la Tragedia: Consejos para

252. El Club de la Tragedia: Marcando paquetes

253. El Club de la Tragedia: Desequilibrios compensados con azotes

254. Constantes universales

255. El valle de Chamberí y Gedeón

256. El Club de la Tragedia: Creativos y anunciantes al asalto

257. Jueces, juicios y jurados

258. Quejas al servicio

259. Permisividad o dejación

260. Uno de los nuestros: negro y demócrata

261. El Club de la Tragedia: Lo que nos importa que haya ganado Obama

262. Ingenieria para Abogados y Economistas. Tratamiento de los residuos

263. El Club de la Tragedia: Instrucciones para emergencias

264. El Club de la Tragedia: Síndrome de Fukushima en el Madrid Arena

265. Tapiceros, sastres, restauradores y cirujanos plásticos

266. El Club de la Tragedia: Desquiciados o desahuciados

267. El Club de la Tragedia: No es país para pobres

268. Médicos con fronteras

269. El Club de la Tragedia: Huelga general, drama particular

270. El rumbo incierto del sindicalismo

271. Disputas al margen de las civilizaciones

272. Macrofiestas, megaiglesias, hiperestadios, teramanifestaciones

273. Carenados de fondos, revisión de la quilla, cambio de cuadernas

274. Carlos Slim juega con el Real Oviedo

275. Consentimiento informado, ¿dígame?

276. Alguien tiene que decirlo: Disminuyen las oportunidades para la Evolución

277. Tasas judiciales y estado de derecho

278. De cazadores y de madrigueras

279. El caganer del Belén que se está formando en Cataluña

280. Yo

281. Ambiente enrarecido

282. Empresarios españoles, uníos

283. La subsistencia de la izquierda nacionalista

284. Tiempos de compromiso, ya no de colaboración (1)

285. Tiempos de compromiso, ya no de colaboración (2)

286. Tiempos de compromiso, ya no de colaboración (3)

287. Tiempos de compromiso, ya no de colaboración (y 4)

288. La revelación de las masas

289. Desde el Pelargón al Sudoku

290. Minería e incendios en los montes

291. La reforma empresarial pendiente

292. The Cides House Rules

293. La Carta Magna y las cartas de la baraja

294. El Club de la Tragedia: Pesadilla en los sótanos

295. Jugando con el tiempo: Deficitarios, procastinadores, temporarios

296. Carta abierta a un gran evasor de impuestos

297. Calidad del servicio y cualificación del empleo

298. Hablemos de política, ¿les parece?

299. El Club de la Tragedia: Huelga de autónomos

300. El Club de la Tragedia: Frases célebres sobre la actitud

301. El Club de la Tragedia: Orden en la sala

302. Dos maneras de disfrutar de un pavo relleno

303. Ni discretos, ni tímidos, ni apocados, ni ausentes

304. El Club de la Tragedia: El experimento de Aristóteles

305. La Sociedad Honorífica Internacional Alpha Sigma Mu

306. El Club de la Tragedia: ¿Qué nos está pasando?

307. El Club de la Tragedia: Detallistas, que no expertos

308. ¿Nos van a dar las uvas o nos las están dando con queso?

309. El Club de la Tragedia: La Monarquía como punching ball

310. Lolos y Lolitas

311. El Consejo Empresarial para la Competitividad se diluye

312. Inocentes y aprovechados en 2012

313. Indignados sin fronteras, comprometidos sin reservas

314. Adjetivos y objetivos

315. El buen jefe

316. Redes sociales, espacios virtuales y pesca incontrolada

317. Educar, ¿para qué?

318. El Club de la Tragedia: Porqué no arrancamos

319. Ingenieros, abogados, farmaceúticos y arquitectos, a la sala de operaciones

320. Una entrevista histérica con el objetivo de distraer

321. El Club de la Tragedia: Pastores, cabestros, toros encelados, versos sueltos

Madrid, 7 de enero de 2013

Archivado en: Uncategorized Etiquetado con: Alsocaire, Angel, Arias, blog

Intimidad, esa carga imaginaria

8 enero, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

¿Quién no se ha encerrado -de niño o de adulto- en el cuarto de baño para obtener un momento de “intimidad”? ¿Qué es, en realidad, lo íntimo? ¿Es la intimidad la sensación de encontrarse aislado de todo y de todos, protegido aparentemente -aunque solo sea durante unos instantes- del bombardeo de obligaciones, deberes, interferencias, disciplinas?

Liberarse de las ataduras laborales, familiares o sociales, por minutos, días, meses o para el resto de nuestra vida -es decir, ser otro, cambiar el tino, cargar las baterías con la ilusión de que borramos los problemas- no tiene que ver con la intimidad, sino con la necesidad de tomar distancia respecto a lo que nos angustia o preocupa, para mirarlo de otra forma.

Si atendemos a lo que cada uno cree que es la intimidad y su extensión, nos encontraremos rápidamente con que el concepto de lo íntimo no tiene la misma extensión para todos. Si nos referimos a la intimidad física, que es la primera referencia que suele venir a la mente, el recato al respecto de mostrar nuestro cuerpo desnudo varía con el contexto social y, dentro de él, con la edad y con la situación emocional, la actividad que nos encontremos realizando y, no en última instancia, con nuestro estado de salud.

También depende de que lo sintamos como hermoso o no, porque no deseamos presentar un flanco vulnerable ante los demás, tampoco en lo físico.

En lo práctico, resulta que las interferencias sobre la intimidad física pueden ser importantes, si hemos sido privados en parte de libertad ambulatoria y nuestra capacidad de decisión respecto al qué hacer se encuentra disminuida (por ejemplo, estamos presos, en una zona de guerra, en un convento, e incluso, en el trabajo, especialmente si se trata de una tarea vinculada a una máquina o a un proceso productivo en cadena del que formamos parte).

Pero las restricciones a la intimidad que másinteresa considerar son las psíquicas. Nos jactamos inocentemente de que nuestro pensamiento no podrá ser controlado, que somos libres para imaginar o maquinar desde la trastienda de nuestro cerebro, y que nadie puede intervenir sobre esa capacidad.

Estamos equivocados. La intimidad -tanto la física como la psíquica- ha quedado reducida a una ilusión. El espacio de libertad del yo es una quimera, y lo construimos mediante la selección, llena de condicionantes, de lo que podemos, dentro de lo que nos gusta, y de lo que nos imponen pero no nos gusta, de un escaparate de opciones, que acaba conformando nuestra específica personalidad, lo que entendemos que es nuestro yo.

Nuestro ADN tendrá dos expresiones, la física y la psiquica, pero el ser diferenciables no nos hará originales. Si despojamos de hojarasca lo que somos, eliminando aquello en lo que tenemos coincidencia con cualquier otro, nos encontraremos que somos una combinación de opciones, probablemente idéntica a la que algunos otros, vivos o muertos, han adoptado para ser,

Porque la originalidad, eso es ya otra casa.Una anomalía cósmica, un misterio por descifrar.

Archivado en: Sociedad, Uncategorized Etiquetado con: adulto, angel arias, contexto social, interferencia, intimidad, límites, problemas, problemas límites interferencias, tarea

Mal Derecho, Justicia colapsada, derechos cuestionables

7 enero, 2013 By amarias2013 Dejar un comentario

Difícil condensar en un solo título la variedad de cuestiones que arrastra, convertida en un pesado fardo, la Administración de Justicia en España. La crítica respecto al mal Derecho tiene amplio consenso entre los especialistas, abarcando desde una legislación prolija, desigual, incluso contradictoria, y falta, en aspectos sustanciales, de un ordenamiento lógico, que permita su conocimiento y aplicación sin graves fisuras.

Que los órganos jurisdiccionales están colapsados, no es tema nuevo, y lo padecen, tanto los propios jueces -preocupados, sin duda, por la demora en dar solución a los litigios que se les presentan-, como los letrados y, desde luego, los clientes, que ven acumularse el tiempo sobre sus pretensiones, acumulando gastos, tensiones y pérdidas de oportunidad.

Si esto fuera poco, existe, además, la fundamentada opinión de que la Justicia no es igual para todos. El acceso a la Justicia nunca fue universal ni cómoda. Acudir a los Tribunales es caro -en dineros y en tiempo- y sería, por ello, iluso, pretender que las puertas de acceso a las instancias judiciales está abierta a todos. El ánimo para pleitear no alcanza por igual a todo el mundo y, ante una Justicia lenta y en parte impredecible, quienes obtienen mayor beneficio de la situación son, por supuesto, los que más pueden resistir, incluso desde una posición contraria a derecho que ellos mismos han sabido o querido suscitar.

Hay 4.800 jueces en España (uno cada 10.000 habitantes), cifra muy inferior a la idónea, que se estima en 10.000. Desde algunos sectores, se critica su preparación, no tanto en los aspectos teóricos, sino en cuanto a la experiencia vital de los magistrados que, llegados demasiado jóvenes a la responsabilidad, no tienen ocasión de adquirir formación práctica al margen de la toga, y, por ello, corren el riesgo -no pocas veces, visible en sus comportamientos- de un endiosamiento que nace de saberse con autoridad pero sin la pericia de quien conoce bien la sociedad a la que sirven.

Seguramente el mayor hándicap con el que se encuentra la Administración de Justicia  proviene, sin embargo, de la entidad de quienes acuden a ella. Las grandes empresas, los demandantes con mayor poder económico o quienes, sabiendo que el fallo se dilatará,  tratan de crear situaciones de hecho que les benefician, asumiendo que quienes se ven desplazados de su derecho, desistirán de defenderlo en los Tribunales o no podrán soportar los altos costes de pleitear contra el poderoso.

Archivado en: Derecho, Uncategorized Etiquetado con: acceso, colapsada, cuestionables, derecho, derechos, jueces, justicia, parcialidad, saturación, universal

Una entrevista histérica con el objetivo de distraer

6 enero, 2013 By miguelarias Dejar un comentario

el rey juan carlos y hermida

Jesús Hermida, periodista histriónico perfectamente capaz de desplazar el interés de la noticia desde un campo de batalla al tupé de su cabeza, fue el elegido por los mismos muñidores de Ferraz que encumbraron a Julio Somoano a la presidencia de RTVE, para conseguir el beneplácito de la Casa Real sobre quién debía entrevistar a S.M. El Rey Juan Carlos la víspera de cumplir 75 años.

La entrevista, difundida el 4 de enero de 2013, fue presentada como histórica, y todos los voncingleros del Capitolio hispano habían preparado el ambiente afirmando que el Monarca no había impuesto límites a las preguntas, salvo que se refirieran al caso Urdangarin y a la causa catalana.

Sentados frente a frente, en lo que parecían incómodos sillones de cortesía (querencias), Hermida y Su Majestad recorrieron, en más o menos la media hora de emisión en la que se ordenaron preguntas y respuestas en una notable labor de edición del material, los lugares comunes que forman patrimonio de las preocupaciones confesas de los reyes modernos.

Y debo decir que El Rey lo hizo muy bien. Con la cara hinchada por los corticoides, pero el tono amable de quien habla campechanamente con un adulador que está recopilando material de primera mano para una hagiografía póstuma, se explayó en las respuestas, no perdió el hilo de ninguna frase, y, en suma, concentró perfectamente el sentido del decurso en lo que son los valores estimados por quien se halla ubicado (o lo hayan ubicado) por encima de los demás mortales: confianza en el futuro colectivo, satisfacción general por el pasado común, selección reductora de los elementos de presente que preocupan a los más pobres de la colectividad y, en fin, disrtibución de fe, esperanza y caridad a espuertas llenas.

No se habló, aparcados en el limbo de la cortesía palaciega, de los ex-yernos del Rey (el formalizado junto al imputado), pero tampoco de la Reina o de las Infantas, salvo referencias genéricas a la familia y a los nietos. Supongo que, en este caso, por falta de tiempo. Un reloj situado en la pared, -pero que en la mayor parte de las tomas, adquiría la posición estrafalaria de corona real-, señalaba que la entrevista duró, al menos, unos tres cuartos de hora (entre la 1 de la mañana de un día cualquiera y las dos menos cuarto de otro), ofreciendo, de propina visual, apasionantes vaivenes de sus agujas.

Sí habló El Rey (“agradezco que me des esta oportunidad”, dijo el monarca al entregado súbdito) de su padre, D. Juan, y lo hizo de manera emotiva y leal, reconociendo en él al consejero. Ansón, más tarde, diluído entre quienes expresaron con frases antológicas, como pertenecientes a la quinta del Rey, su deseo de figurar entre los facedores de la Historia hispana del último cuarto del siglo XX -e ignorando su contribución al resto- afírmaría sin repelos en la lengua que “el fecho non complido” de que D. Juan no hubiera sido Rey (“al menos, por un tiempo”) contaba entre los fracasos de su generación.

Por supuesto, también habló S.M. del hijo muy amado en el que tiene postpuestas sus complacencias, D. Felipe, modelo de virtudes y “el mejor preparado de “todos los príncipes de Asturias” que en este mundo han sido, que, si bien puede no parecer gran cosa para la mayoría republicana juancarlista, sonó a sincero elogio a nuestro trasunto en la demora sucesoria del Prince Charles, solo que el nuestro mucho más simpático, más guapo y a años luz de más empático.

En fin, fue una entrevista distraída, en el sentido de dispersa. Los aspavientos de Hermida contrastaban con la calma regia. Las enrevesadas preguntas del vasallo se dilucidaban con palabras sencillas repletas de comprensión, amor y caridad, por el sereno prócer.

La cámara permitía,  alternativamente, ver el rostro de “Vuestra Majestad” -fórmula magistral para referirse al Monarca que el periodista laureado recogió, sin duda, de los textos clásicos del medioevo-, o el reloj-corona sobre la calva real, o la cerviz y espaldares inclinados, separándose de un asiento que le iba demasiado grande, del coetáneo del tupé.

Si me hubieran pedido consejo a mí (ya presumo de que no será así jamás), habría autorizado las preguntas sobre Urdangarín, la Reina, las Infantas y los catalanes. Para tener algo jugoso de qué hablar al día siguiente.

Se me olvidaba: Feliz cumpleaños, Majestad. En mi opinión, usted no tiene la culpa de nada de lo que nos pasa. Ese es mi regalo.

Archivado en: Actualidad Etiquetado con: catalanes, entrevista con el rey, entrevista histérica, feliz cumpleaños majestad, hermida, infantas, monarca, regalo real, reina, rey juan carlos, urdangarín, vuestra majestad

Ingenieros, abogados, farmaceúticos y arquitectos, a la sala de operaciones

4 enero, 2013 By miguelarias Dejar un comentario

El Ministerio de Economía y Competitividad, que dirige Luis de Guindos, está convencido de que la mejora de la competitividad de España pasa por una nueva regulación (en realidad, desregulación) de ciertas profesiones y de los Colegios profesionales que las agrupan actualmente.

En una presentación en power-point de fecha 20 de diciembre de 2012 titulada “Anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales” resume en 21 viñetas las ideas que pretende imponer a estos colectivos. El propio documento destaca las que se verán “más afectadas”: ingenieros, ingenieros técnicos, arquitectos y arquitectos técnicos, abogados y procuradores y farmacéuticos.

Para arquitectos y arquitectos técnicos, se eliminará la reserva de exclusividad para las actividades de edificación. Los edificios podrán ser proyectados también por ingenieros. Y para su ejecución, independientemente de quién lo haya proyectado, serán competentes tanto ingenieros como arquitectos (con o sin el calificativo de técnicos).

Para ingenieros, la intención es eliminar las restricciones horizontales entre estos profesionales (con otras palabras, que sean competentes para realizar proyectos independientemente de su titulación específica), se desea mantener dos categorías entre ellos, con específicas reservas de actividad para cada una. Las excepciones deberán ser estudiadas por sendos grupos de trabajo en el corto período de dos meses y presentadas para su aprobación al Ministerio. También se prevé la creación de “pasarelas” para que los ingenieros técnicos puedan asumir competencias de los ingenieros.

Tanto para ingenieros como para arquitectos, la colegiación solo será obligatoria para aquellos que pretendan firmar proyectos.

Para farmacéuticos, se suprime la exigencia de que el propietario o titular de la farmacia sea un profesional de esta carrera, aunque no para asumir la dirección de la misma, en la que será obligatorio contar con un farmacéútico.

Finalmente, y atendiendo solo a la letra gruesa de la reforma, se suprime la incompatibilidad entre el ejercicio de las profesiones de abogado y procurador, y no se exigirá a los abogados la colegiación como procuradores para representar a sus clientes en juicio.

Archivado en: Actualidad Etiquetado con: abogados, Anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales, arquitectos, colegiación, crisis, españa, farmaceuticos, ingenieros, ministerio, pasarelas, sala operaciones

El Club de la Tragedia: Porqué no arrancamos

4 enero, 2013 By miguelarias Dejar un comentario

El Gobierno está haciendo lo que hay que hacer, según él, y hay que darle la razón. Porque según la crítica, entre los que me incluyo: hacen lo que les conviene. (Y no implica ésto que he escrito un desprecio hacia las lumbreras de este Ejecutivo -que haberlas, haylas-: un buen empleado hace lo que beneficia a su empleador, que para eso le paga).

Como ya somos mayores en este cuento de andar rondando a las soluciones de la crisis, hora es de ir directamente al grano. A corto plazo, no tenemos remedio.

Las grandes empresas de este país, cuyos propietarios (algunos con nombre conocido, otros, ocultos en Sicav y sociedades de control) y sus principales ejecutivos andaban a Rolex cuando los demás andábamos a setas, han exprimido hasta dejarlas exangües las posibilidades de inversión y endeudamiento públicos.

Lo han hecho, naturalmente, en lo que era más vistoso y técnicamente no muy arriesgado. No en investigación y desarrollo, que eso ya lo harán otros. Se concentraron en carreteras, muchas carreteras; y en edificios, muchos edificios; y en depuradoras y desaladoras y múltiples sistemas de aducción y colección, aunque no hubiera siempre la intención de hacerlos funcionar algún día, si faltaran dineros.

Tenemos hoy una geografía plagada de cemento, armado y bien defendido, aunque no justificado siempre. De país agrario hemos pasado a ser país asfaltado.

La perspicacia del cooperador necesario en ese expolio de las arcas públicas, crédito presente y compromisos de pago futuros, – la Banca-, ha sido no descuidar la atención al sector privado.

Quiá. Enguadado el ambiente con unas promesas de perspectivas florecientes, han concedido préstamos hasta el gato, si le hubiera apetecido hacerse una casa con gatera. No había problemas a la vista: el país no podría pagárselo, pero Vd. sí. “España, país pobre; ciudadano español y asimilado, persona rica”, como he tenido ocasión de reflejar en otro Comentario, en boca de un japonés, que alegaba del suyo justamente lo contrario (“Japón, país rico…”; etc.).

Conclusión: No arrancaremos si alguien no nos empuja cuesta abajo, como había que hacer antes con los coches cuando, a la mañana, se encotraban fríos y había que dar al motor con  unas vueltas. Ahora dependemos de la exportación y del milagro del arrastre exterior.

Nuestras grandes empresas de construcción y servicios (FCC, ACS, Ferrovial, hasta Telefónica, Mapfre, y compañía), las ingenierías (en gran parte, drogodependientes de ellas), tienen sus Balances muy tocados: algunas estallarán en corto plazo. Las de producción de bienes de consumo más o menos directo y distribución (El Corte Inglés, Inditex, Carrefour, etc.) se mantienen a base de ofrecer peores calidades y aplastar aún más al comercio minorista; y no sigo, para no causar más depresión en el lector amigo.

Es cierto que la educación y la investigación son pilares del desarrollo; pero no se improvisan; implican medidas a medio y largo plazo; no tenemos, para impulsarlas, ni dineros, ni capacidades, ni, en casos muy sangrantes, ganas de reformas sustanciales.

Así que nos queda el turismo, la hostelería, la hospedería, la venta de las empresas de nuevas tecnologías al capital extranjero, atender a la especulación de los que se aprovechan de la coyuntura del caído. No nos moriremos de hambre, pero nos esperan períodos muy duros: adiós al estado social, riesgos al estado del derecho, imperio de la filosofía del sálvese quien pueda.

A los menos creyentes, nos queda el consuelo de reconocer que los españoles tenemos experiencia de momentos de austeridad. Sabemos, como hidalgos viejos en la sangre, vivir con menos; incluso malvivir con casi nada. Reagrupamiento de familias, aumento de la economía sumergida, imperio de la chapuza y de la picaresca.

No son buenas noticias, pero ni siquiera son noticias. No nos gusta que nos digan lo que hay, y a los que nos lo cuentan, los tachamos de pesimistas, de agoreros del desastre, de izquierdistas irredentos.

Qué se va a hacer, si somos ciclotímicos; pero si alguien tiene la solución, es hora de que nos la diga. Y si no se atreve nadie a poner orden en las cuentas de los que más tienen, forzándoles a repartir parte de lo que acumularon (si es que no se lo han llevado todo), que no se engañen luego los que pensaron que este pueblo puede aguantar con ilusiones fatuas, con promesas fantasiosas, que todo va a cambiar, porque hay que tener fe en lo que están haciendo, tensando la cuerda sobre los que menos tienen.

Porque el problema nuevo con el que se enfrentan los que manejan los hilos de la política aparente, es que ahora la información fluye con más rapidez y que acabaremos todos sabiendo porqué nuestra democracia no ha funcionado como debiera. Nos la tuvieron secuestrada, y se chupaban el jugo de la carne, dándonos las hebras sin sustancia.

 

Archivado en: Actualidad Etiquetado con: arcas, ciclotímicos, ciudadano español, club de la tragedia, crisis, democracia, endeudamiento, gobierno, perspectivas, política, setas, soluciones, tragedia

Educar, ¿para qué?

3 enero, 2013 By miguelarias Dejar un comentario

Nunca he sentido, en ninguna de las múltiples reuniones y discusiones de trabajo que mantuve con profesionales de variados países (1) que mi formación fuera insuficiente. He tenido ocasión de comentar con otros colegas españoles, no solamente de los que poseen la misma cualificación universitaria que yo, sino de otras carreras, y la constatación se repite: a nivel personal no tenemos nada que envidiar.

El éxito contrastado de miles de universitarios trabajando en el extranjero, plenamente integrados en equipos en muchos casos de alta cualificación, confirma que no existe un problema de formación: no existía para los que nos hábíamos educado hace treinta o cuarenta años, y que, por razones en su mayoría coyunturales, teníamos que trabajar con extranjeros, ni existe ahora, momento en el que, por la crisis estructural, se está produciendo la selección de jóvenes egresados con mejores currícula para integrarlos en las estructuras productivas o de investigación en aquellos países extranjeros que son conscientes de necesitar mayor cantidad de gente bien preparada que la que pueden producir por sí mismos.

Si la introducción del comentario resulta demasiado larga, lo lamento. Si aparece focalizado hacia la situación de la formación universitaria, lo siento también, pero soy de los que están convencidos de que una buena educación universitaria es la base no prescindible de un país próspero.

Y no la tenemos, al menos desde que el desmadre autonómico con obsesión de copiarse unas a otras, hasta la caricatura, los modelos de las competencias trasferidas o arrancadas, convirtió a España en un mosaico de desorden administrativo, económico y práctico.

Hay demasiadas universidades, demasiadas carreras, demasiados catedráticos, demasiados profesores muy malos, demasiados alumnos, demasiados alumnos muy malos, demasiada dejación de exigencia y rigor en la mayoría de los centros universitarios.

¿Por qué hemos llegado a esto?. Porque la Universidad española, salvo excepciones escasísimas, no tiene como horizonte educativo, formar para saber, exigir para comprobar que se sabe, educar para conocer cómo llegar a aprender lo que no se conoce desde la formación que se adquiere en la Universidad.

Y con esta descalificación frontal hacia el actual sistema universitario, no estoy, contra lo que pudiera parecer, alabando sin reservas lo que había antes. No. Los profesores no eran entonces muy buenos, pero eran, en general, mejores y, sobre todo, estaban más involucrados. Los alumnos no eran, en media, mejores, pero eran muchos menos y, salvo deshonrosas excepciones, estaban convencidos de que tener un título universitario -en especial, en las carreras técnicas- mejoraría sus opciones de alcanzar un estándar de vida más alto. Las enseñanzas que se recibían no eran ni menos prolijas, o arbitrarias o, en muchos casos, inútiles, de lo que son ahora (en el que la técnica y la ciencia puntera han avanzado brutalmente), pero los alumnos tenían que estudiar mucho, -¡mucho más!-, para sacar las asignaturas adelante -¡y todos, no solo los mejores de cada curso!-, y hacerlo por su cuenta, solos o en grupos, sin tutores ni zarandajas.

Educar, ¿para qué? Háganse esta pregunta los que tienen que tomar las decisiones. Y piensen que no necesita el país miríadas de universitarios desorientados y con cuatro conocimientos adquiridos al bies, posiblemente inútiles para su vida profesional (si llegan a tenerla), sino unos pocos miles de universitarios bien formados (especialmente, en las disciplinas troncales), concienciados de su papel especial en la sociedad, involucrados con el deseo de progreso colectivo…y muy humildes, conscientes de que son unos privilegiados en cuyo desarrollo hemos invertido todos.

No necesitarán que se les estimule a estudiar tres días antes de los exámenes tipo-test para que alcancen un mínimo de conocimientos vergonzante con el que justificar un aprobado, en general, arbitrario. Y sus maestros, evaluados por la sociedad (¿qué ha sido de los Consejos Sociales y del cumplimiento de sus teóricas funciones?) y no por los propios alumnos, no temerán que un alto número de suspensos sea estimado como consecuencia perversa de su fracaso como docentes.

——

(1) Por supuesto, entre ellos, alemanes, franceses, norteamericanos, ingleses, chilenos, argelinos o marroquíes…

Archivado en: Actualidad Etiquetado con: alumnos, catedráticos, conocimientos vergonzantes, consejos sociales, educación, educar, examen tipo-test, formación insuficiente, horizonte educativo, involucrados, profesores, universidad española

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 142
  • 143
  • 144
  • 145
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Exposición virtual
  • Más presupuesto en Defensa y nuevo marco de cooperación militar
  • La cumbre de la OTAN nos acerca a la guerra de Ucrania
  • Por qué la gente sensata piensa diferente políticamente (Tres))
  • Vigésimo Primera Crónica desde el País de Gaigé
  • Por qué la gente sensata piensa diferente políticamente (dos)
  • Por qué la gente sensata piensa diferente políticamente
  • Vigésima Crónica desde el País de Gaigé
  • Elecciones en Andalucía: victoria indiscutible de Moreno
  • Elecciones en Andalucía. El día antes
  • Elecciones en Andalucía, ensayo general con fanfarria
  • Décimo novena Crónica desde el País de Gaigé
  • Ucrania, la solución cada vez más lejos
  • Décimo octava Crónica desde el País de Gaigé
  • Desgobierno institucional o pasión por las crisis

Categorías

  • Actualidad
  • Administraciones públcias
  • Administraciones públicas
  • Ambiente
  • Arte
  • Asturias
  • Aves
  • Cáncer
  • Cartas filípicas
  • Cataluña
  • China
  • Cuentos y otras creaciones literarias
  • Cultura
  • Defensa
  • Deporte
  • Derecho
  • Dibujos y pinturas
  • Diccionario desvergonzado
  • Economía
  • Educación
  • Ejército
  • Empleo
  • Empresa
  • Energía
  • España
  • Europa
  • Filosofía
  • Fisica
  • Geología
  • Guerra en Ucrania
  • Industria
  • Ingeniería
  • Internacional
  • Investigación
  • Linkweak
  • Literatura
  • Madrid
  • Medicina
  • mineria
  • Mujer
  • País de Gaigé
  • Personal
  • Poesía
  • Política
  • Religión
  • Restauración
  • Rusia
  • Sanidad
  • Seguridad
  • Sin categoría
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Tecnologías
  • Transporte
  • Turismo
  • Ucrania
  • Uncategorized
  • Universidad
  • Urbanismo
  • Venezuela

Archivos

  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (14)
  • mayo 2022 (10)
  • abril 2022 (15)
  • marzo 2022 (27)
  • febrero 2022 (15)
  • enero 2022 (7)
  • diciembre 2021 (13)
  • noviembre 2021 (12)
  • octubre 2021 (5)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (7)
  • junio 2021 (6)
  • mayo 2021 (13)
  • abril 2021 (8)
  • marzo 2021 (11)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (17)
  • noviembre 2020 (9)
  • octubre 2020 (5)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (8)
  • junio 2020 (15)
  • mayo 2020 (26)
  • abril 2020 (35)
  • marzo 2020 (31)
  • febrero 2020 (9)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (11)
  • noviembre 2019 (8)
  • octubre 2019 (7)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (9)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (9)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (11)
  • febrero 2019 (8)
  • enero 2019 (7)
  • diciembre 2018 (8)
  • noviembre 2018 (6)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (5)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (8)
  • febrero 2018 (5)
  • enero 2018 (10)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (12)
  • septiembre 2017 (10)
  • agosto 2017 (5)
  • julio 2017 (7)
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (11)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (12)
  • febrero 2017 (13)
  • enero 2017 (12)
  • diciembre 2016 (14)
  • noviembre 2016 (8)
  • octubre 2016 (11)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (5)
  • junio 2016 (10)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (13)
  • marzo 2016 (25)
  • febrero 2016 (13)
  • enero 2016 (12)
  • diciembre 2015 (15)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (12)
  • agosto 2015 (1)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (9)
  • mayo 2015 (16)
  • abril 2015 (14)
  • marzo 2015 (16)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (16)
  • diciembre 2014 (24)
  • noviembre 2014 (6)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (15)
  • agosto 2014 (7)
  • julio 2014 (28)
  • junio 2014 (23)
  • mayo 2014 (27)
  • abril 2014 (28)
  • marzo 2014 (21)
  • febrero 2014 (20)
  • enero 2014 (22)
  • diciembre 2013 (20)
  • noviembre 2013 (24)
  • octubre 2013 (29)
  • septiembre 2013 (28)
  • agosto 2013 (3)
  • julio 2013 (36)
  • junio 2013 (35)
  • mayo 2013 (28)
  • abril 2013 (32)
  • marzo 2013 (30)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (35)
  • diciembre 2012 (3)
julio 2022
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun